WEBs

sábado, 28 de junio de 2025

TRABAJOS PENNATUS EN MALLORCA

Miembros del PROYECTO PENNATUS, nos desplazamos a Mallorca para comenzar la segunda temporada de trabajo dentro del estudio y seguimiento de ejemplares de águila calzada en esta población mayoritariamente sedentaria. Llegamos el jueves 26, y tenemos prevista la vuelta a Valladolid para comenzar con los trabajos de seguimiento de las calzadas el lunes 30. Nos ha tocado llevar a cabo estas tareas con una ola de calor bastante potente, lo cual ha hecho que comencemos los trabajos al amanecer. Son días de dormir poco, mucho cansancio por el calor y esfuerzo, pero están siendo muy productivos, 

Aprovecho para agradecer al Servicio de Protección de Especies Protegidas del Govern Balear, a los agentes medioambientales, y a la Fundación Mallorca Preservation, todo el esfuerzo que está realizando para que este interesante proyecto insular continúe su andadura. Ayer viernes 27, realizamos una ponencia en el Estudi General Lul·Lià, sobre el Proyecto Pennatus y los primeros resultados obtenidos en este 2024-25. 

Os subimos unas cuantas fotografías, y mañana esperamos terminar todos los trabajos que nos marcamos: euipamiento de seis ejemplares con emisores ORNITELA e instalación de una cámara BROWNING WIFI DEFENDER.



sábado, 14 de junio de 2025

PUESTA Y NIDADA EXCEPCIONAL EN VALLADOLID

Entendemos por el tamaño de puesta en una especie, como el número de huevos que un ejemplar pone en un ciclo reproductivo. Cuando hablamos de puesta de reposición, nos referimos a la puesta (huevo/s) que pone una hembra cuando la primera puesta ha fracasado. Por el contrario, cuando hablamos de tamaño de nidada, nos referimos al número de pollos que eclosionan dela puesta. En el caso de que haya huevos que no eclosionen (depredación, infertilidad, caída, etc.), el tamaño de nidada será inferior al tamaño de puesta. 

Puesta de dos huevos de águila calzada en Herrera de Duero (Valladolid)

Dentro de una especie, el tamaño de puesta muestra un mínimo y un máximo, ya que existen numerosos factores (variables), que pueden influir en que una hembra ponga más o menos huevos. El primer factor que la mayoría de la gente piensa, es la disponibilidad de presas, el cual es muy importante. Pero a veces puede haber muchas presas disponibles, pero a lo mejor el macho es nuevo, y no caza lo suficiente para la hembra, o caza y consume él la presa porque no está todavía sincronizado con ella, otra veces estamos ante machos viejos a los cuales también les cuesta más el capturar presas, otras situaciones que disminuyen el aporte de presas será la climatología, la altura y cobertura vegetal de la zona de caza... Más variables que pueden influir en el tamaño de puesta sería el habitat (calidad del territorio), edad de la hembra, estado de salud de esta, climatología, etc.

En el caso del águila calzada, el tamaño medio de la puesta es de 2 huevos, con una asincronía que estaría en torno a los 3 días. Si leemos obras de carácter general, como por ejemplo Cramp & Simmons (1980), nos indican que algunas veces se han anotado puestas de 1 solo huevo, y raramente de 3 huevos. Otras obras generales indican el mismo tamaño de puesta (Glutz Von Blotzheim, Brown, Del Hoyo, Hockey, Ferguson Lees, Snow...).

Puesta de un solo huevo de águila calzada en el Valle del Tiétar (Ávila).
Fotografía: Ignacio S. García Dios

Si nos restringimos a nuestro país, podemos encontrar trabajos realizados en Madrid y Murcia, donde se detectan algunas puestas de 3 huevos. A través de comunicaciones personales con fotógrafos (Alberto García Santervás y Antonio Martínez), me comentan que han tenido alguna nidada de 3 ejemplares en Badajoz y Málaga. Por desgracia, no se dispone de ninguna fotografía en nido de estos registros, ya que como sabemos las fotografías de nidos de especies protegidas está regulada, y se necesita autorización administrativa.

En mi experiencia estudiando la especie desde hace 31 años, nunca he visto ni registrado ninguna puesta de 3 huevos. Aún en el caso de las parejas más tempranas que he controlado en zonas como Candeleda y Ramacastañas (Ávila), nunca hemos subido a un nido y visto 3 huevos. He conocido dos casos donde la hembra puso 3 huevos, pero son los dos únicos casos registrados y publicados en Journal of Raptor Research, donde se determinaron las puestas de reposición.

Dentro del PROYECTO PENNATUS, realizamos trabajos con el águila calzada en Castilla y León, Andalucía y Mallorca, donde se lleva a cabo un control de las puestas (días que transcurren para la puesta desde la llegada de los ejemplares, fecha de puesta, asincronía, tasa de eclosión, infértiles, etc.). Este control es realizado gracias a las cámaras de fototrampeo que tenemos instaladas en los nidos que se controlan. En la población silvestre, nunca se ha grabado ni detectado una puesta de 3 huevos en Valladolid. 

Desde 2024 estamos llevando a cabo el seguimiento de la pareja de águila calzada que está criando dentro del casco urbano de Valladolid. Gracias a la seccción de PARQUES y JARDINES del AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID, la cual ha puesto en marcha diversos proyectos relativos a la BIODIVERSIDAD URBANA con el apoyo del MITECO, pudimos comenzar a realizar un estudio sobre esta pareja. Una de las actuaciones que se han llevado a cabo, fue la instalación de una cámara de fototrampeo WIFI - Browning Defender, con placa solar fotovoltaica. Dicha cámara está activa todo el año, y gracias a la configuración y prestaciones del equipo, solo se accede a ella antes de la llegada de la pareja, y a su marcha de Valladolid hacia la invernada.

La pareja llegó a finales de marzo, a partir de ese momento comenzaron a mejorar y acondicionar la plataforma (nido) del año anterior. El nido está a unos 20 metros de altura, en un espectacular pinsapo (Abies pinsapo). A mediados de abril comenzó la puesta. Al disponer de la cámara, sabemos con exactitud la fecha exacta de la puesta de cada huevo, así como la fecha de eclosión. 

Visionando las imágenes que nos envía la cámara, pudimos ver que estábamos antes un hecho inusual en la especie: una puesta de 3 huevos. Dejamos transcurrir el periodo de incubación en la especie, y comenzamos a ver las diferentes eclosiones. En ese momento, confirmamos que habían nacido 3 pollos, y por lo tanto la puesta completa habia eclosionado. Una tasa de eclosión del 100%.

Ahora ya tenemos el PRIMER CASO DOCUMENTADO de una PUESTA DE 3 HUEVOS en VALLADOLID. Al final, se necesitan este tipo de documentos gráficos para confirmar y avalar el dato. Después de tantos años de estudio dela especie, y de cientos de puestas que he visto, esta es la primera vez que consigo ver y grabar este hecho tan inusual.

Cerca de las 3 semanas, los tres hermanos están creciendo y desarrollándose perfectamente. El macho aporta con regularidad presas al nido, estando la hembra pendiente de darles de comer, proporcionarles sombra, limpiarlos, etc.


Agradecer desde aquí a la Sección de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Valladolid, en especial a Iván Ruano, el dar la oportunidad de estudiar a esta pareja de águila calzada a través de la instalación de una cámara y colocación de emisores GPS/GSM; al MITECO por apostar por el estudio y conservación de la Biodiversidad Urbana; a Luis Magdaleno Jefe de Jardinería de la zona verde donde cría la pareja, y a todos sus trabajadores por ayudar y colaborar en los trabajos que realizamos. Al mismo tiempo, agradecer a todos los amantes y aficionados a la ornitología, por interesarse en el estudio de la avifauna de la ciudad, y sobretodo por las informaciones que nos envían sobre la especie. Estamos todos trabajando por el águila calzada, que es la verdaderamente importante en todo esto. Las personas, asociaciones, investigadores... son más valiosas y útiles cuando desarrollan su trabajo en la sombra sin afán de protagonismo, y siempre con la idea de colaborar y trabajar todas en la misma dirección.

Y para terminar, quiero a agradecer a mi equipo del PROYECTO PENNATUS por todo el trabajo y dedicación que hacen por estudiar al águila calzada de forma voluntaria y sin remuneración. Por desgracia, no disponemos de financiación para poder dedicarnos a esto, debiendo realizar este trabajo de nuestro tiempo libre, dejando a veces de lado familia, amigos.... para ir a trabajar en el Pennatus, aportando todo lo que podemos a la Asociación Pennatus, y a veces incluso invirtiendo fondos propios para que sigamos trabajando. Desde que comenzamos en 2017 en Valladolid, tengo que agradecer a numerosos miembros del equipo como Sergio, Jacobo, Cristian, Rafa, Iván y Saúl, el haber ayudado sin pedir nada a cambio al ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DEL ÁGUILA CALZADA.

Miembros del EQUIPO PENNATUS en tareas de instalación de equipos de fototrampeo. Fotografía: Jonathan Tajes - El Día de Valladolid

viernes, 13 de junio de 2025

PONENCIA EN MALLORCA DEL PROYECTO PENNATUS

El jueves 26 de junio, miembros de la ASOCIACIÓN PENNATUS, nos desplazaremos a Mallorca para realizar el anillamiento y marcaje con emisores GPS/GSM de 6 pollos de águila calzada con autorización del Govern Balear. Dichos trabajos, continúan los marcajes realizados en 2024, gracias al apoyo de la Mallorca Preservation Foundation, la cual financia este proyecto de investigación.  

En la tarde del 27 de junio a las 18:30, llevaré a cabo la ponencia sobre el Águila Calzada y el Proyecto Pennatus, en la cual presentaremos el trabajo que venimos realizando con la especie tanto en la población peninsular como en Mallorca. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ignacio García Dios, coordinador del Proyecto Pennatus, llega desde Valladolid para continuar con el marcaje de águilas calzadas en Mallorca. Aprovechamos su visita para invitarte a una charla única sobre esta emblemática rapaz y los esfuerzos de conservación que se están llevando a cabo.

El águila calzada es una especie protegida a nivel internacional, estatal y autonómico. Sin embargo, sigue catalogada como de “Preocupación menor” por la UICN debido a la sobreestimación de sus poblaciones. Esta especie migratoria se enfrenta a muchas amenazas: alta mortalidad juvenil, destrucción de hábitat, electrocución, intensificación agrícola y persecución directa, incluso en países africanos donde pasa el invierno. 

En 2024 se marcaron cinco águilas calzadas en Mallorca. Dos de los jóvenes, Galatzó y Breogán, llevan emisores y ya han explorado Menorca, Cabrera y diversas zonas de Mallorca, pero siempre manteniéndose cerca de sus áreas natales.

📍 Viernes 27 de junio – 18:30h

 Estudi General Lul·lià

lunes, 9 de junio de 2025

STMA VALLADOLID, AYUNTAMIENTO Y COLLASA, PRIORIZAN OBRAS ANTES QUE CONSERVACIÓN

Aunque en los últimos posts que subimos desde la ASOCIACIÓN PENNATUS, entidad sin ánimo de lucro a la cual pertenece el PROYECTO PENNATUS, de estudio y seguimiento del águila calzada, habíamos reconocido el trabajo y el interés del STMA Valladolid, y la empresa COLLASA, a la hora de paralizar las obras de reaslfatado y señalización de la carretera presente en el Polígono San Cristóbal (Valladolid) a unos 10 metros de un nido activo de águila calzada, a partir del 04/06/2025, demostraron rápidamente el interés que tienen en el respeto a la NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL de protección de la naturaleza, como se categorizan o priorizan las actuaciones. Dichos post corresponden a los días 4, 13, 24 de mayo, y 7 de junio.


Dentro del PROYECTO PENNATUS, trabajamos profesionales procedentes de diversos sectores, a los cuáles nos caracteriza la seriedad y rigurosidad en nuestros trabajos, estudios, investigaciones y publicaciones, de ahí que podamos llevar 31 años estudiando al águila calzada, y se nos reconozca ese trabajo en administraciones, entidades, sociedades, etc. Además de la investigación con la especie, llevamos a cabo informes anuales, donde analizamos la situación de la especie, los problemas de conservación que se enfrenta (algunos dentro de Valladolid derivados de trabajos forestales), y proponemos a la Dirección General y STMA Valladolid, la creación de un grupo de trabajo para poner en marcha protocolos y procedimientos a realizar con la especie en la población silvestres, centros de recuperación, formación, etc. Por desgracia, nunca hemos recibido una llamada o email para sentarnos, y empezar a trabajar con el águila calzada en Valladolid. Menos mal que otras CC.AA. les interesa y apuestan por las investigaciones inéditas que estamos llevando a cabo dentro del PROYECTO PENNATUS, y solicitan nuestros servicios de asesoramiento, al igual que para realizar trabajos de seguimiento, marcaje, radioseguimiento, etc.

Desde que se detectaron los trabajos de ensanche de la vía que accede a la carretera principal dentro del Polígono San Cristóbal, por parte de miembros del proyecto de investigación del águila calzada, se contactó con el agente medioambiental de la comarca. Se le comunicó la situación, se proporcionaron datos, fotografías del nido y pareja, etc. Decir que la empresa encargada de las obras, a través de su responsable (Jorge), rápidamente comprendió la situación, y se pararon las obras. Se les va informando a ellos también de cómo se va sucediendo la temporada en esta pareja. Muestran interés por hacer las cosas bien, y para que la pareja consiga sacar adelante algún pollo.

Cuando se detectó a la otra empresa, COLLASA que habia sido contratada por el Ayuntamiento de Valladolid para el reasfaltado, nos pusimos en contacto tanto con el agente medioambiental como miembros del Proyecto Pennatus, para hacerles llegar la situación y para paralizar dichas obras hasta que viéramos qué pasaba con la pareja. En todo momento, se ha mantenido informado tanto a la guardería, como a las dos empresas implicadas. 


Hemos ido asistiendo a la pérdida de los dos huevos por depredación de rata negra, lo cual también se les informó, al igual que se subió post el 07/06/2025 dentro del blog del águila calzada. Podíamos habernos callado, y haber dejado pasar el tiempo hasta que nos hubiera parecido conveniente comentar el fracaso. Pero pensamos que trabajamos con gente que trabaja en medio ambiente, y que el objetivo principal es la protección de la naturaleza, respetando las directivas europeas, normativa estatal, y autonómica. Después de lo que ha ocurrido, pensamos que algunos trabajamos y luchamos, y otros están fuera de esta dinámica.

Nos pidieron desde la guardería forestal, un informe para que pudieran presentar ante el STMA Valladolid, explicando el fracaso reproductivo de la primera puesta, así como indicarles qué pasos seguir. Se nos pide dicho informe, con el objetivo que tuvieran un aval y respaldo a la hora de comunicar la decisión de disponer de unas semanas más de paralización de las obras. Transcribimos el párrafo que se hace de recomendación siguiendo criterios técnicos:

Se recomienda seguir manteniendo la tranquilidad en el territorio, ya que los ejemplares siguen accediendo al nido, siguen comiendo en las cercanías, y podría darse el caso de una puesta de reposición. El intervalo en que puede producirse dicha puesta de reposición, en caso de que se realice, serían unas 3-4 semanas. Seguiremos observando las imágenes de la cámara para confirmar este hecho. En caso de no producirse la puesta de reposición, este intervalo de tiempo asegurará que los miembros de la pareja abandonen el territorio de forma natural, no asociado el fracaso con el inicio de las obras de mejora y reasfaltado. De esa forma, aseguraremos la vuelta de la pareja al territorio en 2026.

Al detectarse el miércoles 04/06/2025, las máquinas de COLLASA trabajando a 10 metros del nido, mantuvimos entrevista a pie de obra con los trabajadores para informarnos desde cuando llevaban trabajando en la zona, así como para hacer fotografías y vídeo. Según ellos, desde la mañana, y eran cerca de las 17:00. Según la empresa en solo 3 horas lo iban a terminar cuando se les informó en mayo. O el técnico no sabe calcular horas de trabajo, o es que mandaron el miércoles a los trabajadores más gandules de la empresa, o es que era una treta para dar pena al STMA, y que les dejaran hacer las obras aunque jodieran el nido. Creo que dentro de las clases de Universidad de los grados de ingeniería, arquitectura... deberían dar una asignatura que hablara sobre LAS LEYES: normativa ambiental, código penal, directivas, etc., porque da la impresión que esta gente actúa por encima de la ley. Hombre si que es verdad que en ESPAÑA, las OBRAS son las OBRAS!!! 

Una vez pillados con la manos en la masa, o mejor dicho con la compactadora en la carretera, se llama rápidamente al agente medioambiental, el cual me dice que envió el informe que le hice el martes 03/06/2025, al SERVICIO TERRITORIAL DE MEDIO AMBIENTE DE VALLADOLID, pero aún así han autorizado las obras. Dos frases que me dejan sorprendido: mándame el informe que sino no me hacen caso (bueno visto lo visto tampoco ha servido de nada), y la segunda que le dicen es: que no habían parado las obras porque "para el caso...". Alucinante, más aún cuando estos comentarios procedan de medio ambiente. 


Seguimos con el despropósito. Desde el jueves y viernes, desde la ASOCIACIÓN PENNATUS, nos pusimos en  contacto con representantes de las empresas COLLOSA, y responsable del Ayuntamiento de Valladolid dentro del espacio de infraestructuras, para llegar a comprender y determinar el responsables de esta actuación, así como el responsable de esta inacción. De la empresa COLLOSA, el responsable Miguel Mariscal, alude que a él le dieron órdenes desde el Ayuntamiento de Valladolid, que son los que contratan a su empresa. Desde el Ayuntamiento de Valladolid, Jesús Briones, alude que solicitaron por email al STMA una respuesta sobre el asunto, email que nadie contestó. En vista de que el STMA no se pronunció al email, ni dejó nada por escrito, ejecutaron la obra porque sí. Es decir, que Agentes medioambientales y Proyecto Pennatus.... preocupados intentando hacer respetar la ley, y resulta que nadie intenta para estos trabajos que infringen la normativa medioambiental, y demás códigos. 

Esta próxima semana, vamos a transmitir nuestro malestar al STMA sobre lo que ha ocurrido, sobre cómo no se ha respetado el informe elaborado, cómo se han infringido las normas medio ambientales, etc. Al mismo tiempo, veremos que acciones se ponen en marcha ante este hecho, el cual sabiendo que se cometía un delito ecológico, se ha llevado a cabo con total impunidad.

El Proyecto Pennatus trabaja en diversas provincias de CyL, en otras CC.AA como Andalucía y Baleares, asesora a administraciones y otros grupos de investigación en España y otros países, y es lamentable que en la provincia donde se ejecutan el grueso de las investigaciones, es donde encontramos estas situaciones, donde se desoyen nuestras recomendaciones, y donde no se da importancia a la situación de la especie ni de los problemas de conservación a los que se enfrenta en la provincia. No solo nos referimos a este caso, sino a diversas actuaciones de aprovechamientos forestales en Valladolid, donde se ha cortado el nido de un especie protegida, así como trabajos de desbroces en época de cría. Dichos hechos se comunican cada año en los informes anuales que se remiten.

sábado, 7 de junio de 2025

PUESTA PÉRDIDA POR RATA NEGRA

 Al final no pudo ser; segundo año con fracaso de EYLO y CONDE. 

Desde el PROYECTO PENNATUS, hemos luchado y conseguido que se pararan las diferentes obras que amenazaban la tranquilidad de la pareja. Obras destinadas a mejorar la incorporación a la vía principal, así como el reasfaltado del firme. Desde aquí de nuevo aprovecho, para agradecer a todos los implicados de las empresas que acometían las obras, así como a los agentes medioambientales de Valladolid, por su implicación, y por respetar la normativa para assegurar que todo saliera bien.

EYLO puso el primer huevo el domingo 11 de mayo. Todo parecía marchar perfectamente. Tenemos imágenes de ella incubando esa noche, así como al principio de la mañana. Pero por desgracia, el lunes 12 entre las 8 y 12 de la mañana, se produce la pérdida del huevo. Al no poder acceder a la cámara, teniendo que visualizar las fotografías puntuales que había hecho la cámara, estuvimos pensando en qué habría pasado. Lo primero que se nos vino a la cabeza, fueron posibles molestias. No podíamos acceder a las cercanías del nido para comprobar si estaba el huevo roto abajo, o podíamos encontrar a la hembra depredada cerca.

Esperamos unos días, y una gran noticia!!! El jueves 15, EYLO pone su segundo huevo. Un alivio enorme. Se contacta de nuevo con todas las empresa y agentes para que se sigan suspendiendo las obras. EYLO comienza su incubación de nuevo. Todo parecía que podría salir bien aunque solo hubiera un huevo este año. Pero por desgracia, el domingo 25 de madrugada, se produce de nuevo la pérdida del único huevo que teníamos. Una gran fatalidad, un jarro de agua fría.


Esta vez ya se podía acceder debajo del nido y el entorno. La hembra no había sido depredada, pero localicé los dos huevos depredados, uno debajo del nido, y el otro a un par de metros. La causante de la pérdida de los huevos es la rata negra (Rattus rattus), a la cual hemos grabado en repetidas ocasiones en otoño-invierno utilizando el nido como comedero de almendras. En la fotografía que os pongo, se ve a EYLO a las 04:28 en posición defensiva ante alguna amenaza que detectó subiendo. Por desgracia, no pudo hacer frente ni repeler el ataque a la puesta. 

Dentro de lo malo, ha sido un fracaso por causas naturales, algo inédito en la especie. Seguimos acumulando más conocimientos, así como determinando más problemas de conservación, lo cual nos va a permitir poner remedio para la próxima temporada. 


Ahora tenemos que ser cautos y tener paciencia para retomar las obras. Tenemos que esperar unas semanas, para que la pareja dé por terminada la crianza, y se vaya desvinculando de la zona. De esa forma, no asociarán su territorio con fracaso, obras, molestias..., y podrán comenzar el verano cazando y recuperándose. En estos días, la hembra sigue visitando el nido de vez en cuando. También la rata negra sigue visitando el nido, el cual considera como su comedor, en el cual ha estado comiendo durante meses las almendras que iba pillando por los alrededores.


Esperemos que la pareja se desvincule del territorio en estos próximos días, y se tomen este año como otro año de descanso. En las próximas semanas, instalaremos un método antisubida de ratas, como los que utilizamos en parques y jardines para que no suban a palmeras, y desearemos que el año que vienen vuelvan a su territorio.