¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

domingo, 27 de abril de 2025

PLATAFORMAS ARTIFICIALES

Una de las medidas que se pusieron en marcha en la conservación del águila calzada en Castilla y León, fue la instalación de plataformas artificiales en aquellos territorios donde había colapsado en nido de la pareja, caída del árbol del nido, o en casos de falta de soportes adecuados y estables para afrontar nuevas temporadas de cría. Comencé a realizar estos nidos artificiales hace décadas, allá por la década de los 90 en Guisando (Ávila). Estudiando bien a la apareja, sus predilecciones, distancia a zonas abiertas, posaderos, pendiente, árbol, etc., el éxito está asegurado en un alto porcentaje. Aunque las plataformas se construyan para ejemplares de águila calzada, en algunas ocaciones se meten a criar otras especies que son sedentarias o migradoras más tempranas. Tenemos casos de búho real, busardo ratonero, milano negro... que han utilizado dichas plataformas. 

En 2023, una vez finalizada la temporada de cría de una pareja que conocemos, EYLO y CRISTÓBAL, cayó el álamo blanco seco donde estaban criando. Después de realizar una prospección de la pequeña zona de cría, solo se localizó una morera (Morus alba), como el único ejemplar donde llevar a cabo una plataforma artificial. El resto del arbolado eran álamos blancos secos, enfermos, de escaso porte, etc., lo cual hacía inviable una fijación de esa pareja al territorio. A finales de diciembre de 2023, colocamos una plataforma artificial en la morera cómo habíamos planificado. 

El año pasado, nada más llegar aceptaron la plataforma, habiendo comenzado la cría en 2024 como queríamos. En este año 2025, ya ha vuelto la pareja, la cual sigue reconociendo la estructura como su nido. Al final, con muy pocos recursos, podemos hacer mucho por especies que están sufriendo problemas de conservación en las zonas del Sahel, así como una pérdida de territorios en muchas zonas de España.

MALAS NOTICIAS

La muerte de cualquier ejemplar de águila calzada, es una triste y mala noticia. Por desgracia, cuando el ejemplar que se pierde es un adulto reproductor, la gravedad es mayor debido al gran valor de estos ejemplares. Además de unas altas tasas de mortalidad juvenil, el retraso del primer intento reproductivo en la especie, así como el número de años en los que se están reproduciendo, hace que la pérdida de un adulto ocasione un año sin cría en el territorio, y en los casos peoresun abandono del territorio durante años. 

Esta semana, durante las jornadas de prospección de los terriorios controlados dentro del área de estudio del PROYECTO PENNATUS, localicé a unos de los miembros de la pareja reproductora que conocíamos desde 2023 en Aldeamayor de San Martín. No tenía indicios de depredación ni fracturas. Estaba muerto debajo de posadero de la pareja, cerca del nido. El otro ejemplar de la pareja, estaba en el posadero, reclamando. En una primera inspección visual parecía un ejemplar macho, aunque se extraen plumas para confirmarlo con pruebas de ADN. Esperemos que dé tiempo de que se pueda reponer a este ejemplar, y aunque no haya cría, se puede establecer los vínculos de pareja, y el territorio se mantenga para 2023.


MORFO INTERMEDIO VS MORFO OSCURO

Dentro de los plumajes presentes en el águila calzada, más concretamente en los diferentes tipos denominados morfos (no fases), podemos encontrar como el más numeroso el morfo claro (MC, pale morph). Dependiendo de las poblaciones, puede estimarse entre 7:3 o 8:2 la proporción de claras con respectos a los otros morfos. El resto de los ejemplares, pueden presentar una plumaje denominado intermedio, herrumbroso, rufous (marrón rojizo en inglés, MI intermediate), o un plumaje totalmente oscuro (dark morph, MO). Muchos más frecuentes los morfos intermedios que los oscuros. En estos 31 años de seguimiento de la especie, no habré manejado más de 5 de estos ejemplares. Hay que tener mucho cuidado y ser muy prudente, a la hora de determinar el plumaje en fotografías o vídeos de ejemplares en plena naturaleza, ya que las condiciones de luz no son las adecuadas. Gracias a la ayuda de fotográfos/as, podemos disponer de algunas fotografías que han conseguido unas imágenes que no están alteradas por condiciones de luminosidad inadecuadas. Os subo en este blog, dos fotografías de ejemplares de morfo oscuro e intermedio. 

Fotografía: Morfo oscuro en el estrecho de Gibraltar el 250318. Autor: Pablo Ortega

Fotografía: Morfo intermedio en el puerto de Valencia el 250219. Autor: Miguel A. Lucero