¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta CRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2018

Recuperada clavada

Tweet de APAMCYL (@apamcyl) del 25/09/18
El pasado 25 de septiembre, en el Twitter Oficial de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León, se colgó el tweet sobre la recuperación de un águila calzada que había sufrido un percance con un barra abandonada en el campo. Más concretamente, era una barra de hierro corrugado oxidada de toda la vida. Según se desprende de la noticia, la calzada debía haberse clavado dicha barra durante su actividad. El colectivo alertaba de la peligrosidad de estos objetos abandonados en el campo.

En un primer momento, me quedé sorprendido e impactado por las imágenes. Una vez descargadas las imágenes y ampliadas, me surgieron algunas dudas sobre el motivo por el cual la calzada tenía esa barra en su cuerpo. Os pongo las dos imágenes que se colgaron en Twitter. La calzada es un morfo intermedio parece, adulto con un iris virando ya a amarillo. El ala afectada es la derecha, teniendo la barra introducida por la zona flexora del ala, en unión al cuerpo. Si nos fijamos en la imagen, la calzada está clavada en el suelo con la barra inclinada de derecha a izquierda, oblicua. Lo primero que me parece extraño, es que la inclinación de la barra, la orientación  de ésta, no opone resistencia a un impacto de la calzada que viniera en la dirección en la que tiene el cuerpo. Tendría que estar la barra clavada fuertemente al suelo, en dirección contraria para que clavara en su cuerpo por la parte inferior. En segundo lugar, si se clavara por la parte inferior del ala, fruto de un inusual impacto, la zona de salida sería por la parte superior del ala pero no por el extremo proximal al borde de ataque del ala, es decir, el orificio de salida se localizaría más hacia la parte posterior del ala. 

FOTOGRAFÍA: Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León


En tercer lugar, si nos fijamos en la segunda imagen, el orificio de salida presentaría mayor rotura de piel, tejidos, etc. La entrada sería un orificio limpio y la salida más abierta, con mayores roturas. En la imagen, vemos que es al revés. La entrada limpia es por la parte superior del ala, produciéndose los mayores daños en el parte inferior, costado. Esta herida es fruto de una lesión de arriba a abajo. Por último, no hay restos de piel, sangre, tejido... en toda la longitud de la barra desde el extremo hasta el cuerpo de ésta; aspecto bastante extraño al haber esa lesión y roturas.

FOTOGRAFÍA: Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León

Todo esto me hace pensar que esta calzada no se clavó accidentalmente en un lance de caza. Los indicios y análisis de la situación y daños, me hacen pensar que esta calzada fue clavada intencionadamente por algún desalmado que la cogiera en algún lance de caza, captura, etc. Ya he visto imágenes de algún hecho parecido como éste. Me acuerdo de unas imágenes de Algeciras que me mandó mi amigo, Rafael Iglesias, de una calzada que había matado y colgado de una chaparra por su zona. Hay que intentar localizar a todas estas personas que se dedican a perseguir impunemente a la fauna. Estos hechos no pueden seguir produciéndose en nuestro país en el siglo XXI.

Agradezco de nuevo desde mi blog, a la ciudadanía y a los Agentes Medioambientales, por su inestimable ayuda y trabajo en la conservación de nuestro patrimonio natural. Al mismo tiempo, animo a la ciudadanía a que denuncien estos hechos, y que recurra a la Guardería Medioambiental , SEPRONA... cuando localice un animal herido, muerto... Os indico los Centros de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) y Centros de Recepción (CRFs) que dispone la Junta de Castilla y León en nuestra comunidad:

C.R.A.S. Valladolid: 
Dirección: Cañada Real nº 308, 47008 Valladolid 
Teléfono: 983 410 587
Mail: cras.valladolid@patrimonionatural.org 

C.R.A.S. Burgos: 
Dirección: Carretera Río Cavia s/n 09239 Albillos (Burgos)
Teléfono: 947 461 189
Mail: cras.burgos@patrimonionatural.org

C.R.A.S. Segovia: 
Dirección: Ctra. de Arévalo, s/n. 40196 Segovia
Teléfono: 921 433 340

CRF de Salamanca: 
Dirección: Vivero forestal. 37193 Cabrerizos (Salamanca)
Teléfono.: 923 188 414

CRF de Zamora:
Dirección: Camino de Villaralbo, s/n. 49159 Villaralbo (Zamora)
Teléfono.: 980 559 600 

Para terminar con este post, cuelgo la imagen de otro Tweet de APAMCYL donde gracias a la colaboración de la población, se ha recogido el 26/09 un águila calzada herida en el Parque General Gutiérrez de Aranda de Duero (Burgos). Se trasladó al CRAS de Burgos para su recuoeración, Ejemplar morfo claro. Esperemos que recupere pronto y pueda volver a su entorno.

Por desgracia, tanto una como otra calzada, no han podido salir adelante. 

jueves, 19 de julio de 2018

Machos en el punto de mira

Durante estos primeros meses del inicio de la temporada de las calzadas, y como consecuencia de la partición de tareas de machos y hembras en la puesta, incubación y crianza, son los machos los que en estos meses de junio y julio están entrando más en el Centro de Recuperación de Valladolid. Mientras la hembra permanece cerca del nido en la periodo prepuesta, luego incuba una media de 38 días, para posteriormente estar pendiente de los pollos por lo menos las primeras cuatro semanas; el macho no para en ir y venir al nido para abastecer de presas a la hembra durante la incubación y de alimento para los pollos después de la eclosión.

Muchas veces oigo a la gente decir que las hembras se sacrifican mucho estando todo el día en el nido con los huevos, los pollos... Eso es innegable. Pero me gustaría en este post reivindicar el papel de los machos, su dedicación, su desgaste, su esfuerzo, su implicación. Pensad que las calzadas, por ejemplo en la zona centro de España, permanecen en nuestras latitudes desde finales de marzo-principios de abril, hasta finales de septiembre-principios de octubre. Estaríamos hablando entre 6-7 meses. Durante todos esos meses, a excepción de algunas presas que puede aportar la hembra a partir de la 4ª semana de vida de los pollos, el gran peso del suministro de alimento en la familia recae en los machos. Comienza ya aportando cebas nupciales a la hembra para su cortejo, posteriormente proporciona a la hembra casi todos los días alguna presa durante la incubación, y a partir de qué nazcan los pollos, será un continuo desgaste yendo y viniendo al nido a traer comida. De esas presas, consumirá parte para poder mantenerse en una forma más o menos aceptable.
 
FOTOGRAFÍA: Macho morfo claro muerto en Medina del Campo (Valladolid) por traumatismo con rotura de
coracoides y clavícula.
Nada más que va clareando en el monte, los machos salen a buscar presas. Así pueden estar todo el día hasta el atardecer. Visitan sus posaderos, cazaderos... habituales, siempre con la premisa de traer comida, y siempre bajo la presión de saber que de ellos depende la vida de los pollos. Los podemos ver en zonas abiertas, prados, cereal, roquedos, zonas urbanas... sobrevolando, prospectando. No todos los lances de caza son exitosos, hay días que pueden aportar 3 presas, máximos de hasta 6 en momentos puntuales, pero también hay días de 1 sola presa y a veces ni eso. En esos lances, las calzadas son valientes, decididas. Se tiran a por la presa a capturarla. Eso a veces es un problema, pudiendo contactar con alguna rama, piedra, suelo u otro objeto. Son comunes los casos de fracturas, traumatismos... de la especie. La causa de entrada de calzadas en centros de recuperación por esta causa, es la de mayor porcentaje de incidencia. De los 3516 casos de ingreso en centros de recuperación en España desde que se tienen registros, un 31,57% es por esta causa.

De las 13 calzadas que han entrado en los CRAS de Burgos y Valladolid en el periodo de incubación hasta estos momentos, tendríamos 8 machos y 5 hembras. Si nos centráramos en los datos hasta las tres primeras semanas de vida de los pollos, y determinando si las hembras presentaban placa incubatriz o no, el porcentaje de machos subiría. Por lo tanto, los machos están sometidos a un gran esfuerzo, y eso al final, se paga. Todavía les queda el mes de julio, agosto y septiembre para seguir cuidando de los jóvenes. Y para terminar con tal exigencia, deberán a finales de septiembre ir pasando muchos por Tarifa para cruzar a África. Suerte!!!

lunes, 25 de junio de 2018

Placa incubatriz


La semana pasada, empezaron a entrar calzadas con mayor frecuencia en el CRAS de Valladolid. Este año llevamos cuatro. Las dos primeras entraron en abril y mayo. La primera era una hembra con traumatismo; el segundo un macho por disparo. Gracias  a la labor del personal del CRAS de Valladolid, fueron recuperados y soltados en su entorno original. Las otras dos no han tenido tan buena suerte. La tercera era una hembra intermedia procedente de Arroyo de la Encomienda, atropellada con múltiples fracturas. La cuarta procedía de Navalperal de Pinares en Ávila; muerta por engancharse en un alambre de espino. Parece que esta tarde iré a ver a la quinta que ha entrado. En primer lugar, indicaros que si alguna vez os encontráis una rapaz con problemas, hay que mantener la calma y actuar tranquilos. Lo primero es siempre taparlas para que no nos vean y se estresen e intenten escaparse y hacer más daño. Lo mejor echarles un paño, camisa, camiseta... y que estén a ciegas. En segundo lugar, en caso de estar enganchada en un alambre de espino, lo mejor es cortar el trozo de alambre y no intentar desenredarla ya que puede ser peor al producirse algún desgarro. Rápidamente hay que llamar al SEPRONA, Agentes Medioambientales, Guardias Urbanos, 112... El animal debe llegar cuanto antes al Centro de Recuperación. En España hay 44 centros donde se puede llevar el animal para su entrega. Si se dispone de una caja de cartón, mejor que mejor, se hacen unos agujeros para que respire y se hace la entrega.
 
De las cuatro últimas entradas, tres eran hembras. Lo peor son las hembras que han entrado en el mes de junio. Las dos mostraban muda y placa incubatriz. La placa incubatriz es una señal de que la hembra ha estado incubando huevos y pollos. Es una zona del pecho que pierde el plumaje interno, irrigándose con más vasos sanguíneos que al estar en contacto con los huevos, puede proporcionar calor de la hembra a éstos e incubarlos. La epidermis se hace más fina y se pierde la grasa de esa zona. Lo mismo ocurre cuando tienen pollos. Las hembras que están incubando huevos, aprovechan esos meses para poder realizar la muda de parte de su plumaje; los machos aprovecharan cuando los pollos ya vuelen para comenzar la muda. La pérdida de una hembra reproductora implica muchas más pérdidas. Por las fechas, tendrían pollos en el nido. Sin la protección de la hembra, si darles de cebar, etc., los pollos morirán de hambre porque el macho no los cebará o serán depredados al no tener nadie que los proteja. Puede ser incluso que el macho haya muerto, y es la hembra la que está obligada a salir a cazar a ver si puede aportar algo de comida. La tercera calzada, la hembra intermedia, estaba en un estado lamentable de peso. Una hembra adultos estará en torno a los 900 gramos, algunas un poco menos y otras un poco más. Ésta hembra estaba en poco más de 600, se le notaba la quilla (enquillada). Puede ser incluso que el macho no haya podido traerle presas durante tiempo y ella había ido consumiéndose, con la desgracia que al salir a cazar obligada por la ausencia del macho, murió atropellada.

Os adjunto unas fotografías para que veáis como es la placa incubatriz de una calzada reproductora para que os hagáis una idea.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Más intermedias

Esta mañana hemos estado (Kike y yo) en el CRAS de Valladolid para tomar las medidas biométricas de dos calzadas que han ingresado nuevas en el centro, y repetir las mediciones para disipar las dudas en cuanto al sexo de dos allí presentes. Es una pena que sigan entrando calzadas como consecuencia de disparos durante la media veda. La calzada, ya daré más datos después de la publicación de mi libro sobre la especie, es un controlador natural de especies que se están ya considerando como plagas en muchas zonas de España, como por ejemplo, conejos (gazapos) en zonas como Rueda (Valladolid) donde tienen que ser descastados por los daños que ocasionan en los viñedos; topillos en zonas de Ávila, Palencia, Valladolid... con tan graves consecuencias en la agricultura; palomas bravías y torcaces en ciudades; cotorras argentinas en Málaga... Al mismo tiempo, seleccionan individuos de muchas especies de presas que están debilitados por enfermedades, viejos... Ayudan a limpiar el campo y mejorar a las especies. Por este motivo, desde este blog me gustaría hacer un llamamiento a todas las personas que salen al campo, para que respeten a estas especies de rapaces. Conozco gran cantidad de cazadores muy respetuosos con estas aves, pero por desgracia todavía hay irracionales que disparan a cualquier cosa. También agradecer el trabajo de la Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente, Dirección General del Medio Natural, Veterinarios, Voluntarios... que hacen todo lo posible para que estas aves vuelvan en el mejor estado posible a su medio natural.

Una de las nuevas calzadas que han ingresado en el CRAS de Valladolid, hubiese sido identificada como oscura. Os coloco unas imágenes para que veáis como se debe identificar como INTERMEDIA. Se ve claramente, esas plumas infracoberteras del borde de ataque del ala de color rojizo, marrón claro... el cual contrasta claramente con el color marrón oscuro, negro grisáceo de las infracoberteras mayores que recorren el cuerpo hasta la articulación carpiana. 

Detalle de las infracoberteras alares de una calzada adulta. Claramente se observa el contraste entre las plumas coberteras mayores de color marrón oscuro, negruzcas, recorriendo la base de las primarias y secundarias, hasta llegar a la articulación carpiana. El cuerpo también se observa ese tono marrón rojizo. Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios

sábado, 16 de septiembre de 2017

CRAS Burgos y Valladolid: Proporción de morfos

Después de visitar los dos Centros de Recuperación de Aves Silvestres de Burgos y Valladolid dependientes de la Junta de Castilla y León, hemos podido analizar y tomar medidas de 16 individuos de águilas calzadas entre jóvenes y adultos. De los 16 individuos, 13 se han clasificado como morfos claros, 2 como morfos intermedios y 1 como morfo oscuro. Estos morfos intermedios, se estaban clasificando como morfos oscuros antes de llevar a cabo esta investigación. Hecho éste muy extendido en el área de distribución de la especie por diversos motivos: desconocimiento de este tercer morfo, poca destreza del observador, óptica deficiente, etc. 

Fotografia: Ignacio Santiago García Dios - Morfo intermedio
Fotografia: Ignacio Santiago García Dios - Morfo intermedio
Fotografia: Ignacio Santiago García Dios - Morfo intermedio y morfo oscuro

jueves, 14 de septiembre de 2017

Biometría y Plumaje en CRAS Burgos

Esta mañana hemos comenzado a tomar datos biométricos y de plumaje de ejemplares de águila calzada (Hieraaetus pennatus) en los CRAS de Burgos y Valladolid, centros pertenecientes a la Junta de Castilla y León. Este estudio ha sido autorizado por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente con nº de expediente EP/CYL/572/2017. 

Tomamos medidas biómetricas, para poder determinar el sexo de cada individuo sin necesidad de llevar a cabo análisis de sangre, ya que estamos ante una especie que presenta un marcado Dimorfismo Sexual Inverso (RSD), siendo las hembras más grandes que los machos. Las variables tomadas han sido: envergadura, longitud alar, antebrazo, tarso, garra, uñas (posterior, anterior -externa, media e interna-), pico cera, pico culmen, cabeza-pico, 8ª primaria, 7ª primaria, 6ª rectriz y peso.

La otra vertiente de esta visita, es la detección de ejemplares oscuros e intermedios, realizando un reportaje fotográfico para determinar las principales diferencias de plumaje en estos dos morfos. Existe bastante confusión en la determinación de estos dos morfos en la especie, a diferencia de los morfos claros. Todas las calzadas que no son claras, han estado incluyéndose como oscuras, las cuáles, por lo visto en campo, centros de recuperación y fotografías, son más escasas que las intermedias. Este hecho no es nuevo, ya que se advirtió a finales del siglo XIX que el orden de abundancia en España sería: claras, intermedias y oscuras. Aquí os pongo algunas fotos del trabajo de hoy. 

Agradecer a todo el personal del CRAS de Burgos al facilitarnos los ejemplares y datos sobre éstos.

Calzada morfo intermedio
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 

Medida de  envergadura de una calzada morfo claro
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Medida de  envergadura de una calzada de morfo claro
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios

Medida de  antebrazo de una calzada de morfo claro
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios

Medida de  antebrazo de una calzada morfo intermedio
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios

Medida de  uña posterior de una calzada morfo intermedio
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Medida de  antebrazo
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Medida de  envergadura
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Detalle del plumaje del pecho más asalmonado de un joven del año
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Detalle del plumaje marrón del píleo (cabeza) de un joven de año
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Detalle del plumaje de un joven del año. Vista dorsal con 10 primarias y 12 secundarias nuevas.
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Detalle de las plumas infracoberteras mayores en un joven de calzada.
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
 

Vista ventral del ala de un joven de calzada del año con tonos asalmonados.
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Detalle de la banda terminal clara de las plumas secundarias de un joven del año.
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Plumas rectrices (caudales). 12 en las calzadas y detalle de las supracaudales más ocráceas.
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios

Detalle del píleo (cabeza) de una calzada clara
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Vista ventral de una calzada de morfo intermedio mostrando las infracoberteras
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Vista ventral de una calzada de morfo intermedio  mostrando las infracoberteras
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Vista ventral de una calzada de morfo oscuro  mostrando las infracoberteras
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Vista ventral comparativa de una calzada oscura e intermedia
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Vista ventral comparativa de una calzada oscura e intermedia
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios  
Vista ventral comparativa de una calzada oscura e intermedia
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios