¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta invernante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invernante. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2024

EJEMPLAR EN VALLADOLID EN OCTUBRE

Ayer (12/10/2024) se recogió un águila calzada de morfo intermedio en el Parque de la Ribera de Castilla, cerca de la desembocadura del río Esgueva, en plena ciudad de Valladolid. Gracias a nuestro amigo Pucho, pudimos enterarnos de la recogida del ejemplar, y disponer de unas fotografías donde podemos ver que no es un ejemplar joven del año. La localizan muy débil. Rápidamente la llevaron al CRAS Valladolid. Este dato es de gran interés, ya que el 02/10/2024 fue la salida del último ejemplar de calzada equipado con emisor en Valladolid. Solicitaremos mañana la autorización para entrar en el CRAS Valladolid, ya que nos interesa determinar la edad del ejemplar a través de la muda del plumaje, así como determinar el sexo del ejemplar mediante análisis de ADN. Es muy interesante conocer la edad y sexo del ejemplar, el cual podría ser un ejemplar divagante, un migrador tardío o un posible invernante.



sábado, 20 de marzo de 2021

ALBUFERA DE VALENCIA

Aquí tenemos una calzada morfo claro invernando en L´Albufera de Valencia el 20 de febrero. Las fotos me las ha enviado mi amigo Juan Villena Pérez.





lunes, 28 de diciembre de 2020

HACKING DE PESCADORA PARA CALZADA

Aquí tenemos una fotografía de David Cotaina, la cual me la hace llegar Itziar, de esta misma mañana. Vemos a un joven de primer año (1yr) de águila calzada, posada en el hacking de águila pescadora. Itziar lo construyó para que sirviera también de cebadero para las pescadoras. Como dice ella, además de las pescadoras parece que le ha gustada a alguien más. Esta calzada pertenece a la población invernante de Valencia. Qué suerte tienen de disfrutar de ellas todo el año!!!

viernes, 3 de enero de 2020

INVERNANTE EN VERTEDERO

Comenzamos el año 2020. Aunque parezca que estos meses con meses de poca actividad, no lo son. Desde el mes de octubre, en el que se remitió a la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, el informe de la temporada 2019 y la solicitud de la continuación del PROYECTO PENNATUS 2019-2024, no hemos parado. Campañas de recaudación de fondos, camisetas, organización de las actividades 2020, recopilación de datos sobre calzadas invernantes... De este último punto quería hablaros. Uno de los objetivos que nos marcamos en 2020 con la colocación de emisores GPS/GSM en una familia de calzadas, era saber los movimientos de los jóvenes. Más aún en poblaciones como la de Valladolid, la cual lleva más retraso en la estación reproductora si la comparamos con otras zonas de su distribución. Las calzadas pucelanas que siguen con sus jóvenes en septiembre ¿bajaran a Tarifa a migrar? ¿tirarán hacia el norte? ¿serán más invernantes en el centro? Desde el pasado 18/12/19, he ido recibiendo datos de calzadas MC invernantes en Moralzarzal y Colmenar Viejo. Una zona de pinar intercalado con zonas urbanas, matorral, zonas abiertas, vertederos y zonas húmedas (embalses de Manzanares El Real, Navacerrada), hábitat idóneo para las calzadas invernantes. Y han sido observadas, fotografiadas, en plena época de bajada de temperaturas, noche heladoras, nieblas, hielos... La presencia de calzadas en vertederos ya lo citó Carlon (1996) en Francia. Son zonas con mucho alimento potencial (aves, mamíferos). Esto es lo que queremos ver. Nuestras calzadas migrarán al sur, al norte o serán invernantes. Os pongo unas fotos de Sergio de la Fuente García me envió ayer de esta calzada visitante del vertedero de Colmenar Viejo (Madrid), volando con mllanos reales. Al marcharse cogió la ruta del embalse de Manzanares El Real. La imagen es un inmaduro de 2yr, sin muda aparente de remiges ni rectrices. Este individuo ha comenzado su periodo divagante, permaneciendo en el interior de la península. Con los emisores, podremos saber la duración de ese periodo, zonas visitadas, rutas, primera reproducción... Por todo lo anterior, y más aspectos que ya veremos, necesitamos vuestro apoyo, ya sea a través de la difusión del proyecto como de la aportación económica del importe que se pueda, a través de la campaña de Crowfunding o en la cuenta bancario del PROYECTO PENNATUS 2019-2024. https://www.lanzanos.com/proyectos/emisores-gpsgsm/
FOTOGRAFÍA.- Águila calzada MC 2yr sobrevolando el vertedero de Colmenar Viejo (Madrid) el 02/01/2020.
Autor: Sergio de la Fuente García

FOTOGRAFÍA.- Águila calzada MC 2yr sobrevolando el vertedero de Colmenar Viejo (Madrid) el 02/01/2020. 
Autor: Sergio de la Fuente García

domingo, 27 de enero de 2019

Invernante en Santoña

Me pasa Sergio Jiménez de www.birding140.es, una nueva cita que le han pasado de estos días:

Día 26 de enero de 2019, en el pueblo de Santoña en la zona del monte Buciero, calzada morfo claro. Acosada por dos cornejas, se fue dirección oeste. Muy buena climatología, despejado y  unos 14 grados. A las 10 de la mañana. Observadores Patricia Orejas, MªJosé Caballero, José Mª Martín y Jorge Marques (Brinzal). 


MAPA.- Localización del Monte Buciero (Santoña) respecto a Santander y España



FOTOGRAFÍA.- Imagen del Monte Buciero (Santoña, Santander) donde se ha observado a la calzada


lunes, 21 de enero de 2019

Invernante en Laguna de Manjavacas (Cuenca)

Hace unas semanas, Sergio Jiménez de www.birding140.es, me reenvió una cita de Patricia Orejas, MªJosé Caballero y Elisa Parra de la ONG BRINZAL, Centro de Recuperación de Rapaces Nocturnas https://brinzal.org/. En dicha observación, había visto a una calzada morfo claro sin marcas apreciables, planeando posiblemente buscando alguna presa. La vieron cuando cruzaba la carretera por la que iban, se pararon en uno de los caminos de entrada a la Laguna de Manjavacas cuando la divisaron. Volaba dirección suroeste. La fecha de las cita es el 1 de enero de 2019, sobre las 16 horas. Meteorología: mucho sol y calor para la época del año, estiman sobre unos 14-15 grados. 




Según se desprende de la descripción de más abajo sobre la laguna, estaríamos antes una zona típica de invernada de calzadas, las cuales muestran bastante afinidad por lagunas, embalses, cursos de agua... zonas con temperaturas más benignas y con una gran cantidad de especies de aves y número de individuos de estas aves. 

FOTOGRAFÍA: De Antonio L from Mota del Cuervo, España - MANJAVACAS 01, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40347483)


Según la Wikipedia:

La Laguna de Manjanvacas se encuentra en el término municipal de Mota del Cuervo (Provincia de Cuenca), concretamente a unos 8 kilómetros de la población. Situada a 670 metros sobre el nivel del mar, ocupa una superficie de poco más de un kilómetro cuadrado (231 ha) en la cuenca alta del río Záncara (alto Guadiana). La de Manjavacas es la Laguna principal del Complejo Lagunar del Manjavacas que incluye además las lagunas de Sanchez Gomez, Alcahozo, La Dehesilla, Navaluenga y Maljarejo, así como el entorno circundante. Desde 1990 es propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 

Se trata de un humedal de carácter estacional, que se nutre con aportes tanto subterráneos como superficiales, así como con aguas residuales de Mota del Cuervo. Debido al irregular volumen del agua embalsada, las variaciones del índice salino son considerables (entre 10 y 34 g/l). La flora y la fauna que pueblan este humedal están muy condicionadas por la variable salina. La existencia de la laguna se debe, según los estudios geológicos realizados, a la proximidad de la Sierra de Altomira -se halla en un sinclinal a los pies de dichas prominencias- y a las irregularidades del terreno que retienen las aguas que, de otro modo, fluirían hacia el río Záncara. 

En las épocas de mayor nivel hídrico, las aguas de la laguna de Manjavacas acogen nutridas poblaciones de aves migratorias. 

viernes, 5 de octubre de 2018

Calzadas invernando en Marruecos

En otro post anterior, recogí la información relativa a la población reproductora de calzadas en Marruecos y en Mauritania. Al ser estos países, zona de paso de las poblaciones del Paleártico durante la migración, pueden ser observados calzadas en los meses de septiembre, octubre, febrero y marzo. Al igual que está sucediendo en otros países de distribución de la calzada (España, Portugal y Francia), donde parte de sus efectivos están tendiendo a la sedentarización y a la invernada, Marruecos también presenta registros de águilas calzadas que permanecen en diciembre y enero en el país. 

Este hecho se recoge en el articulo Les observations hivernales d’Aigle botté Hieraaetus pennatus au Maroc de Abdeslam RIHANE y Rhimou EL HAMOUMI, (2017) publicado en la revista Go-South Bulletin 14 : 15-19.

Los autores han realizado una recopilación de todas las observaciones invernales de calzadas en determinadas zonas de Marruecos (Rif, llanuras y colinas nord-atlánticas, llanuras y mesetas centro-atlánticas, llanuars de Marruecos oriental, zonas del río Sus, anti-Atlas, zona sur interior y zona sur atlántica). Disponen de registros desde 1970 hasta 2017. Hay observaciones en Sidi Bou Rhaba regulares desde 2010, algunas de ellas donde se observa el mismo día hasta 3 ejemplares (15/01/13); otras zonas como Palmeire / marais de Marrakech, donde se observa entre 1-3 individuos todos los inviernos desde 1980-81 hasta 1986-87... 

En algunas observaciones donde se recoge con más detalle el registro, se comenta que las calzadas sobrevuela zonas donde hay córvidos y alcaravanes, sugiriendo que podrían formar parte de su dieta invernal.

Los autores recogen la observación del 18/01/2017, en Bassage Hessar, donde localizan a una calzada posada en el suelo predando tranquilamente una gallina doméstica de al menos 2 kg de peso. Según dicen, la calzada no se molestó por la presencia de los observadores y siguió comiendo su presa tranquilamente. Esta zona húmeda de Bassage Hessar, parece que también es visitada por imperiales y perdiceras. Hablan de predaciones de estas dos especies también sobre gallinas en los meses de octubre y noviembre de 2016 en la misma zona. Estos hechos, según los autores, no facilitan la concienciación medio ambiental de los lugareños, haciendo difícil la coexistencia con las rapaces en la zona.


viernes, 7 de octubre de 2016

CITA INVERNANTE PERO NO ASÍ

07/10/2016 - A las 13:00 cuando he cogido la A-62 en la glorieta de C.C. Río Shopping por el carril de acceso al Carrefour de Parquesol, posado en el quitamiedos del margen del carril de incorporación, delante de un chopo, había una adulto de calzada FC posado en él. Como buen conocedor de las calzadas, me ha parecido extraño pensando que le pasaba algo. He aparcado el coche y me ido acercando a ella por detrás para que no se fuera hacia la A-62. He pensando que si tenía alguna lesión en un ala caería al suelo, al chopo o se quedaría en el cerramiento de esa finca. Al llegar cerca ha salido volando; ha comenzado a volar en ese prado por delante de la valla publicitaria de Muebles BOOM. He cogido los prismáticos y he confirmado lo que veía en vuelo: tiene la pata izquierda rota y la lleva colgando. Al volar es un problema ya que no he podido cogerla. Se va a ir debilitando por el golpe así por no comer ni beber y terminará por caer en algún sitio. Os adjunto un par de planos donde estaba. 

Zona donde he localizado al Adulto de FC con la pata rota

martes, 27 de septiembre de 2016

POBLACIÓN INVERNANTE DE CALZADAS

Ya por último, aunque no por eso menos importante, todo lo contrario, hay que abordar la población invernante. Hay un debate abierto sobre si la calzada está sufriendo un proceso de sedentarización, si se está convirtiendo algunas zonas de Andalucía y Levante como zonas de invernada, etc. Hemos visto en el post anterior que la población de individuos invernantes en España estaría en torno a los 200 ejemplares. También sabemos que la Calzada es una especie estival migradora que pasa con nosotros desde el mes de marzo al mes de septiembre de media. Y también sabemos que después pasa el otoño e invierno en África Tropical pasando por el Estrecho de Gibraltar, Messina o Bósforo al continente africano. Hasta ahí todo claro.

Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. SEO/Birdlife. Madrid
Pero qué pasa si empezamos a salir al campo en el mes de octubre, noviembre o enero y vemos Calzadas en Ávila, Valladolid o País Vasco? y si vemos los movimientos de dos calzadas marcadas con emisores satélite en Málaga y Ciudad Real (www.migraciondeaves.orgy vemos que pasan el invierno en Valencia? Una aclaración: si vemos Calzadas en Baleares no son invernantes ya que esa población es sedentaria.






Allá por la década de los 90, mi amigo y director de Tesis, Javier Viñuela junto a Sunyer publicaron un trabajo sobre Invernada de Rapaces en la península ibérica y Baleares. En dicho trabajo, recogen la tendencia a la sedentarización desde mediados de la década de 1980 en el sur y SE de España. En ese trabajo, sólo encontraron 1 ejemplar de Calzada en el norte de Huelva invernante. 

Con posterioridad, Martínez & Sánchez-Zapata (1999) indican una invernada regular de un número importante de individuos, principalmente en las provincias mediterráneas, aunque aún no se conoce si se trata de un verdadero fenómeno de sedentarización.

En el presente siglo, ha habido un aumento de observaciones invernales en Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura e incluso en zonas del norte. Durante el periodo 2007-2010, se han registrado hasta 12 aves en la albufera de Valencia en diciembre de 2008 y en enero de 2010, donde ha aumentado tanto el número de avistamientos como el máximo de aves registradas en invierno y con un presencia regular de ejemplares (Gómez-Serrano et al., 2000; Dies y Dies, 2004; Dies et al., 2011). En Cataluña, Bosch (2011) también recoge en su artículo la presencia de un pequeño contingente de en zonas pantanosas, ambos cerca de la costa (Delta del Ebro, Delta del Llobregat, los Aiguamolls de l'Empordà) y en el interior (Lago de Ivars-Vila-sana, Estany de Banyoles, Embassament d'Utxesa), y también en cuencas como Ebro, Ter, Llobregat y Segre. De vez en cuando,también, los individuos han sido localizados en el interior áreas no relacionadas con los ríos y pantanos.

Vamos a recurrir al Atlas de las Aves en Invierno en España 2007-2010 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife para ver qué sabemos de este proceso a día de hoy.

Lo primero que dice este trabajo es que la Calzada se considera una invernante rara. De todas las observaciones que se tienen de las calzadas en la península Ibérica en otoño e invierno, el 36% de todas las aves fueron detectadas durante el mes de enero (n=73). Se excluyen los meses de noviembre y febrero ya que se muestreó menos en el campo y porque podrían tratarse de individuos tardíos o muy tempranos.

Del análisis de esos registros, los autores del Atlas dicen "así, las águilas calzadas presentes durante los meses netamente invernales (diciembre y enero, fundamentalmente) se distribuyeron muy mayoritariamente a lo largo de las costas de Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana, con dos focos de particular importancia en los tramos finales de los ríos Guadalquivir y Segura. Aunque también apareció en pleno invierno en el interior peninsular (Extremadura, Madrid o Castilla y León), el carácter de estas citas fue mucho más anecdótico. Todo esto confirma la idea, basada en las citas registradas en la literatura para los meses de diciembre y enero (Martínez y Sánchez-Zapata, 1999; De la Puente en Del Moral et al., 2002; Gainzarain, 2006; Albert-Fernàndez y Cama en Herrando et al., 2011; y en el “Noticiario Ornitológico” de Ardeola, vols. 50 a 57), de que la especie debe considerarse en la Península como un invernante regular pero escaso en su tercio más meridional, y como accidental o raro en el resto".

Más cosas interesantes del Atlas es el hábitat que prefieren las Calzadas a la hora de invernar. Para este apartado se han utilizado las observaciones realizadas con los individuos de las Baleares por ser mayor el número de contactos. La especie selecciona las inmediaciones de humedales, como embalses, albuferas o arrozales así como áreas agropecuarias fragmentadas (donde alcanza sus mayores densidades, superando 1 ave/10 km2) y con cultivos arbóreosDe entre los medios netamente forestales mejor representados en el archipiélago, los pinares son ocupados en proporción a su mera disponibilidad, pero los encinares son relativamente evitados. Las observaciones de individuos en invierno en la parte peninsular parecen estar también ligadas preferentemente a ambientes húmedos con registros habituales en humedales como marismas del Guadalquivir, delta del Ebro, Albufera de Valencia o embalse de El Hondo (Alicante).

En vista de los resultados ya queremos saber lo que dicen los autores sobre la Evolución de la Población Invernante. Llegado a este punto se concluye que se desconoce su evolución invernal a escala nacional, aunque parece que su presencia durante el invierno pueda estar incrementándose en paralelo al aumento de su población nidificante (Palomino y Valls, 2011). 

Por lo tanto, tenemos que concluir que la población de Calzadas que invernan en la península y Baleares está aumentando, que si que estamos asistiendo a un proceso de sedentarización de algunos individuos de la especie. Hay dos variables que condicionan a una especie como la Calzada a migrar que son la climatología y la disponibilidad de especies presa. Por todos es sabido el cambio en la meteorología en nuestro país como consecuencia del Cambio Climático. Estamos a finales de septiembre y aquí en Valladolid estamos con temperaturas de 27º C. Sin lluvia ni días de heladas ni nieve ni viento, la Calzada campa a sus anchas. 

La segunda variable: las especies presa. La Calzada se ha ido ajustando a lo que le da el medio y lo que favorece el hombre. El grupo de especies presa principales son las aves; ya no son los reptiles que podrían tener un parón invernal en el interior de la península. Pero aún más, la Calzada ha sabido meterse en las ciudades a cazar. La vemos en Valladolid, Ávila, Cáceres, Madrid... en busca de comida. En esos hábitats tiene comida de sobra: gorriones, urracas, estorninos, palomas bravías, torcaces... que están activos y en gran número todo el año.

Fotografía: Jesús Giraldo©
Por lo tanto, si hay comida y hace muy buen tiempo ¿para qué necesitan hacer más de 3000 kilómetros para llegar al Subsáhara pasando un Estrecho y jugarse la vida cuando aquí lo tienen todo?

En el programa de TVE, España en 24 horas, que saldrá la Calzada en esos 90 segundos, hablaremos de ello.

TENDENCIA DE LAS POBLACIONES

En cuanto a la tendencia de la población española, Garzón (1977) consideró que la población de esta especie estaba incrementándose en nuestro país. Parece que la especie está en proceso de expansión en zonas como Cataluña (Copete, 2000; Bosch, 2003), Navarra (Iribarren, 1977, Elósegui, 1985), Guipúzcoa (Riofrío et al., 1984), Extremadura (Prieta et al., 2000), Murcia (Sánchez-Zapata et al., 1996) y Doñana (García et al., 2000). 

Por el contrario, Muntaner (1981) registra un fuerte descenso para Mallorca y Díaz (2005) registra un descenso del 15 % de la población en Madrid. Este último dato corrobora la tendencia observada también en el valle del Tiétar (Ávila) de una disminución de los territorios ocupados en torno al 15 % (García Dios, informe anual 2.003 remitido a la Junta de Castilla y León).

Si observamos los mapas de distribución de la especie en los Atlas de las Aves Reproductoras de 1997 y 2003, vemos una tendencia de expansión de la especie hacia zonas como Galicia Cataluña (Purroy, 1997; Muñoz-Gallego y Blas-García, 2003).


En Las rapaces forestales en España: Población reproductora en 2009-2010 y método de censo, el Águila Calzada ha aumentado en España un 43% entre 1998 y 2009-2010 (Palomino y Valls, 2011). Por ejemplo, en Cataluña las 560-640 parejas de la presente estima contrastan mucho con las 40-100 parejas que calcularan Estrada et al. (2004).  

Según los datos del programa de seguimiento continuo de SEO/BirdLife (SACRE; Escandell, 2011), el Águila Calzada experimenta un incremento muy marcado en el conjunto de España desde 1998, siendo hoy un 43% más abundante que entonces (esta tendencia es particularmente consistente en la zona centro del país: 53% más abundante). 

El programa de seguimiento de la migración de aves planeadoras en el Estrecho de Gibraltar (MIGRES; Programa MIGRES, 2009) también detecta un progresivo incremento en el paso postnupcial de la especie del 10,4% anual entre 1998 y 2009. 


Fotografía: Fernando Barrios©
Los últimos datos disponibles de poblaciones en aumento hacen referencia a la población de Cataluña. Según el artículo publicado de Bosch (2011) recoge el importante crecimiento de la población de Calzadas en Cataluña desde las 2-5 parejas en 1984 a la estima para 2009 de 100-200 parejas. Se observa que la población va creciendo desde los puntos centrales pero también que aparecen nuevas cuadrículas costeras donde no se había detectado la presencia de la especie. La población de Murcia, según José Enrique Martínez, en la zona centro y en el oeste permanece estable, mientras que en la zona norte de la comunidad experimenta una ligera tendencia positiva, especialmente en el Altiplano (NE de la Región de Murcia). 

En el censo del Águila Calzada en Baleares de 2009 realizado por Carlota Viada y Félix de Pablo, se puede estimar que la población de la especie en Mallorca se ha duplicado en los últimos 15 años. Para Menorca se habla de un ligero aumento de la población desde los años 70 a los 90.

En Portugal se considera verificada su expansión pronunciada en su área de distribución (Equipa Atlas, 2008). A escala autonómica, Fernández y Gainzarain (2006) en el País Vasco y en Navarra, y Estrada et al. (2004) en Cataluña detectan incrementos muy acusados en el área de ocupación de la especie desde la década de 1980. Por tanto, la información demográfica disponible a escalas espaciales amplias, aunque escasa, coincide siempre en un posible aumento poblacional.

En lo que respecta a la población invernante-sedentaria, el creciente número de registros repartidos por toda la geografía nacional podría indicar un aumento. Su población reproductora se mantiene estable en España y también en Portugal, Francia y Rusia, países que acogen entre el 85-91% de la población europea, aunque parece estar disminuyendo en más de la mitad de los países europeos donde nidifica, principalmente en las poblaciones orientales.

DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE EN ESPAÑA

Después de haber analizado la distribución mundial del Águila Calzada así como la distribución de cada una de las subespecies, nos toca empezar a fijarnos en nuestro país y ver cuál es la distribución de esta especie. Vamos a hablar de la distribución de la población reproductora, no de la población invernante en nuestro país. Gran parte de la población reproductora opta todavía por migrar hacia África a través del Estrecho de Gibraltar o el Estrecho de Messina. Una pequeña porción de nuestras calzadas optan por pasar en invierno en el sur o sureste de nuestro país llevando a cabo un proceso de sedentarización cada vez más notable. Al mismo tiempo, otras calzadas reproductoras en nuestro país pasan el invierno en Levante. Por ejemplo, a través del seguimiento por GPS se han detectado ejemplares de Andalucía y Castilla-La Mancha que pasan el invierno en Valencia. También algunos ejemplares de países vecinos pasan por nuestro pais y permanecen durante el invierno es nuestras latitudes. La sedentarización que ya fue planteada en la década de los 90. Este proceso también se está observando en Francia.

Fotografía: Javier de la Puente (SEO/Monticola)
En el Atlas de las Aves Reproductoras de España del año 2003, se dice que en España, en su mitad norte, se concentra en la porción central, y es muy escasa en la cornisa cantábrica, Galicia, parte de Aragón, Cataluña y Levante, zonas en las que se restringe a las montañas del interior. En la porción meridional presenta una distribución más irregular; es escasa en el alto y medio valle del Guadalquivir, La Mancha y está ausente en la porción más oriental de Andalucía. En las Islas Baleares, donde es sedentaria (Viada, 1996), nidifica en Mallorca y Menorca, mientras que en Canarias, Ceuta y Melilla está ausente como reproductora.

En el trabajo publicado en 2011 sobre las Aves Rapaces Forestales en España se recoge que la calzada tiene globalmente un patrón predominantemente occidental, siendo particularmente frecuente en las provincias de Zamora, Salamanca, Cáceres, Huelva y Cádiz, así como en las adyacentes a ellas (también las portuguesas). Desde estos centros principales de abundancia se adentra en numerosas provincias del interior peninsular, llegando a ser relativamente frecuente en muchas zonas de Soria, Guadalajara, Ciudad Real, etc. En cambio, en el norte de España, es muy poco frecuente en Galicia y en todas las provincias cantábricas, y también escasea claramente a lo largo de todas las provincias mediterráneas, desde Almería hasta Gerona. 

En Baleares, donde no ha podido modelizarse su distribución, se sabe que a escala regional en Mallorca ocupa básicamente la sierra de Tramuntana (con localidades puntuales en el resto de la isla), y en Menorca se distribuye más o menos homogéneamente.



BIBLIOGRAFÍA:
  • Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza. Sociedad España de Ornitología; Madrid.
  • Palomino, D., Valls, J. (2011). Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. Seguimiento de Aves, 36. Seo/BirdLife, Madrid.