Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
sábado, 2 de noviembre de 2024
FRATRICIDIO FACULTATIVO
miércoles, 7 de septiembre de 2022
PÉRDIDAS DE REPRODUCTORES DURANTE EL PERIODO DE CRÍA
Pérdidas de reproductores durante el periodo de cría del águila calzada; propuestas de gestión
Tras 25 años de experiencia en el estudio de la biología reproductora del águila calzada en España, técnicos experimentados del proyecto Pennatus, comparten con nosotros una serie de experiencias observadas durante su larga trayectoria. Que sucede sí, durante el periodo reproductor observamos que muere uno de los progenitores, a través de este manuscrito nos y transfieren parte de sus conocimientos y nos recomiendan una serie de medidas de mitigación y de resolución de los problemas derivados de la falta de uno de los progenitores en distintas fases de la reproducción.
Desde 2020 hemos comenzado nuevas investigaciones para aumentar los conocimiento del águila calzada, uno de nuestros objetivos es conocer la edad del primer intento reproductor, aspecto aún desconocido en la especie. Para conseguirlo nos apoyamos en el uso de tecnologías para la conservación. Los emisores de ultima generación GPS/GSM, son una baza importante. Desde entonces ya hemos equipado con estos emisores 22 especímenes, 19 pollos en nido, 2 inmaduros (3yr) y 1 adulto. Sin embargo, nuestros resultados muestran una alta mortalidad de jóvenes antes de que lleguen a la edad de la primera reproducción, tanto en nuestras latitudes, como durante sus migraciones y zonas de invernada. Por ahora ya sabemos que algunos ejemplares pueden llegar a su tercer año calendario (3yr), dos años desde su nacimiento, sin comenzar la reproducción. Por lo que aún no hemos alcanzado ese hito, y preliminarmente nuestros resultados indican que a esa edad aún no ha conseguido reproducirse ninguna de nuestras aves marcadas, por lo que este periodo podría alargarse hasta el 4yr. En 2023, podremos tener la posibilidad de confirmarlo, esta primavera el equipo del Proyecto PENNATUS, ha logrado capturar dos hembras de tercer año calendario (3yr), que han sido equipadas con emisores donados por Interrex España. Conseguir datar la fecha del primer intento de reproducción es un hito importante en nuestro proyecto. Hasta ahora la esperanza de vida se ha obtenido mediante la recuperación de aves anilladas, y todo indica a que las águilas calzadas no superan los 15 años de vida, aunque se conocen casos de aves mas longevas, por ejemplo un espécimen de 22 años y 6 meses que fue anillado en Israel (Clark et al., 2011). Como ocurre en otras especies a mayor longevidad menor productividad, sin embargo determinar con exactitud cuándo ocurre esto, aún no es posible.

Partiendo de la importancia de llegar a esa edad adulta, en algunas especies de aves rapaces se ha encontrado que las parejas con plumajes no definitivo, tienen menor éxito reproductivo (Sánchez-Zapata et al., 2000; Pedrinni & Sergio, 2001; González & Margalida 2008; Margalida et al., 2008). Por lo tanto una población madura y estable garantiza un mayor éxito reproductivo. El águila calzada es una especie monógama y por ello ambos miembros tienen sus funciones durante la reproducción y son necesarios para tener un buen éxito reproductivo. En otras especies de águilas y demás rapaces, los machos pueden además de cazar, dar de comer a los pollos, como ocurre con especies del generó Aquila (Margalida et al., 2007) y en falconiformes como el halcón peregrino (Falco peregrinus) (Sánchez, R., com pers.). Por el contrario, los machos de águila calzada perteneciente al género Hieraaetus, no ceban a sus pollos durante el periodo de crecimiento (García, 2017), este rol lo asume la hembra, una pérdida de hembra durante el periodo en que los polluelos aún no son capaces de comer solos, provocaría la muerte de los pollos. En esta nota, quería presentaros todas las situaciones posibles de pérdida de un miembro de la pareja reproductora, y su impacto sobre la reproducción. Vamos a describir las consecuencias de la pérdida de un reproductor durante el periodo de incubación, durante el periodo de crecimiento de los pollos desde la eclosión hasta la 3ª o 4ª semana de edad y a partir de la fase de rameo y vuelo de los jóvenes.
Antes de comenzar, debemos partir de la premisa que cualquier científico, investigador, agente, etc., ante la constatación de la pérdida de un adulto reproductor, corriendo peligro la viabilidad de la puesta o la vida de los pollos de cualquier especie, actuaría de alguna manera para evitar el fracaso reproductor. Al mismo tiempo, dependiendo del método de monitoreo puede ser difícil percatarse de la falta de un reproductor, otro limitante es la falta de experiencia en la observación y el manejo de la especie, lo recomendable en caso de conocerse una baja de un reproductor, es consultar a un experto sobre las consecuencias de esa baja y los posibles efectos negativos sobre la productividad, ante un caso de este tipo, un especialista puede orientar y marcar unas pautas o protocolos de trabajo para evitar las fatales consecuencias que puede tener la pérdida de uno de los reproductores. Nuestra experiencia se basa en el estudio del comportamiento reproductor del águila calzada a través de la observación de 243 nidos en 25 años; durante el periodo de incubación en 2 nidos faltaron las hembras y en 3 los machos; cuando los pollos tienen hasta la 3ª y 4ª semana se observo un nido donde falto la hembra y a partir de la 4ª semana, se observaron 3 nidos donde falto la hembra, ante la falta de alguno de los reproductores se pueden dar las siguientes situaciones.
1ª ETAPA: PERIODO DE INCUBACIÓN
El periodo de incubación en el águila calzada está en torno a los 39 días (García, 2017). Durante este periodo, como ocurre en otras especies, la hembra es la que mayor porcentaje de su tiempo dedica a ello, con algunos relevos del macho, este se encarga mayoritariamente de obtener las presas durante este periodo (García, 2017). Esos relevos permiten a la hembra salir a comer presas traídas por el macho, defecar, echar egagrópilas, etc. El macho no lleva a cabo incubación al no desarrollar placa incubatriz. Cuando el macho se echa sobre los huevos, lo que evita es la pérdida de calor, deshidratación, depredaciones de la puesta, etc. Tenemos dos posibilidades en esta fase:

1.A.- Pérdida del macho.- En este situación, la hembra incubara el máximo tiempo posible. Llamará insistentemente al macho para que vuelva, no recibiendo respuesta. Conforme pasen las horas, irá saliendo del nido cada vez más nerviosa, más hambrienta. Así irán pasando las horas, incluso días, en los cuales irá perdiendo peso y poniendo en peligro su supervivencia. Llegará un momento en que decida abandonar la incubación para ir a cazar y poder recuperarse. En ese tiempo, que puede durar horas, la viabilidad de los huevos se verá comprometida (enfriamiento, sobrecalentamiento, depredación por córvidos o mamíferos). Aunque vuelva a echarse, terminará por perder la puesta. Si apura mucho para salir a cazar, puede que haya perdido mucho peso, y caer o morir por caquexia.
1.B.- Pérdida de la hembra.- Esta situación es más recurrente de lo que pensamos. La hembra, aunque sea muy cuidadosa y limpia para no dejar rastros ni olores de su presencia, el nido es conocido por una gran cantidad de especies competidoras y depredadoras. A través del trabajo que estamos haciendo con cámaras de fototrampeo con visión nocturna en nidos de esta especie, a lo largo de todo el año, hemos visto acceder a los nidos a especies de rapaces como el búho real, azor común, busardo ratonero, o carnívoros como la garduña o gineta a los nidos, fuera del periodo de reproducción. Por lo tanto, los nidos son conocidos y visitados durante todo el año, lo cual se repite en primavera y verano con hembras incubando y con pollos creciendo. En esas visitas, hemos perdido algunas hembras que estaban incubando. El macho en ese caso, seguirá trayendo presas al posadero, llamando a la hembra para que vaya a recogerla. Al no recibir respuesta, la llevará al nido, y se encontrará los huevos solos. Incubara temporalmente y ante la ausencia de su pareja, terminará por dejar el nido, dejando los huevos solos. Esos huevos serán depredados, o quedarán allí durante semanas o meses. El macho seguirá con esa rutina unos días, pero al final abandonará el territorio.
2ª ETAPA: PERIODO DE CRECIMIENTO DE LOS POLLOS HASTA LA 3ª Y 4ª SEMANA
Durante esta fase del periodo de crecimiento de los pollos., los machos son los que aportan las presas a los pollos. Vamos a plantear los dos casos posibles: pérdida del macho y de la hembra.
2.A.- Pérdida del macho.- En este caso, será la hembra la que deberá salir a cazar para dar de comer a los pollos. Cuando son muy pequeños, si la hembra los deja solos durante mucho tiempo, terminan por ser presa de depredadores, pueden deshidratarse por altas temperaturas, mojarse por lluvia, hipotermia… Además, la ausencia de la madre, del aporte regular y constante de presas, activa rápidamente el fenómeno de fratricidio entre hermanos, terminando el mayor por matar a su hermano a picotazos y zarandeos, por hacer que este caiga del nido o dejar que muera de hambre. El cuerpo del pequeño salvará alguna ceba para el mayor. Tenemos que pensar que la hembra deberá ausentarse muchas horas para intentar cazar alguna presa, lo cual puede darse bien un día, o por el contrario llevar horas y ser infructuoso. El resultado suele ser la muerte de la nidada al completo.
2.B.- Pérdida de la hembra.- Si la hembra desapareciera en esta fase, el macho seguiría aportando presas al nido. El problema es que en este periodo, los pollos no se alimentan solos, no cebando los machos de águila calzada. Se iría acumulando las presas sin poder ser consumidas, las cuales se iría descomponiendo siendo un buen reclamo para mamíferos carnívoros que visitan los nidos. Menos aún proteger a los pollos para que no se enfríen. Al final, aunque algún macho hemos visto que se queda con los pollos pequeños, los termina por cubrir y pasar alguna noche con ellos, llega un momento en que desiste y abandona la nidada. Esos momentos son los que deciden la suerte de la nidada, terminando por morir de hambre, frío o depredados.
3ª ETAPA: PERIODO DE CRECIMIENTO DE LOS POLLOS A PARTIR DE LA 4ª SEMANA
En este período, los polluelos comienzan a comer solos, con el plumaje parcialmente desarrollado, regulan bien la temperatura. Son más autónomos y fácilmente podrían pasar la noche solos.
3.A.- Pérdida del macho.- En el caso de que el macho durante esta fase se perdiera, la hembra asume el papel de cazar para toda la familia a diario con varias presas de tamaño mediano, o una presa de tamaño grande. Las hembras, a partir de los 30 días de los pollos, comienzan a cazar para ellas, necesitan recuperar peso y masa muscular para afrontar la migración. Suelen estar bastante tiempo fuera del nido, cazando y alimentándose, aunque pueden en algún momento aportar algún resto. Por este motivo, los aportes de presa serían muy irregulares, poca cantidad, lo cual haría que los pollos no crecieran correctamente, un desarrollo anormal, lo cual podría implicar problemas de salud. Al mismo tiempo, la hembra a finales del mes de agosto, abandona el territorio y a la familia, siendo el macho el encargado de traerles presas, enseñarles a volar, zonas de caza… Por este motivo, los pollos se encontrarían solos en el territorio sin ningún progenitor que les enseñara las técnicas básicas e imprescindibles de vuelo y caza. Seguramente terminarían por ir debilitándose, deshidratándose, y perdiéndose.
3.B.- Pérdida de la hembra.- De todas las opciones que hemos ido viendo, esta sería la que menos perjuicio tendría en el devenir de los pollos en la temporada. Como he explicado anteriormente, la hembra llega un momento en que se dedica más a ella, dejando en un segundo plano a los pollos. Hay días incluso que no viene ni al nido a dormir. Por este motivo, en este caso el macho seguiría trayendo presas con regularidad, los pollos se alimentarían ya por sí solos, comenzarían a ramear, y posteriormente el macho los enseñaría el arte de volar. Es frecuente ver a los machos llegar al nido por las mañanas para recoger a los jóvenes, y hacer que vuelen con él, que le vean hacer picados, planeos, cicleos… así como llevarlos a determinados cazaderos para que comiencen a cazar. El macho estará con ellos durante esas semanas tan importantes en la vida de los pollos. Unos días antes de comenzar la migración de los jóvenes, el macho marchará dejándolos ya solos. Cada uno de los hermanos, decide cuándo salir del territorio para migrar y qué ruta elegir.

PROPUESTAS DE GESTIÓN DEPENDIENDO DEL CASO
Ante todo, cualquier acción que se lleve a cabo para intervenir en cualquiera de las situaciones que se han propuesto, deben estar basadas en el conocimiento de la especie, así como en la determinación exacta e inequívoca de la falta de uno de los miembros. Hay que asegurarse perfectamente de qué es lo que ha sucedido. Al ser una especie protegida, debería comunicarse y ser autorizado por la Dirección General de Medio Ambiente o Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia donde suceda el hecho. También es importante saber, que el tiempo en estos casos es fundamental, apremia y deben ser rápidas las decisiones que se tomen. No se puede esperar a trámites administrativos, comunicaciones, estudio… Cualquier demora puede provocar la pérdida de los pollos. A continuación, indico cómo se debería actuar en cada uno de los supuestos que os he planteado, así como si existen diferentes posibilidades.
En los centros de recuperación, cuando ingrese un pollo que se haya caído del nido, cuanto antes se devuelva a su entorno más probabilidades de éxito tiene. Siempre y cuando no se observen daños derivados de la caída o cualquier otra patología que sea necesaria tratar. En estos casos, se conoce dónde está ubicado el nido, de ahí que sea factible su reintroducción. Cuando los pollos ingresan en centros por caídas en sus primeros vuelos o rameo, al igual que en el caso anterior, se necesita recuperarlos a través de líquidos y alguna presa, y rápidamente de vuelta a su territorio para que se incorporen a la familia y puedan los padres seguir enseñándole las facetas principales de vuelo y caza. Si se retienen durante más tiempo del necesario, sobretodo más de 48 horas, el macho que será el que esté en el territorio, y en el caso de que sea una nidada de un solo pollo, puede asociar que el territorio ya está vacío y desentenderse él también de la cría. Sobretodo y muy importante, el manejo de la especie en los centros debe ser llevada a cabo con la máxima rigurosidad para evitar troquelados, degradación de plumaje, agresiones con otras especies en las jaulas… Además debería llevarse a cabo un protocolo de trabajo con cada ejemplar, en especial en sus capacidades de caza ante presas vivas, lo cual debería ser monitorizada con cámaras y observación directa para comprobar que cada ejemplar es autónomo y presenta la destreza suficiente para cazar una presa viva. También deberían llevarse a cabo trabajos de musculación y adquisición de destreza en técnicas de vuelo a cada ejemplar antes de su liberación.
Esperamos que este post pueda ayudar a gestores y personal dedicado al seguimiento, cuidado y manejo de una especie como el águila calzada, a tomar decisiones basadas en criterios técnicos que puedan superar una situación crítica como es la muerte de un ejemplar reproductor en una pareja que inicia la reproducción. De cualquier forma, desde el PROYECTO PENNATUS siempre estamos dispuestos a solucionar cualquier duda por email (isgdios@gmail.com) o teléfono (617687136).

Bibliografia / Citing Literature
Clark, W.S., McIntyre, C., Hatzofe, O. y Gorney, E. (2011). Récord de longevidad Booted Eagle Hieraaetus pennatus. Sandgrouse. 33(2): 181.
García, I. S. (2017) El águila calzada (Hieraaetus pennatus). ed. Tundra, Spain.https://doi.org/978-84-16702-55-8.
González, L. M., & Margalida, A. (2008). Biología de la conservación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). Organismo Autónomo Parques Nacionales (España).
Margalida, A., Mañosa, S., González, L. M., Ortega, E., Sánchez, R., & Oria, J. (2008). Breeding of non-adults and effects of age on productivity in the Spanish Imperial Eagle Aquila adalberti. Ardea, 96(2), 173-180.
Margalida, A., González, L. M., Sanchez, R., Oria, J., Prada, L., Caldera, J., … & Molina, J. I. (2007). A long-term large-scale study of the breeding biology of the Spanish imperial eagle (Aquila adalberti). Journal of ornithology, 148(3), 309-322.
Pedrini, P., & Sergio, F. (2001). Golden Eagle Aquila chrysaetos density and productivity in relation to land abandonment and forest expansion in the Alps. Bird study, 48(2), 194-199.
Sánchez-Zapata J.A., Calvo J.F., Carrete M. & Martínez J.E. 2000. Age and breeding success of a Golden Eagle Aquila chrysaetos population in Southeastern Spain. Bird Study 47: 235–237.
Citar como / Cite as: García (2022). Perdidas de reproductores durante el periodo de cría del águila calzada; propuestas de gestión. Eagle News, Ecología y Conservación de las Rapaces entrada 83.
García (2022). Breeding losses during the breeding period of the booted eagle; management proposals. Eagle News, Ecology and Conservation of Raptors post 83.
sábado, 30 de julio de 2022
NIDOS CON POLLOS
domingo, 10 de julio de 2022
FECHA INUSUAL DE FRATRICIDIO
Dediqué muchos años en el trabajo de campo que hice para los estudios de postgrado en el valle del Tiétar y sierra de Gredos (Ávila), relativos al fratricidio en águila calzada. Lo primero que tenemos que acostumbrarnos es desterrar la palabra "cainismo" en esta especie, y denominarlo "fratricidio". Otra cosa que tenemos que tener clara, es que estamos ante una especie de águila del género Hieraaetus, no Aquila, lo cual comporta una serie de diferenciar morfológicas y comportamentales. Dentro del fratricido, tenemos especies obligadas (se produce reducción de nidada independientemente de las condiciones presentes) y facultativas (se produce reducción de nidada en determinadas situaciones).
El águila calzada es una especie facultativa, disponiendo de parejas que sacan adelante a sus dos o tres pollos cada año, y parejas que solo consiguen sacar adelante a un de ellos. Las mismas parejas también presentan diferencias en el número de pollos que sacan dependiendo del año. El pollo que no sale adelante, muere por caídas cuando intenta escapar, por inanición o por agresiones. El pollo muerto en nido, puede llegar a ser consumido por hermano y/o hembra, o puede ser sacado del nido y desechado.
Por lo general, durante la primera semana de vida de los pollos, y gracias a la asincronía de eclosión, suelen sobrevivir los dos (hay casos excepcionales que no ocurre así). Es la segunda semana, con una fecha media de muerte de 11 días del pollo B, donde se producen la mayoría de las reducciones de nidada.
El nido que tiene SEO/Birdlife con una webcam en el Parque Nacional de Guadarrama, cada año nos aporta un dato de fecha de mortalidad del pollo B más alejada de la media.
Durante la temporada 2019, el pollo B murió con 16 días de vida. Disponíamos de una dato de mortalidad con 19 días publicada por Casado et al. (2008). Este año, esa edad se ha vuelto a incrementar alcanzando la edad inusual de 23 días de vida del pollo pequeño. Algo insólito y nunca antes descrito ni publicado.
sábado, 26 de junio de 2021
JORNADA 25/05/2021
PROYECTO PENNATUS (AUES/CYL/36/2001)
Ayer comencé a realizar observaciones desde hide portátiles, para determinar el número de pollos que han eclosionado, edad de éstos y morfos de los adultos. Ya se han revisado siete territorios donde se produjo puesta. Hay otros territorios donde al final no ha habido inicio aunque haya estado la pareja o algún individuo; otros no ha habido ni es actividad. Parece que este año las parejas que han comenzado la cría, van saliendo adelante los pollos muy bien. En las siete parejas observadas, cinco tienen a sus dos pollos por ahora. Otra he perdido al pollo pequeño por fratricidio (subí las imágenes en el blog, un poco duras). El último territorio es el compuesto por el trío, donde solo observé un pollo solo pollo. En total habrían 12 pollos en 7 parejas reproductoras. Esperemos que se mantenga así la tasa de éxito en las parejas restantes. Os subo un vídeo de unos de los nidos observados donde podemos ver a uno de los pollos asomarse.
Qué satisfacción da cuando vemos que una de las actuaciones que se hacen dentro del Proyecto Pennatus, dan resultado. El año pasado Lola y Bug Rabbits, sacaron adelante dos pollos. El nido terminó por caerse. Este invierno gracias al proyecto, colocamos un nido artificial para ayudarles en la llegada a su territorio. Gracias al conocimiento de la especie, y la experiencia que ya llevamos en este tipo de actuaciones, llegaron y rápidamente ocuparon el nido. Tan buena ha sido la medida, que estamos ante una de las parejas más adelantadas, con dos pollos preciosos de unos 23-24 días, unos buches espectaculares. Gracias al equipo de trabajo que ha hecho este nuevo éxito posible.
Y fiel a su cita, aquí tenemos a PRADO otro año más con dos pollos!!! La grabación está hecha desde 125 m, de ahí la calidad. Los estaba cebando sobre las 20:00. Aún así, tuvo un rato para echarme un vistazo. Esperemos que este año, podamos poner los emisores en sus pollos, y que esta vez no muera ninguno a manos de ningún escopetero.
viernes, 25 de junio de 2021
FRATRICIDIO FACULTATIVO
![]() |
Fotografía: Ignacio S. García Dios |
![]() |
Fotografía: Ignacio S. García Dios |
![]() |
Fotografía: Ignacio S. García Dios |
domingo, 13 de junio de 2021
REDUCCIÓN DE NIDADA EN GUADARRAMA
Este año 2021, tenemos que anotar una nueva temporada con reducción de nidada por fratricidio en la pareja de LIZARD y PRINCESS. De las 4 temporadas que seguimos esta WebCam de SEO/Birdlife en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, solo en 2020 pudimos ver salir adelante a los dos pollos. Con respecto al año pasado, hubo una diferencia de asincronía de puesta y de eclosión de 3-4 días de adelante. Este año exceptuando el primer día, no hubo ese aporte que hubo en 2020 del macho con volantones de rabilargo. Ha vuelto a tirar de lagartos para sacar adelante a los pollos, lo cual se está viendo que es un recurso menos numeroso, más difícil de detectarlo, y muy influenciado por la climatología y el hábitat. El fatal desenlace se produjo ayer sábado día 12, cuando el pequeño tenía 6 días. Ahora seguiremos la WebCam deseándoles que salgan adelante los tres miembros de la familia.
domingo, 30 de mayo de 2021
PRIMERAS ECLOSIONES
Poco a poco vamos viendo a los primeros pollos de águila calzada; es tiempo de elosiones. Esta semana me han enviado algunos vídeos de nidos donde han nacido ya los pollos. Éstos son del viernes 28 de mayo. Por el desarrollo de los pollos, el mayor tendría unos 5 días, el pequeño 2. Es una de las parejas urbanitas que conocemos. Los vídeos están hechos desde bastante lejos, desde el margen opuesto del río donde está la pareja. No hay ningún tipo de molestia, de ahí que se les vea hacer vida normal como cebas, entrada de macho, aporte de presas.
En estos vídeos vemos dos comportamientos frecuentes en la especie. El primero de ellos es el establecimiento de la jerarquía en los primeros días de vida de los pollos. Suelen enfrentarse, estiran el cuello, y se pegan unos cuantos picotazos. Lleva las de ganar el pollo mayor, el cual con unos solos picotazos deja claro quién debe acceder a las primeras cebas. Este comportamiento es solo de establecimiento de la jerarquía, no quiere decir que desemboque en un fratricidio facultativo; todo lo contrario, si el pollo pequeño comprende quién debe comer primero, será más fácil para la hembra y para los pollos, el acceso a la comida.
Por otro lado, se ve en el tercer vídeo otro comportamiento que se da en los nidos de calzadas en los primeros días de vida de los pollos cuando las presas son muy abundantes. En esos días, suelen comer repetidas ocasiones pero muy pocas cantidades. En el caso de que el macho, tengo buenos días de caza, puede que algunas presas permanezcan varios días en el nido. En ese momento, suelen ser retirados por uno de los adultos, el cual decidirá si lo consumen o lo tiran en los posaderos. Esos restos ya noestán en buenas condiciones, además de la pérdida de calidad de la carne, suelen estar atacados por hormigas; pueden incluso atraer la presencia de carroñeros, mamíferos atraídos por el olor. En el caso de escasez de presas, se estirará y se sacarán hasta los últmos trozos de cad presa.
miércoles, 6 de enero de 2021
FRATRICIDIO FACULTATIVO; CAINISMO NO
Gracias a Ramón Ruíz Rodríguez, os puedo subir estas fotografías de un nido de águila calzada de Murcia. En la primera fotografía, podemos ver al pollo mayor, aproximadamente por el plumaje, de unos 15 días de edad; el segundo pollo puede llevar muerto un par de días. Se notan las heridas que le realizó el hermano mayor, sobre todo en la espalda, que la llegan a desplumar e incluso atraviesan, la piel y perforan el hueso. Donde también sufrió las agresiones fue en la cabeza, aunque la apertura en el lateral del pico, no es propia ni típica de las heridas entre hermanos. Pueden haber sido realizadas por la hembra.
El águila calzada es una especie fratricida facultativa, es decir que la muerte de uno de los dos pollos solo se produce en determinadas ocasiones. Se ha denominado durante mucho tiempo como cainismo, lo cual es erróneo ya que la muerte del hermano pequeño surge de una necesidad del mayor, no lo mato porque sí. El factor que desencadena la muerte es la falta de alimento. Durante los primeros días de vida de los dos pollos, se producen algunos altercados, agresiones puntuales con poca duración, para establecer la jerarquía en el acceso a la comida. Se intercambian algunos picotazos, aprendiendo el pequeño que es mejor dejar comer a su hermano que intentar disputarle la presa. En el caso de que decida disputar la presa, recibirá mayor número de picotazos, siendo algunos de ellos de gravedad.
Entonces, viendo las imágenes diréis si es por escasez de presas, si en este nido vemos una rata gris, gorrión, mirlo y otra presa no identificada ¿por qué ha muerto el pequeño? Buena pregunta. El mayor además de esos pequeños picotazos de establecimiento de jerarquía, estará tranquilo hasta que empiece a pasar hambre. A veces los machos no pueden aportar presas regularmente, de nada sirve en un momento traer 3 presas, que luego pasarse 1 día sin traer nada. Las presas deben traerse regularmente, durante todo el día, todos los días. El mayor debe estar bien cebado para que esté durmiendo y tranquilo. Como se despierte la agresividad originada por el hambre, aunque se vuelva a restablecer el suministro de comida, el mayor atacará a su hermano sin miramientos. Además lo atacará porque tiene comida para recuperar la energía que pierda de las agresiones; si no hubiera comida ni para él, lo mejor sería dejarlo morir de hambre, y además que durante esa muerte por inanición siga piando, pidiendo comida a sus padres, para que éstos sigan esforzándose en la búsqueda de alimento. Al tener comida suficiente después de la muerte, el segundo pollo no será comido, sino que será sacado por la hembra para tirarlo en algún posadero.
Interesante las fotos por el documento gráfico del fratricidio, como por la rata aportada como presa que podéis ver en la segunda foto.
domingo, 27 de diciembre de 2020
BROZA, MALEZA Y KIWI2
viernes, 19 de julio de 2019
Caída del nido
FOTOGRAFÍA.- Ignacio S. García Dios Pollo pequeño muerto por caída del nido al intentar huir de su hermano mayor |
lunes, 1 de abril de 2019
National Geographic
lunes, 25 de junio de 2018
Fratricidio en Rascafría
sábado, 1 de julio de 2017
Fratricidio
![]() |
Fotografía: Captura WebCam Parc Natural del Ports (Tarragona, España) |
martes, 25 de octubre de 2016
FRATRICIDIO: PRIMERA DECISIÓN DE LA HEMBRA
![]() |
FOTOGRAFÍA: Torsten Pröhl |