¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Maquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maquia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2024

X16 EN SAN ROQUE (CÁDIZ)

Durante 2024, el GRUPO ORNITOLÓGICO DEL ESTRECHO (GOES), dentro de su campaña de anillamiento y marcaje de pollos de águila calzada en Cádiz y Málaga, ha seguido colocando marcas alares tipo maquia de los modelos morfo claro y morfos oscuros/intermedios. Gracias a observadores como José López, ayer recibimos esta fotografía del ejemplar X16 sobrevolando por San Roque (Cádiz). Otro ejemplo más de la importancia del marcaje alar de jóvenes de águila calzada en el estudio de sus movimientos. Naturalmente, el mejor método disponible para disponer de estos datos, serían los emisores GPS/GSM, pero debido al alto coste de cada dispositivo, tenemos que utilizar otros métodos de marcaje más baratos y asequibles.

Fotografía: José López

domingo, 20 de agosto de 2023

X14 PROGRESA ADECUADAMENTE

El jueves 22 de junio, miembros del PROYECTO PENNATUS y DEL GRUPO ORNITOLÓGICO DEL ESTRECHO (GOES), llevamos a cabo el manejo de un pollo de morfo claro de unos 28 días. A esa edad, se optó por la toma de medidas biométricas, toma de muestras y anillamiento con la anilla 8019871. No se podía llevar a cabo el marcaje alar, ya que a esa edad el patagio está muy irrigado. Ante todo siempre buscamos la inocuidad del método y la integridad del ave, no causarle ninguna herida y que se desarrolle correctamente.

Por este motivo, es el lunes 3 de julio, cuando miembros del GOES llevan a cabo el manejo y marcaje alar de este pollo. Se le colocan marcas de Maquia Ambiental de lectura dorsoventral (LDV) para morfo claro X14. 



Hoy gracias a Juan Mateo hemos podido ver una fotografía que le hizo el 8 de agosto, a unos 300 metros del nido, en un posadero habitual que disponen en el territorio. Como se puede ver en la imagen, la marca ahora está totalmente camuflaja en el plumaje dorsal del ave, y lo que parecía un tamaño grande cuando se marca como pollo en nido, ahora presenta un tamaño adecuado al echar toda la pluma el ejemplar. Estas marcas han sido diseñadas para el águila calzada, habiendo hecho las pruebas pertinentes en ejemplares muertos en centros de recuperación. Tanto el peso como la superficie de las marcas con respecto al peso y superficie alar del ejemplar, están dentro y por debajo de lo que se viene utilizando en el marcaje de aves.

domingo, 30 de mayo de 2021

MARCAS ALARES MODELO 2021

Desde que terminó la temporada 2020, nos pusimos a trabajar con MAQUIA AMBIENTAL, en el diseño de unas marcas alares específicas para el águila calzada. Partíamos del modelo MILVUS que hemos utilizado en estas dos últimos temporadas. Este modelo es el que también se ha utilizado en Navarra, y se sigue utilizando en el P.N. Montes de Málaga, en coloraciones blancas y amarillas con caracteres alfanuméricos negros. 

La idea que teníamos, era la de diseñar un modelo de marcas, que tuviera en cuenta los morfos de las calzadas. La parte dorsal no debía haber diferencia entre los morfos, dado que predominan los tonos marrones en todos. Por el contrario, la parte ventral debía adaptarse a los ejemplares claros, y a los ejemplares intermedios/oscuros. Se prepararon varios modelos con diferentes tonalidades de marrón  por parte de Maquia Ambiental. Una vez diseñadas y fabricadas las muestras, llevamos a cabo una prueba en ejemplares muertos de centros de recuperación. En las pruebas que se realizaron, se tomaron las medidas de peso de ambas marcas con el crotal, así como la superficie de las marcas respecto a la superficie alar de los ejemplares. 

En cuanto al peso, estamos en un total de 18 gramos de las dos marcas con sus crotales, lo cual referenciado al peso de un macho y hembra adulta, estaría en torno al 1,94-2,80% respectivamente. Estamos tomando estos pesos relativos sobre ejemplares adultos reproductores, en el momento del año donde están peor de peso debido al esfuerzo que han realizado hasta el mes de julio. Por lo tanto, a partir del mes de agosto estos pocentajes serían menores sobre el peso del ave. Aún así, están por debajo del peso estimado por Kenward (1987) en Wildlife radio tagging. Equipment, field techniques and data analysis. En cuanto al apartado de la superficie de la marca con respecto a la superficie alar, también se tomaron mediciones estando entre el 3,00-3,63% de la superficie alar de hembras y machos respectivamente.

Las pruebas han cumplido con los objetivos de calidad, adaptación cromática, y nos movemos en unos márgenes de peso y superficie de las marcas, por debajo del límite máximo establecido en otros métodos como son los emisores. La única variación que se introducirá, será el uso de crotales marrones y/o blancos en las marcas. Pretendemos utilizarlas en adultos y jóvenes de la población andaluza durante finales de este mes.




martes, 8 de septiembre de 2020

ALEJANDRO ESTUVO EN TARIFA

Qué importante son las redes sociales, mensajería instantánea... cuando se utilizan correctamente. El post de hoy, es de los que más alegría me hace escribir. En primer lugar, porque demuestra como estos recursos, permiten conectar a personas, profesionales de la ornitología, amantes de la naturaleza... e intercambiar información, vídeos y fotografías. Gracias a whatsapp, al grupo de ornitología de aves del estrecho, he conocido a Manuel Morales de Birding Tarifa. Hay otros grupos, a los cuales también pertenezco, que me proporcionan datos e imágenes sobre las calzadas en migración. Les envío todas las marcas de patagio y maquia que he colocado durante estos últimos años. Gracias a esto, Manuel ha contactado conmigo, ya que se acordaba que había fotografiado una calzada con marcas de maquia. Las ha buscado, y me las ha enviado. Qué alegría me ha dado cuando he visto la marca de maquia amarilla con caracteres alfanuméricos Y 0F, que corresponden al macho morfo oscuro de Herrera de Duero (Valladolid) que anillé y marqué en 2019. Este hecho, refuerza y apoya más el post que escribí el 05/09/2020 titulado "Para los críticos" relativo a la importancia de utilizar un método de identificación de ejemplares de calzadas para conocer más a la especie (https://aguilillacalzada.blogspot.com/2020/09/para-los-criticos.html). Escribí otro post, que también viene a dar la razón al marcaje de aves para obtener datos sobre ellas. Este post lo escribí ayer, titulado Calzadas Anilladas, donde se hablaba que en cuatro años solo se habían recuperado cuatro calzadas con anillas metálicas, todas muertas (https://aguilillacalzada.blogspot.com/2020/09/anilladas-recuperadas.html). 

FOTOGRAFÍA: Manuel Morales Holgado

FOTOGRAFÍA: Manuel Morales Holgado

FOTOGRAFÍA: Manuel Morales Holgado

FOTOGRAFÍA: Manuel Morales Holgado

Pues bien, os pongo las fotos que me ha pasado Manuel, al cual estoy muy agradecido. La hizo el 12 de octubre de 2019, cuando estaba pasando nuestro macho ALEJANDRO por La Ahumada (Tarifa, Cádiz), seguro momentos antes de dar el salto a África. Como os comenté en el post dedicado a los críticos, teniendo esa foto, yo le puedo decir a Manuel muchos datos del ejemplar, y a vosotros/as os los voy a contar, además de poneros fotos del día de su marcaje.


ALEJANDRO, es hijo de ROAD y THIN, una pareja de calzadas de morfos intermedios. Conozco a esta pareja desde 2018, habiendo marcado todos los años a sus pollos. Este año han tenido a CLEISSY y MAEL. Fue pollo único ya que ROAD solo puso un huevo. Nació el martes 25 de junio de 2019. El sábado 27 de junio, sobre las 11, fue anillado y marcado, con una edad de 33 días. La anilla metálica es la nº  8026263 y la marca de maquia Y 0F. Os pongo también la tabla de las medidas biométricas que se tomaron ese día. 

TABLA DE BIOMETRÍA DE ALEJANDRO

VARIABLES

MEDIDAS POLLO

ENVERGADURA

75,00 cm

LONGITUD ALAR

18,40 cm

ANTEBRAZO

115,57 mm

8ª PRIMARIA

10,80 cm

7ª PRIMARIA

11,60 cm

6ª RECTRIZ

7,50 cm

TARSO

5,80 cm

GARRA

8,00 cm

UÑA POSTERIOR

20,44 mm

UÑA ANTERIOR INTERNA

19,85 mm

UÑA ANTERIOR MEDIA

16,40 mm

UÑA ANTERIOR EXTERNA

13,42 mm

CABEZA-PICO

64,48 mm

PICO CERA

24,36 mm

PICO CULMEN

18,50 mm

PESO

582 g

Accedió al nido Jacobo como escalador, estando Saúl de ayuda a la trepa y a mi trabajo. Aquí tenéis un par de fotos del día del manejo:

FOTOGRAFÍA: Saúl Martín

FOTOGRAFÍA: Saúl Martín

FOTOGRAFÍA: Saúl Martín

Para terminar este post, unos cuantos datos más e indicaciones:

1º.- Como ya os he comentado muchas veces, y os lo vuelvo a repetir sobretodo a los cerraetes de ideas, que las marcas de maquia, se han diseñado después de muchas pruebas, estudios... por parte de expertos e investigadores, para conseguir un tipo de marcaje inocuo para el ave y que no le perjudique en su vuelo. Cuando mucha gente ve las fotos de marcas en pollos, en este caso 33 días, ponen el grito en el cielo sobre lo grande que son. Explico que hasta varias semanas después del vuelo, las plumas de las calzadas, al igual que otras rapaces, no han terminado de crecer. La superficie alar de una calzada está entre 1100-1200 cm2, representando la marca solo 37 cm2. En cuanto al peso lo mismo. Las dos marcas de maquia pesan 18 gramos, siendo el peso de un macho entre 650-700, el de una hembra entre 900-1000 gramos.

2º.- Aprenden a volar con las marcas, se las arreglan como plumas, quedan pegadas al cuerpo como consecuencia de las corrientes de aire que se rompen al llegar al borde de ataque del ala, no dificultan los lances de caza ya que la calzada vuela y vuela, ciclea, y pica a por una presa, detectándola ésta fácilmente por sus colores blancos sobre azul, negro sobre azul... además de sus movimientos...

3º.- Para rematar. No tenemos 850 euros para poner un emisor a cada pollo de calzada, pero podemos gracias a las marcas de maquia individualizarlas en vuelo. Llevo en mis 25 años de calzadas, 170 ejemplares marcados (adultos, jóvenes y pollos), teniendo un 14,12% de observaciones y recuperaciones de estos ejemplares. Es decir, existe un método de marcaje inocuo, fácil de colocar por gente con experiencia, económicamente asequible, y que nos proporcionan datos sobre zonas de invernada, rutas migratorias, fenología, causas de mortalidad...

Entonces, en vista de todos estos datos y reflexiones, y que seguro que no será el último post sobre este tema, dejemos trabajar a ornitólogos, científicos, etc., y dejemos de criticar y poner trabas al conocimiento de estas especies, porque conociéndolas podremos poner remedio y soluciones a sus problemas. Por desgracia, es muy fácil hablar sin conocimiento y mentir, difamar, y descalificar a los profesionales que nos dedicamos día tras día a conocer a estas especies protegidas, que parecen olvidadas por la administración, y lo hacemos sin cobrar un duro, todo lo contrario, poniendo dinero y nuestro tiempo.

sábado, 5 de septiembre de 2020

PARA LOS CRÍTICOS

Aquí os pongo un montaje de dos fotografías de Óscar y Saúl. Dos calzadas morfos intermedios. Las he colocado en la misma dirección, mismo tamaño, para hacer una buena comparación. Bueno, no hace falta decir que hay diferente entre una y otra ¿no? Claramente se ven las marcas de maquia amarillas con caracteres Y 0L en negro.

FOTOGRAFÍAS: Óscar Cano González de Rivera (izquierda) y Saúl Martín (derecha)

Vamos a empezar. Si cualquiera de nosotros/as viéramos a la calzada de la foto izquierda (Óscar), no sabríamos mucho de ese ejemplar. Si ampliamos mucho la foto, suele perder nitidez, pero podríamos a lo mejor intuir una pluma mudando, la rectriz 6ª derecha. Poco más.

Y de la foto de la derecha (Saúl) que podemos saber si este ave fuera vista en cualquier lugar de España, Francia, Italia o África. Si el observador/a es una persona que le gustan las aves, ornitólogo, naturalista... sabrá que está ante una calzada morfo intermedio con marcas de maquia. Cualquier otra persona, como pasa muchas veces con fotógrafos que hacen foto del animal, o personas que las ven con sus prismáticos o la recuperan, suelen subirla a las redes, consultan en asociaciones ornitológicas, y si la han recuperado, miran la marca, en la cual indica SEO/Birdlife, mis datos, móvil, email. En el resto de los casos, observación y no recuperación, con coger el código, puede acudir a la página de Maquia Ambiental, y en el siguiente enlace, puede meter el color de la marca y los caracteres, y rápidamente tanto la empresa como yo sabríamos del avistamiento. Aquí está el enlace:

MAQUI AMBIENTAL AVISTAMIENTOS

Y una vez hecha la comunicación, lo cual debe ser rápida, más cuando estamos ante un ave anillada y marcada, ¿qué datos podríamos saber de ese ave? Pues os voy a contar lo que sabríamos del ejemplar que estamos viendo:

  1. NOMBRE: GUADITO.
  2. SEXO: Macho.
  3. EDAD: Primer año calendario (1yr).
  4. FECHA NACIMIENTO: 17/06/2020.
  5. FECHA PUESTA DEL HUEVO: 09/05/2020.
  6. LOCALIDAD NACIMIENTO: Aldeamayor de San Martín.
  7. PROVINCIA NACIMIENTO: Valladolid.
  8. ANILLADOR: Ignacio S. García Dios.
  9. GRUPO ANILLAMIENTO: SEO/Monticola.
  10. FECHA ANILLAMIENTO: 25/07/2020.
  11. Nº ANILLA: 8026365.
  12. TIPO MARCA: Maquia.
  13. MARCA: AMARILLA Y 0L.
  14. MEDIDAS BIOMÉTRICAS: 18 medidas disponemos de él.

Y todos estos datos, de un joven de primer año, lo relacionaríamos con la zona donde estaba, si era invernante, de paso, actividad del animal... Podríamos tener un dato de edad del ave, si es una zona donde nuestros jóvenes pasan el invierno, si es una ruta por la cual llegan a las zonas de invernada, si pasan el invierno en España, Francia, Italia o en África, supervivencia de jóvenes, supervivencia relacionada con edad y sexo... Pues todos estos datos, y algunos más, lo podemos sacar gracias al anillamiento y marcaje, sin necesidad de recapturar o recuperar una calzada muerta. Muchas décadas llevan los ornitólogos en este tipo de trabajos, y gracias a estas actividades, podemos saber muchos aspectos desconocidos de grana cantidad de aves, que nos permite conocerlas y detectar sus principales problemas de conservación.

Y para terminar, sabríamos que GUADIATO, es hijo de ONE, TWO y THREE, el primer trío poliándrico observado en la especie, descubierto en el PROYECTO PENNATUS en Valladolid, y que ha sido observado, fotografiado y grabado en vídeo

lunes, 21 de octubre de 2019

Observación gracias a las marcas de MAQUIA

El pasado miércoles 16/10/19, recibí un email desde Alemania, en el cual me enviaban una fotografía de un cetrero alemán que había estado en la zona de Leucate el 06/10/2018. Esta localidad y comuna francesa, está situada en el departamento del Aude, en la región administrativa de Languedoc-Rosellón y la región natural de Corbières. Corresponde con la zona sur-sureste de Francia, zona costera. Por lo que podemos saber de la zona, estaríamos hablando de una localidad dedicada al cultivo de la vid, con amplias superficies húmedas cercanas a la costa, donde la riqueza de avifauna es alta. Es decir, el hábitat típico que le gusta a las calzadas en el periodo de invernada. 

Este individuo que se ve en la foto, es un macho joven de primer año calendario (1yr) con marcas de maquia amarillas con caracteres Y 3Y en negro, migrando en la denominada ruta inversa. Nos estamos refiriendo a la migración desde el sur, en el caso de este ejemplar, desde el parque Natural de Montes de Málaga, subiendo por todo el levante español, pasando a Francia, y de allí siguiendo la costa pasar a los humedales de la península itálica, cruzar hasta Sicilia, Malta o saltar hasta África. Fue anillada con anilla metálica (8024478) el martes 10 de julio de 2018 en el Parque Natural de Montes de Málaga.


Qué importante es el marcaje con marcas alares en esta especie!!!! Todos desearíamos colocar emisores GPS/GSM a las calzadas, sobre todo jóvenes ya que de adultos ya hemos recopilado información de más de 20 ejemplares dentro del Programa MIGRA. Al ser todavía caro, tenemos que recurrir a las marcas alares por ejemplo. El uso de anillas PVC de colores, ya sabemos que es ineficaz en esta especie, ya que no son visibles los caracteres que portan, solo teniendo los datos de los ejemplares cuando se recuperan teniendo ya para ello una anilla metálica. Por lo tanto, es un gasto de tiempo, dinero y meter una anilla de más e innecesaria a un ave sin necesitarlo. Ya subiré en próximas fechas, un caso de calzada con PVC que fue fotografiada en migración, donde puede darse uno cuenta de la ineficacia de este tipo de marcaje en calzadas.

Necesitamos saber qué pasa con los jóvenes de calzadas: dónde invernan, rutas migratorias, van solas o en pequeños grupos, los padres están cerca de ellos durante la migración y en las zonas de invernada, causas de mortalidad, puntos negros, mortalidad diferencial (edad, sexo, morfo), edad de la primera reproducción, filopatría, periodo divagante... Y todas estas incógnitas, solo es posible hacerlo con marcas alares visibles y/o con emisores GPS/GSM. De ahí lo importante de que administraciones, sociedades, investigadores, particulares... rememos en la misma dirección y obtengamos fondos para comprar dichos equipos para ese seguimiento. 

Agradezco al grupo de ornitólogos de Alemania y Francia, la información de la observación y el trabajar juntos en el seguimiento y conocimiento de las calzadas.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Calzada 5yr con maquia en el Estrecho

Link para realizar una donación para adquirir los emisores GPS/GSM para las calzadas:
Anoche me llegan estas fotos enviada por Rubén el coordinador del grupo de anillamiento al que pertenezco, SEO/Monticola. Eran de ayer pasando por el Estrecho. Una calzada MC, me parece un macho, con marcas de maquia en ambas alas con los caracteres A5. Marcas negras con caracteres blancos. En España, que sepamos solo hay tres grupos que han marcado calzadas con Maquia. La Diputación Foral de Navarra en 2010 y 2011, con 8 pollos de calzadas; Parque Natural de Montes de Málaga con Junta de Andalucía desde 2012 hasta 2018, habiendo marcado 48 pollos de calzadas, y nosotros los del grupo pucelano del PROYECTO PENNATUS.
Pues había que encontrar quién era este ejemplar. Navarra no la marcó. Málaga confirma que marcó este ejemplar en 2015, por lo tanto es un individuo de 5yr, el cual pasaba por el Estrecho. En 2018, este mismo ejemplar fue fotografiado en Cartama (Málaga), Datos interesantes. Aunque algún ejemplar, inverne en Levante como el famoso caso de Maruján, otros pasan el invierno en el puerto de Málaga, todavía hay un porcentaje que sigue realizando la migración postnupcial camino de sus cuarteles de invernada en África.
Tenemos que seguir marcando con marcas alares, colocando emisores GPS/GSM...para seguir recopilando datos sobre migración e invernada, sobre influencia del cambio climático en las especies migradoras...


viernes, 30 de agosto de 2019

Marcaje alar = Información

Bueno y os pongo otro post para ir quitándome trabajo pendiente que tengo apuntado para hablaros de las calzadas. Importancia de marcar a especies con marcas alares, ya que como todos sabemos no tenemos entre 1000-1500 euros para equipar a muchas calzadas que digamos. Las marcas alares como patagio y maquia, nos proporcionan infinidad de datos y de información muy valiosa sobre una especie, más aún en el caso de la calzada como migradora. Os comento que el marcaje con maquia, regulado por normativa y protocolos, en el caso de la calzada se ha realizado ya en Málaga y Navarra, administraciones que apoyan estas iniciativas y encima las financian. Os comento el caso de Navarra. Jesús Mari Lekuona, ha sido la persona encargada de dichos marcajes. En 2010 y 2011. En 2010 marcaron 5 pollos y en 2011 fueron 3. Los más interesantes han sido los de 2011. Uno de ellos, el cual descubrimos que procedía de allí, fue gracias a unas fotos que hizo Miquel Àngel Gual de una calzada marcada. Al ponerse en contacto conmigo, determiné que eran maquia, hablé con Maquia Ambiental y conseguimos descifrar esos primeros meses de ese ave. Marcada en una localidad de Navarra, bajó a Tarifa a la migración, y de allí por sorpresa, tira hacia Alicante y se le ocurre enfilar hacia Baleares. A unas 1,5 millas de la costa, cae al agua, con la suerte de que es recuperada, llevado a un centro de recuperación. Posteriormente, fue soltada en Mallorca. Y Miquel Àngel va y la fotografía. El segundo pollo, hermano de éste, la encuentra en Sicilia!!!!! Caída, debilitada. La recuperaron y de nuevo fue liberada. Más aún, otra de las calzadas marcadas con Maquia en el Parque Natural de Montes de Málaga, fue recuperada en Guinea-Bissau (Sahel occidental). Es o no interesante e importante conocer los movimientos de los jóvenes de calzada?
FOTOGRAFÍA: Miquel Àngel Gual


jueves, 8 de agosto de 2019

Calzadas marcadas

Finalizada ya la temporada de anillamiento y marcaje de las calzadas controladas en mi área de estudio, sureste de Valladolid, ya tengo todas las marcas de patagio y maquia colocadas a las calzadas en este año 2019, y dos pollos de 2018. Os subo las imágenes de las marcas, anillas, sexo y y morfo de cada uno de los individuos por si los localizáis en vuelo, durante la migración, invernada... Esperemos verlos pronto por la su zona de nacimiento, y a ver si hay suerte y alguna comienza la cría en 2021. Suerte.



Maquia Ambiental

Seguimos con la campaña en LANZANOS de Crowdfunding para conseguir los fondos necesarios para la instalación de la WebCam con streaming en un canal de YOUTUBE del nido de águila calzada de Tejón y Lucía. Esta mañana he recibido la aportación económica de la empresa Maquia Ambiental (http://www.maquiaambiental.com). Muchas gracias por vuestra ayuda. Ya llevamos 690 euros; un 4% del total presupuestado.
Esperemos que otras empresas se fijen en vosotros y apuesten por este proyecto, el cual tengo la seguridad que será un éxito y nos dará grandes momentos.
El enlace para colaborar en este proyecto es el siguiente:


domingo, 28 de julio de 2019

Anillados y marcados

Ya son 4 meses desde que comencé la temporada de campo de las calzadas en Valladolid. Este mes de julio, estamos llevando a cabo el anillamiento y marcaje de los pollos que van a volar con anillas metálicas del Ministerio de Medio Ambiente, marcas de patagio y marcas de maquia. Para poder llevar a cabo esta actividad, dispongo de un proyecto de investigación que justifique la actuación, además de la experiencia de 25 años en el control, seguimiento, anillamiento y marcaje de la especie. Pertenezco a SEO/Birdlife como entidad de anillamiento, el año pasado en la Sociedad de Ciencias ARANZADI del País Vasco. 

Este 2019, hemos podido anillar y marcar a 13 pollos, de los cuales ya están apadrinados 10. No todas las parejas han puesto, otras han perdido a su pollo, en otros casos ha habido reducción de nidada por fratricidio... De los 13 pollos, machos han sido 7, hembras 6. Muy equilibrada la sex-ratio.

En cuanto a los morfos, 10 son de morfo claro, 1 de morfo intermedio, y dos machos, de morfo oscuro. Solo incluyo aquí los datos de los anillados y marcados. Hay otros pollos que no hemos podido acceder a su nido, habían volado antes de tener los permisos de las fincas privadas...

Os pongo las imágenes de las anillas, marcas de maquia y patagio por si las veis en vuelo, posadas o si se produce alguna recuperación.



jueves, 18 de julio de 2019

Financiación Línea 1: Anillamiento y marcaje

Os subo el desarrollo y explicación de la Línea 1 de financiación del trabajo de investigación con águilas calzadas (Hieraaetus pennatus) en Valladolid. La Línea 1 es la definida como anillamiento y marcaje con marcas de maquia de pollos, realizando un apadrinamiento de uno de los jóvenes que vuelen este año. Como veréis pueden participar en esta línea, tanto particulares como empresas como administraciones, habiendo dos modalidades de aportación económica, cada una de la cuáles reporta un beneficio al interesado. Hay un apartado que explica cada unas de las dos modalidades y la forma de pago. Espero que os guste, que participéis y que deis la mayor difusión posible. Muchas gracias por vuestro apoyo.



domingo, 14 de julio de 2019

De patagio a maquia

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios
Esta próxima semana, a finales, procederemos al anillamiento con anilla metálica en tarso izquierdo de los pollos de águilas calzadas que van a salir adelante este año en la zona de estudio. La mayoría de los nidos presentan un solo pollo, ha habido reducción de nidadas en muchos de ellos. Los datos de productividad, éxito reproductor, etc., ya los subiré cuando termine la temporada.

Ya os comenté en otro post, que para poder obtener información de cada ejemplar, sin tener que capturarlos para leer su anilla metálica, recurrimos al marcaje alar como uno de los recursos para saber quién es el ave en vuelo, sin necesidad de recaptura. Hasta este año, siempre he marcado con marcas de patagio. Este año me he decidido por las marcas de maquia por varias ventajas que nos proporcionan: facilidad de colocación con crotales, tenazas... rapidez de la colocación, durabilidad de la marca y los caracteres por su termosellado, y sobre todo, la posibilidad de leer los caracteres en vuelo y posada el ave, ya que presenta las marcas de forma ventral y dorsal del ave. Además la empresa suministradora, dispone de una plataforma donde cualquier observador puede introducir los caracteres de las marcas y recibir, tanto la empresa como yo, los datos de la recuperación, observación...

Antes de proceder al marcaje en pleno campo, he estado hoy realizando pruebas de colocación en una calzada muerta. De esa forma, practico la técnica, las herramientas... e ir cogiendo destreza. Aquí os coloco unas imágenes del resultado. Para evitar estrés en el ave, utilizaremos caperuzas de cetrería, camisa/chaleco de inmovilización, refrescamos al ave, uso de desinfectantes...

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios