¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2021

CALZADAS INVERNANTES EN GALICIA

Gracias a Juan Fernando Berezo Manso por enviarme las fotos de este águila calzada, hembra intermedia, que observó y fotografió el 13/11/2020 en una zona costera de Lourido (Poio) en Pontevedra. 



Conforme han ido pasando los años, el área de distribución de invernada de la especie se ha ido incrementando, como ya hemos visto en el post donde vimos calzada en Cantabria. Disponen de una página web donde recogen las observaciones de avifauna de Galicia: Noticiario Ornitoxeográfico Galego/SGO. Aquí os pongo el enlace: http://sgo.cesga.es/aves/htdocs.

La primera observación de un águila calzada registrada en la plataforma, es del 14/12/2005 en RUBIÁ (Ourense), de un ejemplar de fase oscura, siendo observada por César Vidal Rodríguez. Hasta la actualidad, hay 65 avistamientos registrados. Según podemos ver en el mapa de avistamientos, una de las zonas con más registros es Vigo. Durante este 2020, se ha observado un incremento en el número de observaciones, llegando a las 15, cuando no se había pasado desde 2007 de 6 registros.


Aquí podéis ver una secuencia de uno de estas observaciones de un joven de calzada MC incordiada por cuervos y volando cerca de ratoneros. Estas fotos son de Alejandro García Fernández, realizadas el 11/01/2020 en Vigo (Pontevedra).




martes, 27 de septiembre de 2016

TENDENCIA DE LAS POBLACIONES

En cuanto a la tendencia de la población española, Garzón (1977) consideró que la población de esta especie estaba incrementándose en nuestro país. Parece que la especie está en proceso de expansión en zonas como Cataluña (Copete, 2000; Bosch, 2003), Navarra (Iribarren, 1977, Elósegui, 1985), Guipúzcoa (Riofrío et al., 1984), Extremadura (Prieta et al., 2000), Murcia (Sánchez-Zapata et al., 1996) y Doñana (García et al., 2000). 

Por el contrario, Muntaner (1981) registra un fuerte descenso para Mallorca y Díaz (2005) registra un descenso del 15 % de la población en Madrid. Este último dato corrobora la tendencia observada también en el valle del Tiétar (Ávila) de una disminución de los territorios ocupados en torno al 15 % (García Dios, informe anual 2.003 remitido a la Junta de Castilla y León).

Si observamos los mapas de distribución de la especie en los Atlas de las Aves Reproductoras de 1997 y 2003, vemos una tendencia de expansión de la especie hacia zonas como Galicia Cataluña (Purroy, 1997; Muñoz-Gallego y Blas-García, 2003).


En Las rapaces forestales en España: Población reproductora en 2009-2010 y método de censo, el Águila Calzada ha aumentado en España un 43% entre 1998 y 2009-2010 (Palomino y Valls, 2011). Por ejemplo, en Cataluña las 560-640 parejas de la presente estima contrastan mucho con las 40-100 parejas que calcularan Estrada et al. (2004).  

Según los datos del programa de seguimiento continuo de SEO/BirdLife (SACRE; Escandell, 2011), el Águila Calzada experimenta un incremento muy marcado en el conjunto de España desde 1998, siendo hoy un 43% más abundante que entonces (esta tendencia es particularmente consistente en la zona centro del país: 53% más abundante). 

El programa de seguimiento de la migración de aves planeadoras en el Estrecho de Gibraltar (MIGRES; Programa MIGRES, 2009) también detecta un progresivo incremento en el paso postnupcial de la especie del 10,4% anual entre 1998 y 2009. 


Fotografía: Fernando Barrios©
Los últimos datos disponibles de poblaciones en aumento hacen referencia a la población de Cataluña. Según el artículo publicado de Bosch (2011) recoge el importante crecimiento de la población de Calzadas en Cataluña desde las 2-5 parejas en 1984 a la estima para 2009 de 100-200 parejas. Se observa que la población va creciendo desde los puntos centrales pero también que aparecen nuevas cuadrículas costeras donde no se había detectado la presencia de la especie. La población de Murcia, según José Enrique Martínez, en la zona centro y en el oeste permanece estable, mientras que en la zona norte de la comunidad experimenta una ligera tendencia positiva, especialmente en el Altiplano (NE de la Región de Murcia). 

En el censo del Águila Calzada en Baleares de 2009 realizado por Carlota Viada y Félix de Pablo, se puede estimar que la población de la especie en Mallorca se ha duplicado en los últimos 15 años. Para Menorca se habla de un ligero aumento de la población desde los años 70 a los 90.

En Portugal se considera verificada su expansión pronunciada en su área de distribución (Equipa Atlas, 2008). A escala autonómica, Fernández y Gainzarain (2006) en el País Vasco y en Navarra, y Estrada et al. (2004) en Cataluña detectan incrementos muy acusados en el área de ocupación de la especie desde la década de 1980. Por tanto, la información demográfica disponible a escalas espaciales amplias, aunque escasa, coincide siempre en un posible aumento poblacional.

En lo que respecta a la población invernante-sedentaria, el creciente número de registros repartidos por toda la geografía nacional podría indicar un aumento. Su población reproductora se mantiene estable en España y también en Portugal, Francia y Rusia, países que acogen entre el 85-91% de la población europea, aunque parece estar disminuyendo en más de la mitad de los países europeos donde nidifica, principalmente en las poblaciones orientales.