¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Oscura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscura. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2018

Morfo oscuro total o no?

Creo que después de estos años en los que he insistido tanto en identificar los tres morfos de las calzadas, en vez de dos como se venía haciendo, ha quedado más claro. Tenemos que hablar de individuos claros, intermedios y oscuros. Una vez que los vemos, nos es incluso más fácil identificarlos en campo. Entre 2017-18, gracias a la Dirección General del Medio Natural de Castilla y León, he podido acceder a los CRAS de Burgos y Valladolid, y tomar medidas biométricas de las calzadas ingresadas, análisis de muda y determinación de morfos. Además de los individuos que he manejado en campo, tengo una muestra de 62 ejemplares de calzadas. De ese total, el 74,19% han sido de morfo claro, el 19,35% han sido de morfo intermedio, y solo un 6,45% han sido totalmente oscuras. 

El macho joven que he manejado esta mañana, procedente de Magaz de Pisuerga (Palencia) con número de registro, que entró por traumatismo con rotura de húmero derecho, entra en el denominado MORFO OSCURO. Muy raro de verlo y de una gran belleza. Os subo varias fotos que he hecho durante su manejo. En ellas podéis ver las plumas rectrices y remiges de joven de primer año calendario. También se pueden ver las infracobertoras mayores y menores alares. 
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Detalle de la coloración oscura infracoberteras
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Detalle de las supracoberteras con remiges
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Detalle de las rectrices y supracaudales
Pero hay algo que me ha llamado la atención, lo cual me vuelve a confirmar que además de los tres morfos, tenemos individuos que presentan plumas de tonalidades presentes en dos morfos, es decir, individuos de morfo claro con plumas marrones siendo adultos, individuos intermedios con plumas blanquecinas, e individuos como éste con plumas infracoberteras mayores mitad oscuras y mitad claras. Me viene a la mente la fotografía que me mandaron de Mongolia, de una calzada oscura en vuelo cuyas plumas infracoberteras alares mayores eran blancas. La publiqué en la monografía del Águila calzada de Tundra Ediciones. Pues aquí os pongo un par de fotografías de una calzada española de primer año con esa misma peculiaridad. Por todo esto, hay que animar a comenzar con un estudio serio y riguroso sobre la herencia de los morfos en calzadas teniendo en cuenta los tres morfos, la gran variabilidad de coloración dentro de los morfos y la posibilidad de individuos con plumas de tonalidades típicas de dos morfos de coloración.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Detalle de las infracobertoras mayores de dos colores
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Detalle de las infracobertoras mayores de dos colores
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Plumas infracobertoras mayores
de dos tonos de morfos claro y oscuro

Esta vez, ganan los buenos y las calzadas

En esto de la fauna, medio ambiente... están los buenos y los malos; los malos tienen otros apelativos pero mejor dejarlo ahí. Dentro de los buenos, están los ornitólogos, naturalistas, veterinarios y personal de los CRAs... Esta mañana me ha tocado visita al CRAS de Valladolid a ver a tres calzadas que están en el centro. 

La primera de ellas es un macho adulto claro, de La Serrada (Ávila) que entró en el centro el 04/09/2018. Presentaba traumatismo con fractura doble de metacarpo izquierdo. Mañana va a ser liberado. Después de 1 mes, gracias al trabajo del personal del CRAS va a volver a su entorno, y podrá comenzar su migración o invernada. Lleva su número de anilla (8024091) y PVC negra con caracteres blancos: 5U.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho adulto morfo claro de La Serrada (Ávila)





Este individuo adulto, el cual ya ha migrado en alguna ocasión, lo cual indica que conoce las rutas migratorias, invernada... va a ser soltado junto a un joven de este año, también claro que fue recuperado lleno de aceite en Castronuevo de Esgueva (Valladolid) el 11/09/2018. De esa forma, pretendemos que el joven tenga un guía, un apoyo en su primera migración; más aún en estas fechas tan tardías. También lleva su número de anilla (8024082) y PVC negra con caracteres blancos: 5T.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven de morfo claro de Castronuevo de Esgueva (Valladolid)



Para terminar, he podido manejar a otro macho joven de calzada. Muy interesante éste ejemplar al ser totalmente oscuro, no intermedio. Presenta fractura de húmero derecho. Procede de Magaz de Pisuerga, y entró en el CRAS el 24/09/2018. Para que tenga mayores probabilidades de reintroducirse en su medio natural, es recomendable que este individuo recupere bien de la lesión. Para ello, siguiendo los criterios técnicos, pasará el otoño-invierno en las instalaciones del CRAS. De esa forma, la próxima primavera sería liberado cerca de su área natal en unas condiciones corporales óptimas. Es frecuente que algunos inmaduros de 2yr, frecuente la zona donde nacieron aunque en ese año no se reproduzcan. Este segundo año calendario, lo dedican a viajar, conocer nuevas zonas... es una fase de vagabundeo, son divagantes. De ahí que aparezcan calzadas en Dinamarca, Finlandia, Holanda... en meses primaverales y estivales. 

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Joven morfo oscuro de Magaz de Pisuerga (Palencia)

lunes, 6 de noviembre de 2017

Tierra Rapaz

Hoy ha tocado visita al Centro de Aves Rapaces TIERRA RAPAZ (http://tierrarapaz.com/) de Calahorra (La Rioja). Un centro puesto en marcha en 2015 que combina la educación, concienciación e investigación de aves rapaces bajo la experta dirección de Luis Lezana Amo y María Ríos Cariñena, biólogos, centrados en la zoología y etología de este grupo de aves. Del trabajo que he estado llevando a cabo durante esta temporada en el CRAS de Burgos sobre las calzadas, me pusieron en contacto con Luis ya que una calzada que entró esta primavera en el CRAS, al no poder ser recuperada completamente, se cedió a TIERRA RAPAZ para servir como recurso educativo. Pasados unos meses desde ese primer contacto, por fin hoy nos hemos trasladado al centro para tomar la biometría de este ejemplar y ver el plumaje. Corresponde a un ejemplar adulto, macho de morfo oscuro. Se encuentra en muy buen estado el ejemplar. Como podéis ver en las fotos no hay confusión con el morfo intermedio. Después de analizar 25 ejemplares este verano entre los CRAS de Burgos y Valladolid, y otros centros privados, decir que los ejemplares claros fueron 19 (76%), los intermedios fueron 4 (16%) y los oscuros 2 (8%). Las instalaciones son excepcionales. Las aves disponen de jaulas de vuelo amplias, extensas, con altura, posaderos, nidos... Cada box con la identificación del ave, panel con información básica de la especie, las jaulas limpias, control con cámaras en las jaulas, muy bien mantenidas, amplias zonas para las exhibiciones de vuelo, etc. Además de estas inmejorables instalaciones, decir que disponen de un gran equipo de trabajo, profesionales de una amplia experiencia en el estudio de aves, mamíferos... que abordan la investigación como un complemento, y una base necesaria para el conocimiento de las especies y para la educación y concienciación de los visitantes. Tenemos ideas y ganas de comenzar a colaborar y poner en marcha proyectos nuevos con el águila calzada. Esperemos que vayan saliendo adelante.




domingo, 24 de septiembre de 2017

Clara, Intermedia y Oscura

Aquí os pongo el montaje que he hecho para ilustrar los diferentes morfos presentes en la calzada. Las fotos me las han proporcionado Stephen Daly, Frédéric Pelsy y Gombobaatar Sundev. Se ve bien no?


jueves, 14 de septiembre de 2017

Biometría y Plumaje en CRAS Burgos

Esta mañana hemos comenzado a tomar datos biométricos y de plumaje de ejemplares de águila calzada (Hieraaetus pennatus) en los CRAS de Burgos y Valladolid, centros pertenecientes a la Junta de Castilla y León. Este estudio ha sido autorizado por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente con nº de expediente EP/CYL/572/2017. 

Tomamos medidas biómetricas, para poder determinar el sexo de cada individuo sin necesidad de llevar a cabo análisis de sangre, ya que estamos ante una especie que presenta un marcado Dimorfismo Sexual Inverso (RSD), siendo las hembras más grandes que los machos. Las variables tomadas han sido: envergadura, longitud alar, antebrazo, tarso, garra, uñas (posterior, anterior -externa, media e interna-), pico cera, pico culmen, cabeza-pico, 8ª primaria, 7ª primaria, 6ª rectriz y peso.

La otra vertiente de esta visita, es la detección de ejemplares oscuros e intermedios, realizando un reportaje fotográfico para determinar las principales diferencias de plumaje en estos dos morfos. Existe bastante confusión en la determinación de estos dos morfos en la especie, a diferencia de los morfos claros. Todas las calzadas que no son claras, han estado incluyéndose como oscuras, las cuáles, por lo visto en campo, centros de recuperación y fotografías, son más escasas que las intermedias. Este hecho no es nuevo, ya que se advirtió a finales del siglo XIX que el orden de abundancia en España sería: claras, intermedias y oscuras. Aquí os pongo algunas fotos del trabajo de hoy. 

Agradecer a todo el personal del CRAS de Burgos al facilitarnos los ejemplares y datos sobre éstos.

Calzada morfo intermedio
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 

Medida de  envergadura de una calzada morfo claro
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Medida de  envergadura de una calzada de morfo claro
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios

Medida de  antebrazo de una calzada de morfo claro
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios

Medida de  antebrazo de una calzada morfo intermedio
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios

Medida de  uña posterior de una calzada morfo intermedio
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Medida de  antebrazo
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Medida de  envergadura
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Detalle del plumaje del pecho más asalmonado de un joven del año
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Detalle del plumaje marrón del píleo (cabeza) de un joven de año
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Detalle del plumaje de un joven del año. Vista dorsal con 10 primarias y 12 secundarias nuevas.
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Detalle de las plumas infracoberteras mayores en un joven de calzada.
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
 

Vista ventral del ala de un joven de calzada del año con tonos asalmonados.
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Detalle de la banda terminal clara de las plumas secundarias de un joven del año.
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Plumas rectrices (caudales). 12 en las calzadas y detalle de las supracaudales más ocráceas.
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios

Detalle del píleo (cabeza) de una calzada clara
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Vista ventral de una calzada de morfo intermedio mostrando las infracoberteras
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Vista ventral de una calzada de morfo intermedio  mostrando las infracoberteras
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Vista ventral de una calzada de morfo oscuro  mostrando las infracoberteras
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Vista ventral comparativa de una calzada oscura e intermedia
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 
Vista ventral comparativa de una calzada oscura e intermedia
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios  
Vista ventral comparativa de una calzada oscura e intermedia
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios 

sábado, 22 de julio de 2017

Confusión: Oscuras vs Intermedias

Uno de los problemas que estamos teniendo a la hora de definir los morfos de las calzadas en campo, es si existen dos o tres morfos de coloración. Tenemos un conjunto de obras ornitológicas que hablan de claras y oscuras, y otro grupo que habla de claras (MC), oscuras (MO) e intermedias (MI). Yo sigo al segundo grupo. En un post del 25-09-16 de este blog, ya hablamos del plumaje oscuro e intermedio.

Este debate, confusión, no se mostraba en libros antiguos de ornitología. Brehm durante su viaje a España con el Príncipe Rodolfo en 1879, nos habla de las tres formas de coloración presentes en el sistema central (Gredos, Guadarrama). Transcribo lo que nos dicen:

El primero de ellos es el de librea pálida, el pecho y parte inferior blancos, la espalda castaña clara, etc. Esta es la variedad de coloración más conocida, y según mie experiencia la más habitual entre estas aves, y es el ropaje con el que identifican las personas con menores conocimientos de historia natural. El segundo tipo es el de tonos uniformes castaños acafetados, que varía notablemente en la intensidad del sombreado de un ejemplar a otro. Un tercer tipo, de características de menor cuantía, es totalmente oscuro, con librea casi castaño oscura, que en Europa central se encuentra en contadísimas ocasiones, siendo más frecuente entre las águilas calzadas de Europa occidental

Importante: tres morfos y por orden de frecuencia, abundancia, MC – MI – MO. Entonces ¿por qué en España, Francia... seguimos dando proporciones de claros y oscuras como 8:2 ó 7:3? Resulta que Díaz (2006) se atreve a dar un porcentaje de un 1% de intermedias en Guadarrama. Que pasa entonces ¿qué han desaparecido las intermedias de España? No, lo que pasa es que estamos metiendo como oscuras a las intermedias. Ayer hablando con William S. Clark (Bill como él dice), reconoce que se están cometiendo errores en la identificación de los morfos, metiendo en el mismo grupo todo lo que no es calzada clara. Para los que digan que Brehm es muy antiguo, más autores que hablan de intermedias: Dementiev  y Gladkov (1954), Glutz et al. (1971), Cramp y Simmons (1980), Holmgren (1984), Clark (1986, 1989, 1995), Forsman (1999); Hockey et al. (2005). Vamos unos pocos no?

Las fases intermedias, en resumidas líneas, serían aquellas calzadas denominadas también acafetadas, avellanadas, herrumbrosas... por sus tonos marrones más claros que las formas oscuras, y que presentan una línea de plumas oscuras que va desde la mitad del cuerpo hasta la articulación carpiana, contrastando con los colores claros del borde ataque del ala y con las primarias y secundarias claras con barreado horizontal bien visible.

Lo mejor para esto son las fotos. Empecemos por los pollos en nido. En la siguiente foto, os coloco una foto hecha por mí en un nido con dos pollos, se ve claramente el pollo oscuro, con un marrón casi negro, grisáceo. Alguien ve tonos acafetados, avellanos, rojios o herrumbrosos? 

Pollos con 35 y 37 días; morfos claro y oscuro
Fotografía: Ignacio S. García Dios



La siguiente foto es de un pollo ya casi volandero el día de su anillamiento y marcaje. El mismo patrón de coloración.

Fotografía: Ignacio S. García Dios
El siguiente paso, vamos a buscar una foto de una calzada adulta morfo oscuro posada y otra morfo oscuro en vuelo. Os pongo una foto de Ritvik Singh que me envío ayer desde la India de una oscura posada, y una foto de Isra Yáñez, de una oscura en vuelo.

Calzada morfo oscuro posada y volando
Fotografías: Ritvik Singh e Israel Yáñez
Bueno creo que ya hemos visto todas las fotos posibles de calzadas oscuras. Analizando en Photoshop las imágenes nos dan un color Pantone DS 328-3-U. Pasemos ahora a las calzadas intermedias. Hemos visto como se identifican en vuelo. Cojamos una foto de una calzada de tantas que vemos en Google y veamos el patrón de plumaje desde abajo. Yo voy a utilizar una de Isra Yáñez, uno de los fotógrafos que está colaborando con sus fotos para la monografía de la especie, y voy a marcar los caracteres que hacen de esta calzada una intermedia.

Calzada morfo intermedio en vuelo con caracteres principales de su morfo
Fotografía: Israel Yáñez






























Fotografía: Sudhir Garg
Os pongo también otra foto de la comparación de una intermedia en vuelo y una clara de Sudhir Garg que me remitió ayer. Claramente se puede observar la linea de separación de plumas más oscuras. Para terminar, os coloco una fotografía hecha por José María Llavorí Romatet donde podemos ver una calzada intermedia capturando una paloma donde se aprecia esa banda oscura. El Pantone de estas calzadas intermedias sería un DS 66-5-U. Este tema tenemos que empezar a revisarlo porque sería necesario poder tener datos sobre frecuencias de cada uno de los tres morfos, dejando de un lado lo de claras y oscuras. Cuanto mayor sea la precisión de los datos que proporcionamos desde el campo, mejor y más fiable podrá ser el estudio en busca de una respuesta a la herencia de los morfos. Ayer en mi salida al campo por Valladolid, la única calzada que observé era de morfo intermedio. En el Tiétar de morfo oscuro por ahora. Este tema seguirá creando debates y controversias, pero al final eso es bueno.



Fotografía: José María Llavorí Romatet

















domingo, 25 de septiembre de 2016

PLUMAJE DE ADULTOS FO

Esta mañana vamos a describir el plumaje de los adultos de Morfo Oscura (MO). A la espera de que me pasen más fotografías, tengo que utilizar las pocas que me han proporcionado de adultos de morfo oscuro. Tengo bastantes más de juveniles y jóvenes de primeros años que de adultos.

Los adultos de morfo oscuro presentan el cuerpo y las infracoberteras alares de un uniforme pardo, la cola gris pardusca por debajo es más clara que el cuerpo; también barreada y con un banda terminal más clara. En el dorso pueden distinguirse dos V compuestas por escapulares ocráceas. Las remiges en los adultos presentan también bandas. Las supracoberteras caudales de color parduzco claro contrastan con el obispillo.

Fotografía: Jesús Giraldo
También son características las manchas claras a ambos lados del cuello, bien visibles en el borde de ataque denominadas a veces “luces de aterrizaje”.

Fotografía: Juan Lacruz
El pecho y vientre de color marrón; las manchas o lágrimas negras que en la fase clara son tan visibles, en esta fase están más disimuladas al no contrastar tanto con el fondo marrón.

Fotografía: Javier de la Puente
También presentan como la fase clara, la base del pico azulada, cera y garras amarillas, iris de anaranjado a amarillo. Las plumas de cabeza y nuca también se aclaran con relación al marrón chocolates de los juveniles.

Fotografía: Jesús Giraldo
Fotografía: Juan Pablo Fuentes
Las llamadas morfos Intermedios, que ya comentamos que podrían representar el 1% de la población, presentan tonos más claros en pecho, vientre e infracoberteras alares. Las rectrices también son de tonos más claros, grisáceos y con el mismo barreado que en las otras fases.

Fotografía: Juan Lacruz