¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Anillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anillas. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

PROBLEMA PARA EL ÁGUILA CALZADA: ANILLAS PVC

Un tipo de anillamiento complementario a la anilla metálica, sería el uso de anillas PVC de colores con códigos alfanuméricos. Este tipo de anillas, pueden ser colocados en la misma pata de la anilla metálica o en la otra libre. Con este método, se pretende poder individualizar a un ave sin necesidad de su recaptura. Existe diversos estudios científicos que han abordado los principales problemas de este tipo de marcaje. Hay que tener en cuenta, que las lesiones que pueden ocasionar las anillas (metálicas y PVC) solo serán detectadas en el caso de manejo de las aves, de ahí que puede exister una mayor incidencia que pasa desaparcibida al no haber una recuperación o recaptura del ave anillada.

A continuación se recogen los siguientes:
  1. Daños en los tarsos, incluso pérdida de la pata (Reed, 1953; Atherton et al., 1984; Komen, 1987; Nisbel, 1991; Sedgwick y Klus, 1997; Armstrong et al., 1999; Berggren y Low, 2004; Splittgerber y Clarke, 2006; Pierce et al., 2007). A un 2,5% de los ejemplares de petroica de la isla Norte (Petroica longipes)​ anillados con este método, se les atoraba el dedo posterior en la anilla. En ejemplares de maluro soberbio (Malurus cyaneus), se producía acumulación de escamas, restos de piel, entre la anilla y el tarso, lo cual provocaba obturación del espacio e inflamación de tarsos por encima de la anilla. En especies de las familias Muscicapidae y Monarchidae, el uso de las anillas de colores PVC incremento la tasa de daños en los tarsos desde el 0-2% de los ejemplares sin anillar, hasta el 13,2-35,3% (Pierce et al., 2007). Algunas especies más con estas afectaciones Notiomystis cinctaHypothymis azurea, Terpsiphone mutataMuscicapa striataFicedula hypoleuca, Terpsiphone rufiventer, Sterna hirundo, Sula capensis.
  2. Molestias en las aves como grullas, urracas, chorlitejos patinegros; picotean las anillas llegando a quitárselas en algunos casos (Reese, 1980; Hoffman, 1985; Hill y Talent, 1990).  En Muscicapidae y Monarchidae mostrando dificultades a la hora de posarse en ramas  (Pierce et al., 2007), teniendo que hacer movimientos de equilibrio para mantenerse.
  3. Alteración del comportamiento (Burley et al., 1982, 1986; Hoffman, 1985; Brodsky, 1988; Hagan y Reed, 1988; Beletsky y Orians, 1989; Metz y Weatherhead, 1991; Holder y Montgomerie, 1993; Johnson et al., 1993; Cuthill et al., 1997; Johnsen et al., 1997; Oldenhof y Piek, 2012). Pueden afectar el atractivo para apareamiento, cuidados a la pareja, estatus de dominancia, incluso agresión en algunas especies. Se han visto estas modificaciones en especies de los géneros Lagopus, Carduelis, Luscinia, Poephila, Leuconotopicus, Columba...
  4. Disminución en la esperanza de vida, con individuos marcados con determinados colores, que muestran comportamientos de sumisión, menor acceso al alimento, terminando por presentar una pobre condición física (Burley, 185).
  5. Incremento en la tasa de depredación. Los destellos y presencia de color en los tarsos, puede atraer la atención de los depredadores (Götmark y Olsson, 1997; Froget et al., 1998), facilitar la captura al presentar estas aves marcadas problemas en los tarsos (Sedgwick y Klus, 1997; Amat, 1999; Berggren y Low, 2004), tener que destinar más tiempo a la alimentación (Reese, 1980), marcar el territorio, etc., o cual incrementa la probabilidad de depredación (Culik et al., 1993), y presentar menor capacidad de huída por la dificultad de las anillas en tarso y peso de éstas (Witter y Cuthill,  1993; Kullberg et al., 1996). Cresswell et al. (2007), determinan un incremento en la tasa de depredación por parte del gavilán comun (Accipiter nisus) de un 2,2% sobre los archibebes comunes (Tringa totanus) que portaban anillas de colores en los tarsos.
  6. Menor éxito reproductor y sex-ratio a favor de las hembras, en los machos reproductores de carpinteros de cresta roja (Picoides borealis), que portaban anillas PVC de color rojo comparado con los machos control; no siendo así en las hembras con anillas de ese color, lo cual puede asociarse a un menor interés de las hembras por potenciales parejas con bandas rojas y pollos con esas anillas (Hagan y Reed, 1988).
  7. Pérdida de las anillas por la propia ave (Reese, 1980; McCollough, 1990). Algunas especies que se ha determinado este comportamiento han sido el águila calva (Haliaeetus leucocephalus), busardo colirrojo​ (Buteo jamaicensis), no recomendándose para estudios de rapaces a largo plazo ni en especies con picos robustos (Bird y Bildstein, 2007; Silvy et al., 2012), también ha ocurrido en individuos de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) marcados con emisores (Sánchez com. pers.).
  8. Anillas ilegibles en especies con tarsos emplumados como el águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila real (Aquila chrysaetos) y águila imperial ibérica (Aquila adalberti).
  9. Enganches en ramas con la anilla en grandes águilas (Sánchez com. pers.).
Imágenes de aves anilladas con anillas de colores de la familia Muscicapidae
presentando heridas y amputaciones

Buitre leonado con presencia de afectación del tarso izquierdo por dificultad en la circulación
como consecuencia de la anilla PVC - Fotografía: Alberto Álvarez

Macho de aguilucho cenizo anillado con PVC dentro del Proyecto de Recuperación de la especie
en La Janda (Cádiz), donde puede verse la anilla rota lo cual puede originar lesiones en el tarso y garra

Águila calzada con anilla PVC pasando llegando a su llegada a Marruecos
en la migración postnupcial. Fotografía: Rachid El Khamlichi

jueves, 28 de diciembre de 2023

ANILLA METÁLICA, INSUFICIENTE PARA ESTUDIAR CALZADAS

El gran debate de estos últimos años: marcar y/o equi`par ejemplares de fauna protegida para conocer sus movimientos o no. Para el PROYECTO PENNATUS, y para muchas administraciones, centros de investigación, investigadores, sociedades ornitológicas, etc., no hay debate porque sabemos que solo podremos conocer a una especie, y los problemas que presentan, a través del uso de equipos como los emisores satelitales, GPS/GSM..., o con marcaje alar. 

Este post, uno más que escribo sobre el marcaje en el blog, surge gracias a las fotografías realizadas el lunes 25/12/2023 por Pedro Nat Art (Facebook) @photo_nat_art (Intagram), y subidas a su Facebook. En dichas fotografías, vemos a una hembra de morfo claro joven, la cual levanta el vuelo desde su percha donde estaba comiendo. Las fotografias están hechos en Guadalhorce (Málaga), zona donde este año el PROYECTO PENNATUS ha estado anillando y colocando marcas alares cromáticas en águilas calzadas. El ejemplar lleva anilla metálica en el tarso derecho.

Fotografía: Pedro Nat Art (Facebook) @photo_nat_art (Intagram)

Fotografía: Pedro Nat Art (Facebook) @photo_nat_art (Intagram)

Fotografía: Pedro Nat Art (Facebook) @photo_nat_art (Intagram)

Y ahora surgen las preguntas: ¿qué edad tiene ese ave? ¿dónde ha nacido? ¿es invernante, migradora, sedentaria? ¿sexo confirmado por DNA? ¿próximos movimientos?... Por desgracia, con la anilla metálica que lleva en el tarso no sabemos NADA. Las anillas no nos aportan nada, excepto si el animal es recuperado muerto o vivo, y nos pueda indicar localidad de anillamiento, y en caso de ser pollo, edad y localidad de nacimiento. El resto de los datos que nos importan, y qué son importantes para el conocimiento de la especie, y su conservación no los tenemos.

Según el último informe que he redactado para la Junta de Castilla y León sobre los trabajos realizados con el águila calzada dentro del Proyecto Pennatus, así como en los proyectos de solicitudes remitidos a los STMA, abordo de nuevo la ineficacia de solo anillar especies protegidas, migratorias y con graves problemas de conservación. Recojo uno de los fragmentos del informe:

Desde 1964-2022, se han anillado en nuestro país, 5142 ejemplares de águila calzada habiéndose publicado un único artículo analizando las recuperaciones (García Dios, 2004). El primer anillamiento, data del 11/06/1964 en Hinojos (Huelva). Según la anterior referencia, las recuperaciones realizadas durante ese periodo, son de 189 individuos. Es decir, un 3,68% de las calzadas anilladas, han sido recuperadas desde el primer anillamiento. Siguiendo con el análisis, se necesitarían 3 años y 3 meses para recuperar un ave anillada (0,30 aves recuperadas por año). Y una vez recuperada, los datos que suministraría la anilla serían muy limitados, básicamente la fecha del ejemplar. Por lo que este método por si solo es insuficiente para conocer aspectos como la migración, invernada, rutas, movimientos, edad primera reproducción, competencia.

Ese párrafo ya lo dicen todo. Unido a esto, gracias a los datos que el PROYECTO PENNATUS, está obteniendo de los 38 ejemplares que hemos equipado con emisores GPS/GSM Ornitela e Interrex España, vemos que ese ejemplar puede ser de Valladolid, Portugal, Francia, Málaga, etc. Tenemos ejemplares seguidos por nosotros que han llegado a Sicilia, otro invernante en Sevilla, otro que va a los Pirineos, luego a Portugal, vuelve a Levante... y otros que cruzan el estrecho y van al Sahel. Con la telemetría de los emisores, estamos recopilando datos que ponen en duda lo de poblaciones sedentarias en España (excepto Baleares), que definen lo que son los ejemplares divangantes, que nos muestran hasta 4 opciones disponibles a las calzadas para pasar el otoño-invierno... Y, lo más importante, que nos están dando datos reales y cuantificables, de la mortalidad de la especie en algo tan lejado como el Sahel, donde la impunidad, donde la necesidad, donde la falta de legislación y medios, está haciendo que mueran ejemplares sin miramiento. XANA, CRACOVIA, PYFANO, ZIZ... muertos, y sin los emisores, no sabríamos nada de lo que pasa allí abajo.

Ojalá pudiera disponer de 30 emisores cada año para jóvenes de águila calzada, y otros 60 para adultos reproductores, para incrementar más el tamaño muestral, y confirmar los problemas de conservación de la especie, tendencia de ésta, y lo que pasa en el Sahel. Pero por desgracia, administraciones, centros, empresas... dicen: ¿águila calzada? hay muchas, no están en peligro, Least Concern (LC) según Birdlife... y ahí termina la conversación, la inversión y el interés. Espero ver modificado ese censo, esta categorización errónea de la especie, y que antes de que deje de investigar a la especie (cuando deje este mundo!!!), se modifique y se den cuenta de la gravedad de la situación en Europa y África.

No disponer de fondos implica no disponer de emisores para tantos ejemplares. En vista de esto, hay dos opciones: poner anilla metálica y esperar que alguien recupere el ave (vivo o muerto), o poner otro tipo de marcaje como las marcas alares de Maquia Ambiental, cromáticas y diseñadas junto con la empresa para el águila calzada. Es un complemento más, con más de un 15% de observaciones y recuperaciones de los ejemplares marcados. Un método inocuo, hecho con los mejores materiales y con anilladores con amplia experiencia, el cual nos complementa un poquito más la gran información de los emisores. Estamos obteniendo grandes resultados en los marcajes realizados en Cádiz y Málaga con las marcas alares, al igual que se obtuvieron valiosos datos cuando se han realizado los marcajes en Castilla y León. En el blog, podéis ver infinidad de fotografías que hemos subido de los ejemplares marcados, en perfectas condiciones.

Fotografía: José López

Esperemos que poco a poco, se vayan poniendo las medidas adecuadas y que aportan información, en las especies que necesitan estudios para profundizar y conocer aspectos inéditos, las cuales se enfrentan a grandes retos en su conservación, y que se vayan eliminando algunos que no aportan nada a la especie, por ejemplo, las anillas de PVC.

AGRADECER A MAQUIA AMBIENTAL, EL APOYO MOSTRADO SIEMPRE AL PROYECTO PENNATUS, PROPORCIONANDO LAS MARCAS ALARES ESPECIALES PARA EL ÁGUILA CALZADA, Y A INTERREX ESPAÑA POR DONARNOS 4 EMISORES GPS/GSM PARA ESTUDIAR A ADULTOS E INMADUROS EN VALLADOLID.

domingo, 30 de mayo de 2021

GRUPO ORNITOLÓGICO DEL ESTRECHO (GOES)

A finales de junio y principios de julio, el PROYECTO PENNATUS en colaboración con el Grupo Ornitológico del Estrecho (GOES), comenzará a trabajar en las provincias de Cádiz y Málaga llevando a cabo tareas de anillamiento y marcaje de pollos y jóvenes de las parejas que han localizado durante estos meses. 

Desde la década de los 80 del siglo pasado, se ha ido viendo un incremento en el número de ejemplares invernantes en Andalucía, llegando a ser poblaciones sedentarias. Se dispone de algunas citas donde se han observado a los adultos, y a los jóvenes del año, todavía juntos durante los meses invernales, intentando ser cebados y aprovechando los restos que dejaban los padres. 

La idea de llevar a cabo el marcaje alar en estas parejas, nos va a permitir estudiar y obtener datos sobre fidelidad de los adultos al territorio, filopatría de los jóvenes, edad de la primera reproducción, periodo de dependencia, comportamientos territoriales, competencia, mortalidad. Además con la captura de los adultos, podremos seguir el estudio del plumaje de la especie, así como el patrón de muda para determinar la edad de un ejemplar. Las fotografías que se están obteniendo, son enviadas a Iñigo Zuberogoitia, el cual está haciendo grandes progresos en la determinación de la edad a través del estudio de las plumas mudadas y retenidas.

Como actuación complementaria, se instalará un equipo de fototrampeo en uno de los nidos, lo cual nos permitirá ver el comportamiento de pollos y adultos marcados, periodo de dependencia, abandono del territorio o no, fidelidad, posibles casos de depredación, actividad otoño-invierno...

viernes, 23 de abril de 2021

UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DE MARCAJE

Hoy he estado leyendo una noticia corta de uno de los grandes de la ornitología de este país: José Antonio Donázar. Cuando comenzaba mis estudios de biología, uno de los primeros libros que compré fue el que escribió sobre los buitres ibéricos. Todavía lo conserva en mi librería ornitológica. La noticia nos muestra el nuevo récord de longevidad de un ejemplar de alimoche en nuestro país. Como nos dice el autor en el inicio de la nota, qué importante es el monitoreo de ejemplares para comprender la ecología de una especie y plantear medidas de conservación!!! El récord alcanzado por este ejemplar son 29 años!!!  Este ave fue marcada como podemos ver con marca ala de húmero, en julio de 1993 en las Bárdenas Reales, con una edad aproximada por el estudio del plumaje de unos dos años. En junio de 2020, fue recapturado en los pirineos catalanes como reproductor, a unos 200 kilómetros de donde fur marcado por primera vez. 


En la fotografía de arriba, podemos ver a este ejemplar en el momento de sus captura y marcaje hace 20 años. La fotografía de la derecha es de 2020. Como podemos ver, gracias a la presencia de tarsos desplumados, los alimoches se les puede equipar con anillas PVC de lectura vertical ya que son visibles los caracteres. 

En el PROYECTO PENNATUS hemos estado llevando a cabo el anillamiento y el marcaje con marcas alares desde 1998. Este año llevaremos a cabo la colocación de marcas alares en águilas calzadas de Málaga y Cádiz en colaboración con el Grupo Ornitológico del Estrecho (GOES). En el caso del águila calzada, al ser una especie con tan abundante plumaje en los tarsos, el uso de anillas metálicas y anillas PVC no ofrecen ninguna información cuando el ave está en vuelo, posada. Si no es recapturada no podemos individualizarlas. El mejor método que tenemos a día de hoy, para saber los aspectos que queremos estudiar en jóvenes y adultos, es el uso de emisores GPS/GSM. En nuestro caso, sin ningún tipo de financiación por parte de administraciones, centros de investigación o empresas privadas, solo podemos conseguir entre 4-5 emisores gracias al apoyo de toda la gente que nos ayuda y colabora con el PROYECTO. Este año he recibido los datos de anillamientos de calzadas que ha habido en nuetro país desde 1964 que fue la primera que se anilló. Los datos han sido cedidos por parte de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) y la Sociedad de Ciencias ARANZADI. Agradecerles desde aquí su colaboración. De todas las calzadas que se han anillado en nuestro país, solo se han recuperado 155 ejemplares, un 3,35% de los ejemplares. En estos últimos años (2019-2020) no se disponía de ninguna recuperación; 2017 y 2018, solo 4 ejemplares; de las cuales dos eran procedentes de centros de recuperación. Con esta escasa, casi testimonial, no podemos sacar datos válidos para determinar aspectos tan esenciales como longevidad, filopatría, rutas, invernada, primera reproducción, etc.

domingo, 25 de octubre de 2020

ANILLAS PVC EN CALZADAS - NO RECOMENDADAS

En el estudio de una especie determinada, necesitamos recurrir a algún método de marcaje que nos permita individualizar a cada ejemplar sin necesidad de capturarlo o recuperarlo. Durante décadas, se ha recurrido a la colocación de anillas metálicas en tarso de aves para obtener datos sobre ellas. Ya sabemos que los datos que nos pueden proporcionar las anillas metálicas es limitado, es decir, si no recuperamos al ave (viva o muerta), no podemos obtener esa numeración e identificar al ave. En el caso de las calzadas, en estos últimos 4 AÑOS, solo hemos obtenido 4 RECUPERACIONES!!! Más concretamente, 3 durante 2017 y solo 1 en 2018. En principio, por un lado es buena noticia al no tener que recuperar a una calzada muerta, pero por otro lado, es un bagaje muy bajo; son muy pocos datos para poder extraer conclusiones, conocer aspectos menos conocidos en la especie, etc. De esas 4 calzadas, 2 entraron en Centros de Recuperación de Salamanca y Mallorca, y después de su liberación, solo sobrevivieron 35 y 65 días. Las calzadas procedentes de centros de recuperación, presentan mayores tasas de mortalidad, debido a sus lesiones, el tiempo que permanecen en el centro... Este hecho es más acusado en los jóvenes que son llevados a los centros cuando son pollos o jóvenes volanderos, los cuales son devueltos a su entorno, no disponiendo de las capacidades básicas para su supervivencia ni aprendizaje. En estos casos, se deberían poner en marcha programas de actuación específicas para cada grupo de edad. 

De los métodos disponibles a la hora de individualizar a un ejemplar con una marca especial, disponemos de diversos: anillas en tarso, marcas nasales, anillas en cuello, marcas alares. Los materiales utilizados en el marcaje, tenemos plástico, vinilo, PVC... En el caso del águila calzada, además de la anilla metálica (nº 8 y nº 9 para ejemplares más grandes), se han colocado anillas PVC y marcas alares. Dentro de las marcas alares, hay diferentes tipos como las marcas alares humerales, marcas alares patagiales, y dentro de éstas, tenemos las marcas patagiales dorsales con nylon, marcas patagiales dorsoventrales con crotal, y otros tipos que se diseñan y se ponen en circulación.

Dependiendo de la especie a estudiar, se opta por un tipo de marca u otra. En esa elección, hay que valorar la visibilidad de la marca, la adaptación de la marca al ave, la durabilidad, y muy importante, cómo el ave tolera la marca elegida. Para diseñar cualquiera de las marcas anteriores, hay que conocer el comportamiento del ave, dimensiones (medidas corporales, peso), edad del ave, momento de la colocación, tipo de vuelo, hábitat que ocupa para nidificación y caza, etc. Se ha publicado muchos artículos científicos donde se analizan los efectos de los marcajes especiales en diversas especies. Un error en el marcaje, es recurrir a trabajos publicados sin conocer la especie que queremos marcar, ni tomar sus medidas, ni realizar pruebas de colocación en animales en centros de recuperación, animales muertos, etc. La bibliografía es extensa, pero la mayoría de los trabajos se centran en especies como las acuáticas, gaviotas, correlimos, eiders, pagazas, etc. Trabajos con rapaces por ejemplo hay pocos publicados, de unas pocas especies, además de realizarse en otros países hace ya tiempo.

En el caso del águila calzada, se han colocado como complemento a la anilla metálica, marcas alares y anillas PVC. Hace ya tiempo, las primeras calzadas con marcas alares fueron del tipo humeral, como brazaletes, recogidos con un remache. No dieron buenos resultados, ya que se las quitaban. Yo comencé a marcar calzadas en 1998. Realizamos el diseño de la marca de patagio dorsal con la ayuda de Txuso García, el cual llevaba tiempo con marcas alares en aguiluchos. Eran marcas dorsales que se cogían al ave, gracias al uso de hilo de nylon que atravesaba el patagio. En 2018 fue mi último año con marca patagial dorsal. A partir de 2019, comencé a marcar con marca alar tipo maquia LDV. 

Además de las marcas alares, se colocan en las calzadas anillas PVC en tarso. En cr-birding tenemos todas los modelos de anillas PVC que se han comunicado para la calzada. En cuanto a colores hay blancas, amarillas, naranjas, rojas y negras. Estas anillas llevan combinaciones de dos caracteres alfanuméricos o numéricos, solo un modelo lleva tres códigos alfanuméricos.

Llegados a este punto, el siguiente sería la idoneidad de la colocación o no de las anillas PVC en el águila calzada. El nombre común de la especie, ya nos da una idea para responder a la cuestión. La calzada a diferencia de otras especies de tarsos desplumados, o de las otras águilas, presenta abundante plumaje en los tarsos. Esta peculiaridad, hace que cualquier anilla colocada en los tarsos de la especie no sea legible total o parcialmente. Las anillas metálicas quedan totalmente tapadas. En alguna ocasión, he podido ver alguna anilla en jóvenes que están en nido, con una buena óptica, disponiendo de tiempo suficiente para ver los caracteres y numeración. Esas circunstancias no suelen darse en plena naturaleza, ni con el ave en vuelo ni posada. En cuanto a las anillas PVC, ocurre algo parecido. Aunque de mayor tamaño que las metálicas y con colores más visibles, el problema radica en que las plumas de los tarsos tapan los caracteres que llevan estas anillas. Es posible ver en vuelo alguna calzada con PVC, la cual debería ser fotografiada cerca para tener constancia de esa anilla, y aún así sería imposible determinar los caracteres numéricos o alfanuméricos. De esa forma, sabríamos que hay una calzada que ha pasado en vuelo pero nada más podríamos saber de ella. 

Entonces ¿por qué seguir poniendo anilla PVC en las calzadas si no nos aportan ningún dato del ave? Solo es un incremento del tiempo de manejo del ave, un incremento en el gasto de la anilla, un incremento en el peso que lleva el ave, incluso una molestia en su tarso. Por el contrario, estas anillas, en cuestión de visibilidad, podrían ser adecuadas para otras aves con tarsos emplumados. Sin entrar a valorar pros y contras de este tipo de anillas en grupos de aves en que se ha estudiado su colocación. 

Por un lado la anilla metálica nos aporta datos del ejemplar cuando es recuperado, solo 4 en 4 años; por otro lado, las anillas PVC que tampoco nos aportan datos del ejemplar ya que no son visibles los caracteres en vuelo y posados al ser tapados por la plumas. La colocación de marcas especiales como ésta, y otras que utilizamos en calzadas, deben ser dentro de un proyecto de investigación o programa, con unos objetivos claros y bien definidos, siendo métodos que deben ser utilizados en proyectos a largo plazo, siempre atendiendo a la peculiaridad de la especie. Poner anillas que luego no aportan datos, debe ser una practica a eliminar en el manejo de la especie. Las marcas especiales, deben ser métodos que individualicen a cada ejemplar en vuelo, posados, sin tener que recapturarlos. Si eso es así pierden su sentido, su fin. 

Os voy a demostrar dos ejemplos que ilustran lo planteado anteriormente. El primer caso, es un ave que pasó el año pasado por Jbel Moussa (Marruecos) durante la migración post nupcial de 2019. Se ve que lleva PVC negra con caracteres blancos pero no sabemos nada más sobre ese ejemplar. El segundo caso, es una hembra MC que entró en uno de nuestros nidos artificiales. No se vio ninguna en vuelo con anillas PVC durante estos aos en la zona de estudio. Lo mismo que la anterior, con esa imagen no se sabrían los caracteres. Fue grabada varias veces con las cámaras de fototrampeo que tenemos en ese nido artificial.

La colocación de marcas especiales autorizadas, dentro de un proyecto como anilladores de un grupo, es un buen método para obtener datos de aspectos desconocidos de muchas especies. Esas anillas colocadas, deben ser tramitadas por los grupos de anillamiento y enviadas a EBD, para poder disponer de una base de datos actualizada de anillamientos y marcajes. La supervisión de EBD permite que no se dupliquen marcas, no se respeten las normas de fabricación, numeraciones... En el caso de la PVC dl nido artificial, no consta en EBD, los códigos están en línea uno a continuación de otro y no encima uno de otro. Puede ser que se le haya asignado esa numeración a algún anillador, y que el fabricante haya cometido ese error, puede ser que incluso no se hayan comunicado a EBD y se estén poniendo, etc. 


lunes, 7 de septiembre de 2020

ANILLADAS RECUPERADAS


Gracias a SEO/Birdlife, podemos disponer de las calzadas que han sido anilladas en nuestro país, y posteriormente recuperadas. Cuando escribí la monografía de Tundra Ediciones, solicité esos datos hasta noviembre de 2016. Hace unos meses, solicité los datos desde noviembre 2016 hasta estos momentos. La verdad es que me esperaba más registros de recuperaciones. Tan solo son 4 las calzadas recuperadas en estos 4 años. Este dato también nos da una idea, de los difícil que es extraer conclusiones y nuevos conocimientos de la especie, si solo nos basáramos en las recuperaciones con anillas metálicas. 

Las calzadas recuperadas, serían las siguientes:

1.- Hembra en Centro de Recuperación con anilla metálica 8018859 que se anilló el 01/09/2017 en el CRF Las Duna (Salamanca). Se recuperó el 06/10/2017 en Holguera (Cáceres). Se encontró herida y no liberada categorizando su recuperación como traumatismo general, contusiones, heridas… MUERTA. Solo habían transcurrido 35 días, habiendo recorrido 136 kilómetros. 

2.- Macho de primer año calendario (1yr) anillado el 29/06/2017 en nido (8017971) y que se le colocaron marcas de maquia (Y3P, amarillas con caracteres alfanuméricos negros). Su nido estaba en Montes de Málaga. Fue recuperado el 12/12/2018, habiendo transcurrido 531 días, 0 kilómetros de distancia. Condición MUERTA de más de 1 semana, sin ninguna información más.

3.- Hembra anillada en Centro de Recuperación de Son Servera (Mallorca) con nº anilla 9004329. Se recuperó el 17/01/2018, en Campos del Puerto (Mallorca), 65 días después a una distancia de 38 kilómetros. MUERTA ELECTROCUTADA. 

4.- Macho anillado el 17/04/2018 por anillador de ARANZADI en Sant Lluís (Illa de L´aire, Menorca). Longitud alar 356 mm y peso de 670 gramos. El 18/05/2018 fue recuperado en Capdepera (Mallorca), recuperada MUERTA AHOGADA recientemente. De este ejemplar, tuve conocimiento, al igual que otro intermedio, que fue capturada mientras estaba realizando una campaña de anillamiento de pájaros en la isla algunos miembros de SOM - Societat Ornitològica de Menorca. Os pongo una foto de ese ejemplar de Santi Catchot.


sábado, 5 de septiembre de 2020

PREGUNTA

Venga que estamos a Sábado y hay que despertar de la siesta. Una pregunta os voy a lanzar a ver si alguien me puede responder. La pregunta es fácil. No hay premio para el que la acierte. No pasa nada por fallar, pasarse o quedarse corto. La cuestión diría así: 

¿Sabéis cuántas águilas calzadas anilladas se han recuperado en España desde noviembre de 2016 hasta ahora? 

domingo, 28 de julio de 2019

Anillados y marcados

Ya son 4 meses desde que comencé la temporada de campo de las calzadas en Valladolid. Este mes de julio, estamos llevando a cabo el anillamiento y marcaje de los pollos que van a volar con anillas metálicas del Ministerio de Medio Ambiente, marcas de patagio y marcas de maquia. Para poder llevar a cabo esta actividad, dispongo de un proyecto de investigación que justifique la actuación, además de la experiencia de 25 años en el control, seguimiento, anillamiento y marcaje de la especie. Pertenezco a SEO/Birdlife como entidad de anillamiento, el año pasado en la Sociedad de Ciencias ARANZADI del País Vasco. 

Este 2019, hemos podido anillar y marcar a 13 pollos, de los cuales ya están apadrinados 10. No todas las parejas han puesto, otras han perdido a su pollo, en otros casos ha habido reducción de nidada por fratricidio... De los 13 pollos, machos han sido 7, hembras 6. Muy equilibrada la sex-ratio.

En cuanto a los morfos, 10 son de morfo claro, 1 de morfo intermedio, y dos machos, de morfo oscuro. Solo incluyo aquí los datos de los anillados y marcados. Hay otros pollos que no hemos podido acceder a su nido, habían volado antes de tener los permisos de las fincas privadas...

Os pongo las imágenes de las anillas, marcas de maquia y patagio por si las veis en vuelo, posadas o si se produce alguna recuperación.



jueves, 18 de julio de 2019

Financiación Línea 1: Anillamiento y marcaje

Os subo el desarrollo y explicación de la Línea 1 de financiación del trabajo de investigación con águilas calzadas (Hieraaetus pennatus) en Valladolid. La Línea 1 es la definida como anillamiento y marcaje con marcas de maquia de pollos, realizando un apadrinamiento de uno de los jóvenes que vuelen este año. Como veréis pueden participar en esta línea, tanto particulares como empresas como administraciones, habiendo dos modalidades de aportación económica, cada una de la cuáles reporta un beneficio al interesado. Hay un apartado que explica cada unas de las dos modalidades y la forma de pago. Espero que os guste, que participéis y que deis la mayor difusión posible. Muchas gracias por vuestro apoyo.



martes, 16 de octubre de 2018

Águilas calzadas con PVC

Finalizada la temporada 2018, y actualizados los datos de anillamiento y marcaje de águilas calzadas con el CRAS de Valladolid, podemos deciros que se han liberado 9 que habían ingresado durante esta temporada en el centro a las que se ha colocado anillas de PVC.

Se les ha anillado con anilla metálica en el tarso derecho y anilla de PVC en el tarso izquierdo. La anilla PVC es negra con caracteres blancos, los cuáles se componen de un 5 y una letra. Se han anillado mayoritariamente adultos, de ahí que sea más probable su observación en los próximos meses.

Adjunto una.imagen con las anillas, PVC, sexo y morfo de estos ejemplares. Os cuelgo la imagen por si observáis, veis alguna foto con calzadas con marcas o anillas, os comentan que han visto alguno de estos ejemplares durante los pasos migratorios, invernada, centro de recuperación, territorio de cría..., nos lo hagáis saber. He remitido esta petición de información a estaciones de observación, centros de recuperación, naturalistas, ornitólogos, etc. de Europa, Asia, África.


sábado, 6 de octubre de 2018

Esta vez, ganan los buenos y las calzadas

En esto de la fauna, medio ambiente... están los buenos y los malos; los malos tienen otros apelativos pero mejor dejarlo ahí. Dentro de los buenos, están los ornitólogos, naturalistas, veterinarios y personal de los CRAs... Esta mañana me ha tocado visita al CRAS de Valladolid a ver a tres calzadas que están en el centro. 

La primera de ellas es un macho adulto claro, de La Serrada (Ávila) que entró en el centro el 04/09/2018. Presentaba traumatismo con fractura doble de metacarpo izquierdo. Mañana va a ser liberado. Después de 1 mes, gracias al trabajo del personal del CRAS va a volver a su entorno, y podrá comenzar su migración o invernada. Lleva su número de anilla (8024091) y PVC negra con caracteres blancos: 5U.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho adulto morfo claro de La Serrada (Ávila)





Este individuo adulto, el cual ya ha migrado en alguna ocasión, lo cual indica que conoce las rutas migratorias, invernada... va a ser soltado junto a un joven de este año, también claro que fue recuperado lleno de aceite en Castronuevo de Esgueva (Valladolid) el 11/09/2018. De esa forma, pretendemos que el joven tenga un guía, un apoyo en su primera migración; más aún en estas fechas tan tardías. También lleva su número de anilla (8024082) y PVC negra con caracteres blancos: 5T.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven de morfo claro de Castronuevo de Esgueva (Valladolid)



Para terminar, he podido manejar a otro macho joven de calzada. Muy interesante éste ejemplar al ser totalmente oscuro, no intermedio. Presenta fractura de húmero derecho. Procede de Magaz de Pisuerga, y entró en el CRAS el 24/09/2018. Para que tenga mayores probabilidades de reintroducirse en su medio natural, es recomendable que este individuo recupere bien de la lesión. Para ello, siguiendo los criterios técnicos, pasará el otoño-invierno en las instalaciones del CRAS. De esa forma, la próxima primavera sería liberado cerca de su área natal en unas condiciones corporales óptimas. Es frecuente que algunos inmaduros de 2yr, frecuente la zona donde nacieron aunque en ese año no se reproduzcan. Este segundo año calendario, lo dedican a viajar, conocer nuevas zonas... es una fase de vagabundeo, son divagantes. De ahí que aparezcan calzadas en Dinamarca, Finlandia, Holanda... en meses primaverales y estivales. 

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Joven morfo oscuro de Magaz de Pisuerga (Palencia)

martes, 24 de julio de 2018

Ayer y hoy de anillamiento y marcaje

Para terminar el trabajo, se llevó a cabo el anillamiento y marcaje con marcas de patagio como siempre he hecho con las calzadas. Anilla metálica del nº 8 para el macho (8024081) y del nº 9 (9073807) para la hembra en el tarso izquierdo. Las marcas de patagio, blancas con raya oblicua negra en el ala izquierda; blanca en el ala derecha para la hembra y amarilla en el macho. Os adjunto una imagen de las marcas para que las veáis y darle difusión por si podemos verlas en un futuro en vuelo.





































Ya tirando del baúl de los recuerdos, además de subir las fotos del marcaje de ayer, os cuelgo unas fotos del año 1998, 2008 y 2009 de cuando comenzaba con las calzadas y con su marcaje. Se aprecian pequeñas diferencias en Nacho ¿no?

FOTOGRAFÍA: Comienzos del trabajo con las calzadas en Ramacastañas (Ávila) en 1998


FOTOGRAFÍA: Comenzando el marcaje con patagio de pollos de calzadas en La Moraña en 2004


FOTOGRAFÍA: Marcando adultos con patagio y colocación de emisores dentro del Programa MIGRA en 2009







viernes, 24 de julio de 2009

Jornada de Campo en el Tiétar

El pasado 25 de junio comenzamos con las tareas propias de la captura de adultos reproductores de aguililla calzada en el valle del Tiétar. Comenzamos alrededor de las 10 de la mañana. A este primer día de campo, asistimos Javier de la Puente (SEO-Monticola), Nacho (Grefa), Marcos González (Agente Medioambiental del término municipal de Candeleda) e Ignacio S. García Dios (el que escribe). Este año sólamente tenemos controlada una pareja en Candeleda que ha comenzado la cría. El resto de las parejas no han llegado a poner aunque han estado presentes en los territorios, han realizado vuelos territoriales y nupciales, han arreglado los nidos... Posiblemente esta primavera tan seca pueda haber influido en la disponibilidad de presas durante los meses de abril y mayo. La pareja objeto de la captura es conocida durante muchos años siendo la hembra y el macho de MC. Colocamos la trampa con el búho real y la red d´hogazo en las cercanías del nido. La hembra cayó alrededor de las 10:15. En cuanto al macho no fue posible su captura aunque estuvimos esperando hasta las 12:00. En cuanto a la hembra se procedió a las mediciones biométricas (tarso, antebrazo, cabeza, primaria, cola...) así como al estudio de su muda. Se le extrajo una muestra de sangre para corroborar el sexo del individuo con las mediciones y se le colocó la anilla metálica y las marcas de patagio. En el slide de arriba podéis ver todo el proceso de colocación de la red así como las marcas del individuo.




jueves, 14 de agosto de 2008

Jornada de Captura de Adultos - Agosto 2008

Ayer dedicamos la última de las jornadas de campo para capturar adultos de aguililla calzada. Comenzamos la jornada a las 07:20 y terminado las 20:45. Nos centramos principalmente en parejas localizadas en Arévalo. Ayudándome a esta tarea estaban Javier de la Puente, Pirri y Antonio. El método de captura es el utilizado hasta ahora consistiendo en la colocación de una red d´hogazo con un Búho Real vivo como reclamo. Recorrimos tres territorios pudiendo capturar al macho y a la hembra de una pareja (ambos de fase clara). Se tomaron las medidas biométricas, datos de muda del plumaje... y se anillaron con anillas metálicas y marcaron con marcas de patagio. Para poder llevar a cabo estas capturas así como el control y seguimiento de la población de calzadas, contamos con las autorizaciones administrativas pertinentes expedidas por la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León y de la Comunidad de Madrid. Os cuelgo algunas de las fotografías que hice donde se puede observar diversos momentos del manejo de los individuos así como las marcas colocadas.