¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Eclosión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eclosión. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2022

2022: VUELTA A LA CRUDA REALIDAD

Esta semana hemos comenzado de nuevo con las prospecciones de los territorios que controlamos en el PROYECTO PENNATUS. En nuestro protocolo de trabajo, tenemos muy claro, que lo importante es la tranquilidad de los individuos, parejas, y más en épocas como la reproducción y crianza. No es necesario ir constantemente a los territorios, acercarse a los nidos, lo cual no conlleva nada más que molestias. En estos 27 años, ya sabemos qué hacer y cómo hacerlo. Se hace una primera visita a los territorios, en la cual podemos escuchar algún ejemplar a distancia, verlo en vuelo. Posteriormente, se hace una segunda visita para ver el estado del nido que se conoce de años anteriores. Ahí ya sabemos si está la pareja, si solo ha llegado un individuo, que sexo es el que ha llegado, etc. Se realiza una visita para confirmar que haya comenzado la puesta, la cual suele hacerse a distancia, con la mayores precauciones para evitar molestias a las hembras. Conocemos las parejas desde hace años, lo cual nos permite saber cuando comienzan a poner, quien son las más tardías, nidos, posaderos, comportamiento, tolerancia... Yo estudio águilas calzadas casi hace 3 décadas, y sé como manejarlas, estudiarlas. No opino sobre lo que hacen otros investigadores, agentes medioambientales, conservacionistas, ecologistas... Cada uno sabe lo que hace y cómo lo hace. Es cosa suya y de su responsabilidad.


Estamos ahora en la fase en la que vemos cómo ha ido la incubación, si hay eclosiones o si hay fracasos. Siempre a distancia, con telescopios, en hides entrando a primera hora. Este año por desgracia no pinta bien, el año 2021 fue un año excepcional que rompía la tendencia negativa de 2018, 2019 y 2020. Vamos a volver a los años malos de nuevo. Comenzamos con 5 nidos talados en montes privados y públicos en Castilla y León, hemos confirmado la falta de bastantes adultos (2 machos y 7 hembras por ahora), parejas que no han comenzado la puesta, parejas que han fracasado durante la incubación, colapso de nidos con la puesta perdida, molestias, pérdidas por posibles ataques de mamíferos, etc. 

Hoy he confirmado que una pareja ha tenido que cambiar 3 veces de nido. Comenzó a arreglar el del 2021, en el cual hicimos un seguimiento con la cámara de fototrampeo que teníamos instalada. Sobre el 06/04 abandona rápidamente el nido que estaba arreglando. Se terminó de echar en otro nido que controlábamos cerca del primero. Después de estar incubando, debe haber perdido la puesta, y ha comenzado a arreglar otro nido que teníamos controlado desde hace años que estaba sin uso. Pero este último arreglo, solo ha servido para que la pareja considere este nido como el activo para 2023. Esta mañana seguía el macho MC solo en el territorio, cerca del nido, habiendo ya abandonado la zona la hembra. 

Otro de los nidos visitados hoy, es una pareja que ha comenzado a criar en otro nido que no tenía actividad desde hace años. Qué importante es dejar los árboles con nido, aunque estén secos, de pie para que sean opciones, plataformas de cría en algún momento. Esta pareja la veo desde un camino adyacente a la autovía. Siempre desde el coche con prismáticos. La hembra, con mejillas muy oscuras y bigoteras blancas, tiene una distancia de seguridad que hay que respetar. La sorpresa del día ha sido que he podido ver que tienen dos pollos preciosos, de unos 2 y 5 días. El pequeño bastante peléon con su hermano. Los cuida de maravilla, los tapa, los limpia, les da de comer con suma paciencia. Incluso en uno de esos momentos, ha ido a beber y ha vuelto en la panza mojada, lo cual le debe haber venido de lujo a los pollos para refrescarse cuando se ha echado encima de ellos. La mala noticia: el macho no ha venido en todo el tiempo que he estado allí. Menos mal que tenía un estornino con el cual ha cebado a los pollos hoy. Veremos mañana que pasa.




domingo, 13 de junio de 2021

CONSUMO RESTOS DEL HUEVO

Ya son bastantes las temporadas que llevamos observando las WebCam del Parc Natural dels Ports y P.N. Guadarrama ( y 4 respectivamente), a razón de dos huevos por puesta, serían 18 huevos puestos. Solo en 2020 uno de los huevos no eclosionó. Hemos podido observar esas eclosiones al momento en la mayoría de los casos. Durante la incubación, todas las reservas que la hembra deposita dentro del huevo, son consumidas, quedando una vez eclosionado el huevo bastante limpio. Cuando manejamos restos de huevo eclosionados, rotos, nos presentan una tonalidad azulada, quedando solo el resto de la membrana interna del huevo, la cual se va agrietando y encogiendo fruto del calor del campo. Este año, hemos visto algo novedoso en la eclosión del segundo pollo del Parc Natural dels Ports. No ha llegado ni a 2 días la asincronía de eclosión, con un total de horas de incubación de 917 horas; 38 días con 5 horas escasamente. Esa incubación tan corta, debe haber provocado que no se consuman la totalidad de las reservas ni las membranas presentes dentro del huevo, lo cual ha provocado que la hembra no las desperdiciara, y consumiera esos restos. 

viernes, 4 de junio de 2021

MADRUGADOR YA ESTÁ CON NOSOTROS

Pues como se preveía, el primer pollo de LIZARD y PRINCESS, está ya con nosotros. Ya hemos podido verlo, cuando Princess se ha levantado y ha presentado al pollo a Lizard, el cual ya no se le da también lo de cubrirlo. Muy bonito. Levanta la cabeza pero todavía no la controla mucho, y termina por caérsele. Ahora a ver si trae alguna presa y comienza a pillar trozos. Es muy bonito este pollo. 



domingo, 30 de mayo de 2021

PRIMERAS ECLOSIONES

Poco a poco vamos viendo a los primeros pollos de águila calzada; es tiempo de elosiones. Esta semana me han enviado algunos vídeos de nidos donde han nacido ya los pollos. Éstos son del viernes 28 de mayo. Por el desarrollo de los pollos, el mayor tendría unos 5 días, el pequeño 2. Es una de las parejas urbanitas que conocemos. Los vídeos están hechos desde bastante lejos, desde el margen opuesto del río donde está la pareja. No hay ningún tipo de molestia, de ahí que se les vea hacer vida normal como cebas, entrada de macho, aporte de presas.

En estos vídeos vemos dos comportamientos frecuentes en la especie. El primero de ellos es el establecimiento de la jerarquía en los primeros días de vida de los pollos. Suelen enfrentarse, estiran el cuello, y se pegan unos cuantos picotazos. Lleva las de ganar el pollo mayor, el cual con unos solos picotazos deja claro quién debe acceder a las primeras cebas. Este comportamiento es solo de establecimiento de la jerarquía, no quiere decir que desemboque en un fratricidio facultativo; todo lo contrario, si el pollo pequeño comprende quién debe comer primero, será más fácil para la hembra y para los pollos, el acceso a la comida.

Por otro lado, se ve en el tercer vídeo otro comportamiento que se da en los nidos de calzadas en los primeros días de vida de los pollos cuando las presas son muy abundantes. En esos días, suelen comer repetidas ocasiones pero muy pocas cantidades. En el caso de que el macho, tengo buenos días de caza, puede que algunas presas permanezcan varios días en el nido. En ese momento, suelen ser retirados por uno de los adultos, el cual decidirá si lo consumen o lo tiran en los posaderos. Esos restos ya noestán en buenas condiciones, además de la pérdida de calidad de la carne, suelen estar atacados por hormigas; pueden incluso atraer la presencia de carroñeros, mamíferos atraídos por el olor. En el caso de escasez de presas, se estirará y se sacarán hasta los últmos trozos de cad presa.




BALEARES; ROCA Y POLLOS

Mientras que comienzan a eclosionar los huevos de las puestas más tempranas en Valladolid, en la población sedentaria de islas Baleares tienen ya a los pollos grandes. Os pongo unas fotos del 21/05 de una pareja de Mallorca, la cual por el plumaje del pollo mayor, se estima en unos 26 días. Sobre el 24/05 sería la eclosión del primer huevo de alguna de las parejas que crían en la ciudad de Valladolid, es decir estaríamos hablando de UN MES de adelanto. 

domingo, 10 de mayo de 2020

PRECIOSA PUESTA

Las puestas en la calzada en nuestra zona de estudio, se concentran desde la segunda quincena de abril a la primera quincena de mayo, siendo lo más habitual entre finales de abril y la primera semana de mayo. Dos semana donde la mayoría decide ya poner y comenzar la incubación. Esta semana haremos la revisión de las parejas que no han sido visitadas en estas últimas semanas, para confirmar si se han echado o no. Aquí tenemos la puesta de FIRST y TEJÓN. El nido lo han arreglado de maravilla, da gusto verlo, ver en los vídeos la cantidad de palos y pinocha que han traído. En esto las calzadas son bastante diferentes. Unas tiran a pino, otras a chopo, unas forran con pinocha, otras con hojas de chopo, otras con muérdago, otras hacen nido superpequeños y otras grandes y confortables nidos. Podemos ver como han fabricado un cuenco, lo hace la hambre sobretodo con el pecho, donde ha colocado los huevos: 18/04 y 21/04. Los huevos de las calzadas son preciosos, blancos, con alguna ligera mancha al salir, azulados por dentro. El cuenco facilita la puesta, incubación, reduce la pérdida de calor cuando quedan expuestos, facilita la no movilidad en el nido, más escondidos... al igual, que da todas esas facilidades a los pollos cuando nacen, con un extra, mantenerles en posición óptima de las patas con respecto al cuerpo, evitando que desarrollen malformaciones al estar sobre una superficie plana que les haría abrir totalmente las patas. El tamaño medio de los huevos, de los medidos por mi en estos años, es de 54,71 x 44,22 mm. El peso fresco obtenido en el día de la puesta en el valle del Tiétar fue de 60,8 gramos (García Dios, datos inéditos). A partir del 26 de mayo, estaremos atentos para ver si comienza la eclosión del primero de ellos.

FOTOGRAFÍA.- Puesta de FIRST y TEJÓN el 18 y 21 de abril de 2020

lunes, 17 de junio de 2019

Ya tenemos segundo pollo

Esta mañana, sobre las 10:58:05, el segundo pollo ha salido completamente del huevo. Al final, ha tardado un poco más de 21 horas en salir. La asincronía de eclosión con su hermano mayor, asciende a 3 días y 22 horas. La incubación de este segundo huevo ha sido de 37 días y 16 horas, ha reducido la asincronía de puesta en unas 18 horas. La hembra en estos momentos, debe dar calor al pollo que sale del huevo ya que está totalmente mojado. Entre una hora y media a dos horas, destina a esta labora. Ahora estaremos pendientes a ver cuántas horas tarda en la primera ceba, la cuál debería darse entre las 5-6 horas después de la eclosión.


sábado, 15 de junio de 2019

Guadarrama: Princess pone su segundo huevo

El primer huevo de Princess en el nido de Guadarrama fue el 06/05/2019 a las 20:0830. Se nos perdió la conexión en directo los días posteriores, pero hemos podido recuperar las imágenes. La fecha de puesta del segundo huevo fue el 10/052019 a las 18:27:09, es decir una asincronía de 3 días, 22 horas y 14 minutos. Ahora esperaremos a la eclosión del segundo pollo a ver cuánto se reduce esa asincronía. Esperemos que se reduzca a dos días...


viernes, 14 de junio de 2019

Lucía ya es madre!!!

Que alegría ver a Lucía siendo madre. Desde el 31 de marzo que la vi por primera vez este año!!!!! 2 meses y medio después que he tenido que ver intentos de quitarle el nido, okupas, infidelidades, peleas pecho a pecho con la calzada intermedia, tener que irse a otro nido el cual era de otra pareja, tener que abandonar su primer huevo porque se rompió la rama principal del nido, 38 dias de incubación, mal tiempo, días sin presas... Mucho trajín pero ya tiene a su pollo con unas 6-7 horas de vida. Blanquito con sus plumas de la cabeza tiesas. Hay que ver la paciencia para darle de comer, trozos pequeños de un gorrión chillón. Intentándolo una vez y otra vez hasta que coge un trozo. Ahora a darle sombra que hace mucho calor.


Ya tenemos primer pollo

Anoche nos quedamos todos a la espera hasta que se cortó la imagen cerca de las 22:00. Debe haber sido una noche muy intensa en el nido. Princess habrá tenido que estar pendiente en todo momento del desarrollo de la eclosión de su primer pollo. Esta mañana, creo yo que estábamos pendientes de que la WebCam arrancara la emisión para ver si ya había salido del huevo. Y así ha sido. A las 06:47:28 ya teníamos el primer pollo. Estaba mojado todavía, de ahí que la eclosión no sería mucho antes. Como siempre hacen las calzadas con sus puestas y sus pollos, nada más ponerlos o que eclosionen, se lo presentan a sus compañeros, a los padres. Y así ha sido esta mañana. Ha venido Lizzard a ver a su pollo. La madre toda contenta parece, no paraba quieta y no dejaba de animarlo para que se fuera a buscar comida para empezar a alimentarlo. A ver que trae esta mañana.


martes, 11 de junio de 2019

Grill y Populus también esperando

Uno de los vecinos de Satán y Diana, los cuáles ya os he hablado alguna vez al ubicar su nido en un pino seco, también están esperando el momento de la eclosión de sus huevos. Ella es un morfo intermedio llamada Grill (porque su nido es como un horno, la pobre sufre bastante los días soleados, se abrasa) y él, un morfo claro, se llama Populus, por su forma de forrar el nido con ramillas y hojas de chopo. Estuve el sábado 8 y hoy 11 de junio, para confirmar el inicio de la eclosión. En estos dos días, puedo decir que tampoco ha empezado la eclosión de los huevos. No se ven pollos, ni se oyen dentro del huevo o nido, el macho sigue tumbándose como si hubiera huevos (con pollos no suele tumbarse sobre ellos), etc. Lo que más me preocupa, es que en estas dos mañanas que he estado observando esta pareja, Populus no ha traído ninguna presa a Grill, la cual ha estado piando de forma periódica mirando al cielo. Esperemos que esta primavera tan seca, no haya influido negativamente en la crianza de las especies presa de calzadas. Si se confirma este presentimiento, podemos asistir a bastantes fenómenos de fratricidio cuando eclosionen. 




Diana y Satán esperando

Esta mañana he pasado unas horas dentro del hide observando a Diana y Satán. La idea era confirmar si había comenzado ya la eclosión de su puesta. He estado de 06:45 a 10:15. Durante este tiempo he visto a Diana incubar; Satán la ha visitado dos veces en el nido. La última vez, sobre las 10:00, ha sido para llevarle un palito para colocar en el nido. En ese momento, Diana ha aprovechado para salir y dejarlo a él al cuidado de la puesta. Por lo tanto, puedo confirmar que a día de hoy no ha eclosionado ningún pollo de Satán y Diana. Habrá que seguir esperando...


viernes, 7 de junio de 2019

La más temprana del 2019

Esta mañana, después de sufrir ayer las consecuencias de la borrasca Miguel con lluvia y viento fuerte, tocaba ir a visitar a la que puede ser la pareja que más temprano puso. Localicé esta pareja el año 2018, por encima de ella un ratonero, por debajo de ella un azor. El año pasado sacó un joven intermedio; la hembra MI, el macho MC. He estado desde las 07:00 hasta las 13:00 dentro del hide, La idea era confirmar si habían eclosionado ya los huevos de esta pareja. Y a las 10:40, cuando ha entrado el macho, la hembra ha cogido la presa y ha empezado a cebar un rato. Ha vuelto a entrar de nuevo el macho con otra presa a las 13:20, y ahí he podido ver bien a los dos pollos. Por el desarrollo y el comportamiento, diría que el mayor tiene unos 3 días, el pequeño nacería ayer. El mayor le ha dado algún picotazo para tumbarlo y dejarle claro quién debe comer primero. Este es un bosque muy tranquilo, nada visitado, mixto de coníferas y quercus... El nido es grande sobre un pino piñonero. Con estos datos podemos estimar que la fecha de puesta del primer huevo estaría en torno al 27/04/2019. Os subo los dos vídeos que he grabado durante mi estancia observando a esta pareja. 



jueves, 14 de junio de 2018

Inicio eclosión 2º pollo

En una de las múltiples cebas que ha dado la hembra al pollo mayor, he podido observar cómo ha tiene el primer agujero el segundo huevo a las 14:56. En la imagen que os adjunto, puede verse esa pequeña abertura. Ahora a esperar hasta hoy 16 de junio para la eclosión.


Eclosión primer pollo

Por fin tenemos al primer pollo de la pareja. Al final la eclosión total, ha tenido lugar el día 14 a las 13:33. Por la mañana la hembra se despertó a las 06:52. Se arregló un poco el plumaje, y llamó al macho. Posteriormente, se levanta y sale del nido. Ahí todavía podíamos ver los dos huevos. A las 06:54:41 se posa el macho en la rama del árbol. En pocos segundos, se mete en el nido y se acerca al cuenco como vigilando la eclosión del primer pollo. Rápidamente, entra la hembra, el macho se marcha y la hembra se echa sobre él. Podemos ver el agujero en el primer huevo. Posteriormente, durante toda la mañana, el pollo ha terminado de rajar la parte superior del huevo. Hemos podido ver como iba empujando con la cabeza la parte superior del huevo para desprenderla. La hembra a las 13:00 le ha ayudado a desprender esa parte superior del huevo. Al final, media hora de después la hembra se levantaba y podíamos ver al pollo ya salido del cascarón, totalmente mojado. El siguiente paso, es echarse sobre él un par de hora para secarlo.


























miércoles, 30 de mayo de 2018

Días de incubación

Sabiendo que la fecha del primer huevo de la pareja del Parc Natural dels Ports en Tarragona (Cataluña) fue el 21/04/2018 a las 16:05, y sabiendo que el primer pollo ha conseguido romper el huevo y salir completamente del huevo, el 30/05/2018 a las 14:58 estaríamos hablando de un periodo de incubación de 38 días y 23 horas. El proceso de la eclosión comenzó el martes 29 alrededor de la 12:30 de la mañana, donde se pudo apreciar la primera apertura del huevo; ha tardado 26 horas y 30 horas hasta que ha abierto completamente el huevo. Ahora esperemos que deje de llover en las próximas horas y el macho pueda comenzar a traer presas para las primeras  cebas. Tenemos un par de horas por delante para que el pollo mayor se seque y comience a moverse.

martes, 29 de mayo de 2018

Eclosión en marcha

El pasado 21/04/18, la hembra de la WebCam del Parc Natural dels Ports (Tarragona) puso el primer huevo de la puesta. La incubación media de un huevo en calzadas es de 38 días, pudiendo llegar a los 39-40 días. Esta tarde a las 16:05 se cumplirían 38 días. Esta mañana mirando las imágenes del nido, en un momento en que la hembra ha salido y el macho se ha echado sobre los huevos, he podido detectar un pequeño orificio en uno de los dos huevos. Al girar el macho el huevo, el orificio se ha confirmado, es decir, el primer pollo ha comenzado a eclosionar. Ahora tiene un duro camino, lleno de esfuerzos, para ir con su diente de huevo rajando el huevo y salir al exterior. Este proceso le va a llevar tiempo hasta que podamos verlo. Os coloco la imagen y señalado en rojo la abertura del huevo en el momento en que el macho ha llegado al nido.

En la imagen de abajo os pongo un momento en que la hembra se ha levantado, y se ha podido ver la abertura del huevo. Sobre las 10:00 la hembra ha empezado a notar el inicio de la eclosión parece.
FOTOGRAFÍA: Captura de la WebCam del Parc Natural dels Ports

domingo, 27 de mayo de 2018

Récord de asincronía en la puesta

Página 241 de la monografía del águila calzada:

La puesta comienza con la puesta del primer huevo. En un plazo de 2-3 días la hembra pone el segundo. La hembra comienza la incubación, una vez puesto el primer huevo. Transcurrirán otros 2-3 días para la puesta del segundo huevo, durante los cuales la incubación del primer huevo no es tan constante como cuando esta la puesta completa.

Durante este año 2018, y gracias a la WebCam del Parc Natural dels Ports de Tarragona, estamos pudiendo observar la segunda temporada de cría de una pareja de calzadas de ese entorno a través de las cámaras. Durante 2017, con la pareja ya establecido con anterioridad, la asincronía en la puesta de los huevos fue de 3 días. En esta pareja la puesta de los huevos fueron los días 20/04 y 23/04. La hembra comenzó la puesta del primer huevo a las 17:47 y del segundo huevo a las 19:10. Este año 2018, ha habido un cambio en la composición de la pareja, siendo el macho nuevo. Hemos estado siguiendo todo el proceso desde su llegada a finales de marzo. La puesta del primer huevo tuvo lugar el 21/04/18 a las 16:05; la puesta del segundo huevo tuvo lugar el 25/04/18 a las 13:43, es decir, unos 3 días y 22 horas.

Esta asincronía en la eclosión tan elevada puede ser consecuencia de la entrada del nuevo macho, el cual es más inexperto a la hora de formar una pareja, aportar presas a la hembra, arreglo de nido, echarse sobre los huevos... Todos esos comportamientos los aprenderá rápidamente. Ahora tendremos que estar pendientes a la asincronía de eclosión de los huevos para comprobar si se mantiene, y sobretodo qué consecuencias puede tener en el pollo pequeño partir con tantas desventaja.

Os subo los videos de la puesta de los huevos de esta pareja.




martes, 25 de octubre de 2016

FRATRICIDIO: PRIMERA DECISIÓN DE LA HEMBRA

Según los dos posts anteriores, podemos decir que la asincronía en la eclosión va a establecer una jerarquía entre los hermanos basada en la diferencia de tamaño al nacer; y que puede existir un control en la asincronía de eclosión que sea la óptima para alcanzar el objetivo de sacar un pollo (en años malos) o dos pollos (en años buenos). La asincronía en la eclosión debe ser la justa. Si son pocos días, los pollos estarían más o menos parejos e igual deespabilados a la hora de acceder a los trozos pequeños de carne que les proporciona la hembra; también asistiríamos a peleas más cruentas, más duraderas... Pero tampoco puede ser excesiva porque entonces el segundo pollo no tendría la más mínima oportunidad de sobrevivir en momentos difíciles.

Entonces ¿quién controla esa asincronía? y ¿cómo la controla?

El Valle del Tiétar (Ávila) es uno de los sitios mejores para observar el fratricidio. Tenemos todos los ingredientes: alta densidad de calzadas y climatología adversa en el mes de mayo e incluso principios de junio. Es decir, en el momento del nacimiento de los pollos, tenemos muchas parejas intentando cazar las presas disponibles, las cuales no están muy activas por el mal tiempo así como ese mal tiempo, no deja al macho salir a cazar o ser eficiente en esa caza.

La hembra también sabemos que lleva incubando desde que puso el primer huevo. De media estará 38 días en esa incubación. Llegado el momento, la hembra ha dejado preparada alguna presa que le ha traído el macho en el nido para el nacimiento del primer pollo. Empieza a eclosionar el primer pollo. La hembra sigue echado encima de los dos huevos; los pollos se comunican entre ellos piando dentro del huevo. Durante ese día o día y medio, el mayor eclosiona. La hembra le da calor y lo ceba en esas primeras horas con poca comida. Hasta ahí todo perfecto. 

Y ahora es lo que más me sorprende de esta especie. La hembra va a valorar, dependiendo del aporte de presas del macho y de su presencia o ausencia, si las cosas van bien o está fallando algo. Algunas veces puede ser la muerte del macho, otras veces la climatología adversa lloviendo, otras veces el macho no caza (no es capaz, inexperto, territorio de peor calidad, malas condiciones para volar, pocas presas...). Pues en esos momentos difíciles, la hembra empieza a jugar su papel, empieza a intervenir en esa asincronía. Ella sabe que si sigue echada encima del segundo huevo y le sigue dando calor, en 2-3 días el segundo pollo eclosionará y tendrá un problema, ya que sabe que en este momento, no hay comida para dos pollos. Debe retrasar la eclosión!!!

FOTOGRAFÍA: Torsten Pröhl
¿Qué puede hacer? De mis observaciones en nidos, he podido ver como la hembra ha dejado de dar calor al segundo huevo en determinados momentos del día. Se tumba para dar calor al pollo mayor ya nacido, y con su pico, saca al segundo huevo de debajo de su cuerpo para ponerlo delante de su pecho. Esto provocaba un retraso en la eclosión del segundo pollo, el cuál gastaría su energía en calentarse dentro del huevo antes de continuar la eclosión. En otros casos, por ejemplo macho que no aportaba suficientes presas o macho muerto, la hembra dejaba el nido durante más tiempo de lo habitual para intentar cazar alguna presa. Fruto de estos comportamientos, el segundo pollo tardaba en eclosionar más días de lo previsto. De estas situaciones, se consiguieron de 6-7 días de diferencia en la asincronía de eclosión del segundo huevo. 

Si las condiciones de bajo aporte de presas se mantienen, con esas diferencias de tamaño de ambos pollos, el segundo pollo morirá con seguridad. Y morirá de una forma rápida y sin poner en peligro el alimento del primer pollo ni ocasionándole ninguna herida por peleas fratricidas, como podría ocurrir en el caso de hermanos muy parejos en el nacimiento. 

Si por el contrario, el macho recupera la tendencia de aporte de presas y aumentan éstas, el primer pollo, si no ha pasado hambre, no atacará al pequeño ya que no habrá desarrollado la agresión hacia el pequeño, y porque con 6-7 días de diferencia acaparará la comida siempre y dejaré lo que él ya no pueda ser capaz de comer. Si ha pasado hambre, y hay comida para un pollo nada más, irá a matar a su hermano pequeño. Será una muerte activa. Y si no hay comida para ninguno, intentará no gastar energía en matar a su hermano, sino que lo dejará morir de hambre. Muerte pasiva.

Resumiendo, la hembra ya juega un papel decisivo en el nacimiento del segundo pollo, a la hora de definir que asincronía de eclosión habrá. Unas veces, provocará ella ese aumento de la asincronía al jugar con la incubación, y otras veces, la asincronía se forzará porque la hembra abandona el nido obligada a buscar presas. Una vez que eclosionen, la hembra dependiendo del aporte de presas, volverá a decidir qué hacer y cuando hacerlo. Pero eso lo veremos en otro post!!!

FRATRICIDIO Y ASINCRONÍA DE ECLOSIÓN

La asincronía de eclosión permite el establecimiento de una jerarquía entre los hermanos basada en el tamaño corporal (Steyn, 1973; Meyburg, 1974; Beecham & Kochert, 1975; Amundsen & Slagsvold, 1991; Viñuela, 1996) con un mínimo de agresiones, que una vez aceptada por los miembros de la nidada les evita gastos energéticos innecesarios (Meyburg, 1974; Mock, 1984; Mock & Parker, 1986), permitiendo a los pollos mayores poder acceder con ventaja a las cebas (Hunt & Evans, 1997) y, además reduce las agresiones entre pollos de tamaño parecido (Hahn, 1981; Fujioka, 1985b; Drummond et al., 1986; Hagan, 1986; Mock & Ploger, 1987). Alternativamente, Clark & Wilson (1981) formulan que la asincronía de eclosión puede haberse desarrollado con la finalidad de acortar el periodo cuando la puesta es más vulnerable a la predación (Hussell, 1972, 1985; Clark & Wilson, 1981; Richter, 1982; Slagsvold, 1985, 1986).

 
FOTOGRAFÍA: Torsten Pröhl
Las agresiones entre los hermanos se producen cuando éstos son jóvenes, reduciéndose durante el periodo de estancia en el nido (Gargett, 1970; Meyburg, 1974; Mock, 1984; Bortolotti, 1986; Drummond & García Chavelas, 1989; Viñuela, 1999). Las especies fratricidas obligadas poseen asincronías de eclosión mayores que las facultativas (Rowe, 1947; Meyburg, 1974; Edwards & Copolly, 1983; Cash & Evans, 1986; Anderson, 1989), aumentando la posibilidad de reducción de la nidada.

Lack (1947, 1954) predijo que las nidadas sincronizadas deberían exhibir una mayor mortalidad de los pollos y/o menor peso a la hora de volar que los adultos con puestas asincrónicas, como consecuencia de que los padres son menos capaces de satisfacer las necesidades de pollos de idénticos tamaños en periodos de escasez de alimento (Parsons, 1975; Stamps, Clark et al., 1985, 1989; Husby, 1986; Slagsvold, 1986; Magrath, 1990; Amundsen & Slagsvold, 1991; Pijanowski, 1992; Konarzewski, 1993), aunque la asincronía de eclosión también puede facilitar la reducción de la nidada en periodos de abundancia de comida (Amundsen & Slagsvold, 1991).

Según Simmons (1988), basándose en las ideas de Lack (1954), los adultos podrían disminuir el intervalo de puesta de los huevos y, a su vez la asincronía de eclosión de éstos, con la finalidad de que los segundos pollos puedan defenderse contras las agresiones de sus hermanos en los años en que los padres pueden sacar adelante a dos pollos robustos. Las agresiones entre hermanos son más frecuentes en los nidos sincronizados (Viñuela, 1999), corroborando la teoría de que las luchas son más largas y fuertes cuando los oponentes son de tamaño parecido (Maynard Smith & Parker, 1976). Por lo tanto, la asincronía de eclosión podría reducir las agresiones entre hermanos (Hamilton, 1964; Hahn, 1981; Viñuela, 1999) como se ha demostrado en garzas (Fujioka, 1985a, b; Mock et al., 1987); alcatraces (Anderson, 1989; Osorno & Drummond, 1985), águilas pescadoras (Forbes, 1991).

A diferencia de las predicciones de Lack (1954), los pollos en nidadas sincronizadas poseen tasas de crecimiento más lentas (Viñuela, 1991) y no pesos finales menores que en las nidadas asincrónicas. Según Simmons, los pollos cainistas deberían tener tamaños o condiciones similares a los pollos mayores en puestas sin mortalidad, evidencias que no son soportadas por los datos presentados por Viñuela (1999) sobre Milvus migrans, el cuál encontró que los pollos mayores de nidadas múltiples tienen mejores condiciones que los pollos supervivientes de nidadas múltiples. Otros estudios presentan datos de que los pollos crecen más rápidos y vuelan con más peso que aquellos que compiten con hermanos, así como que ingieren el doble de comida que los individuos de nidadas dobles. 

 En Sulidae y Ardeidae se ha demostrado que la sincronización en la eclosión puede escalar los combates (Fujioka, 1985a; Mock et al., 1987; Anderson, 1989; Osorno & Drummond, 1995); por el contrario, una asincronía de eclosión demasiado grande puede conllevar una alta mortalidad de los pollos o a un pobre crecimiento del último pollo (Mock et al., 1990, 1996), y una baja asincronía produce un aumento de la agresividad entre los hermanos y un retraso en el establecimiento de la jerarquía; de ahí que pueda existir un grado intermedio óptimo de asincronía de eclosión (Mock et al., 1990; Osorno & Drummond, 1995).