¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta artificiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artificiales. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2024

PLATAFORMAS ARTIFICIALES EXITOSAS

Dentro de las actuaciones del Proyecto Pennatus, el cual ya sabéis que se integró en la ASOCIACIÓN PENNATUS, está la mejora e instalación de plataformas en determinados territorios de águila calzada. Como hemos visto en el post anterior, las actuaciones ilegales de corta de árboles con nidos de especies protegidas, además de ser un delito, puede provocar el abandono del territorio, y un esfuerzo en los adultos extra que irá en detrimento de la tranquilidad que debe tener la hembra en las semanas antes de la puesta. Por este motivo, durante otoño e invierno seguimos prospectando los territorios para detectar estos posibles problemas de pérdida de nidos, para instalar plataformas artificiales. Algunas veces el nido ha colapsado, el árbol se ha caído o la probabilidad de que se caiga durante la temporada es alta.

Durante 2023-24, hemos llevado a cabo la instalación de 3 nidos artificiales. El primero de ellos, fue debido a la caida del Álamo blanco donde criaba la pareja. En ese caso, al ser una parcela muy pequeña, sabíamos que o proporcionabamls un nuevo nido, o la pareja abadñndonaris el territorio porque no hay más opciones de árboles. Esta pareja es la llamada Cristóbal y Eylo. Me desplazo un dia para ver posibilidades donde instalarlo, orientación, salidas, etc. Esta vez fue una morera (Morus alba) el árbol elegido para la instalación. Se llevó a cabo la instalación. Sergio, miembro del proyecto y cada vez más experto en montaje en nidos, lo montó una tarde fria de invierno. Desde que llegaron, les gustó mucho la plataforma y ubicación, y esta semana, Eylo puso sus huevos estando ya incubando. Tenemos instalada cámara WIFI con placa solar.

El segundo nido artificial, el cual tuvo que improvisarse al momento, es en el territorio de una parejas nueva. Este territorio llevaba sin cria desde 2019, año en que sacaron a un pollo Populus y Grill. Después el árbol seco donde criaban cayó por la tormenta Filomena. Se instaló una plataforma en 2021. Desde 2021 hasta 2023, dicha plataforma ha sido visitada por busardos, azores, y el año pasado, una hembra nueva de calzada la arregló, además de consriootra cerca. Este invierno colocamos dos cámaras de fototrampeo con placas solares en los dos nidos. La sorpresa fue que cuando fuimos a colocar la cámara en el segundo nido que había construido la hembra, vimos que había colapsado. Rápidamente, Sergio estuvo montando una plataforma arriba, proporcionandole desde suelo material para forrarlo. Esta temporada ha vuelto la hembra, y como grandes noticias ya tiene pareja, y ha aceptado el nido perfectamente. Otro éxito para nuestro equipo.

El último que hemos fabricado ha sido en un territorio cuyo nido está en un pino que se secó el año pasado. Este territorio lo conocimos en 2020 cuando sacó dos pollos. En 2021 tenian un solo pollo cuando fue depredado por un azor común. En 2022 estuvo el macho solo, la hembra no retornó, pero en 2023 entró una hembra nueva y sacó adelante a 1 pollo, el cual tuvo que soportar unas condiciones extremas ya que no tenía nada de sombra en el nido. A finales de año, el nido estaba en muy malas condiciones, además de que el árbol tiene muchas posibilidades de caerse. Después de un dia de búsqueda, localicé un árbol espectacular para instalar la plataforma. Y ahí que Sergio lo instaló. También se colocó cámara WIFI y placa solar. Por ahora, no hemos pasado para no molestar, pero hemos escuchado que están visitando el nido artificial, no viendo arreglo del nido en el pino seco.

Todas las plataformas que instalamos son realizadas con materiales que localizamos en el entorno, los cuales son fijados a una cesta de mimbre de dimensiones adecuadas. Se construyen con ramas gruesas, finas, pinocha, etc. Son del tamaño adecuado a una hembra de calzada, pensando en que vaya a sacar dos pollos. Como ya sabéis no recibimos ayudas económicos para realizar estos trabajos, ni para instalar los equipos de grabación en ellos, de ahi que es tan importante vuestra ayuda al proyecto. Ojalá podamos seguir instalando más plataformas donde haga falta. Un dia me preguntó una persona, si las calzadas no sabían hacer nidos. A veces es mejor no responder: claro que saben construir nidos, pero lo que no se puede permitir es destruir sus nidos por un puñado de euros, y como por desgracia eso sigue sucediendo en nuestros montes, tenemos la obligación de ayudarles y darles una solución antes de qke lleguen. Bastantes problemas y dificultades tienen cada año en el Sahel, en la migración, en su estancia en España... para añadirles uno más.

jueves, 29 de septiembre de 2016

NIDOS DE CALZADAS

Los nidos de calzadas, en caso de no haber alteraciones en sus territorios, serán muy probablemente utilizados año tras año. Por lo general, la calzada buscará un árbol robusto, maduro, con buen diámetro y si es posible ahorquillado donde colocar las ramas que soportarán el nido. Este pinos ahorquillados son aquellos que han perdido la guía terminal y que se han dividido en tres o cuatro ramas gruesas.

En el Tiétar Gredos la gran mayoría de los nidos que controlo están ubicados en Pino Resinero (Pinus pinaster). Hay algún caso que han seleccionado un Pino Laricio (Pinus nigra), Encina (Quercus ilex) o Alcornoque (Quercus suber). En la zona de La Moraña (norte de Ávila) todos en pino resinero.  En otras zonas de España utilizan eucaliptos, robles, hayas e incluso en arboledas fluviales. 


FOTOGRAFÍA: Ignacio Santiago García Dios
Hábitat típico del Águila Calzada en las estribaciones de Gredos en Guisando (Ávila).
Bosque de Pino Resinero (Pinus pinaster) con sotobosque de Helechos, Escobones...
Recordar que en Baleares nidifica en roquedos (Garzón, 1974; Pérez Chiscano, 1974; Viada, 1996) al igual que la población de Sudáfrica. En Mallorca el 71% nidifica en roca, el 28% en pino carrasco (Pinus halepensis) y 1% en encina (Quercus ilex). En Menorca es el 64,3% las parejas que nidifican en roca (Viada y De Pablo, 2009). Existe alguna cita de nidos en roca en la población peninsular siendo casos excepcionales (Gragera Díaz, 1994).

Fotografía: Gabriel Bernat©
Se pueden localizar territorios tanto en valles como en laderas de montaña, registrándose desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud en Palencia (Jubete, 1.997) o los 1.700 m de Guadarrama (Díaz, 2005) y posiblemente Sierra Nevada (Gil et al., 2000).

A diferencia de otras especies como la Culebrera Europea (Circaetus gallicus), la calzada apoya el nido al lado del tronco del árbol o en la horquilla central por debajo de la copa. En el Valle del Tiétar también hemos localizado parejas que han utilizado nidos de otras especies para ubicar sus nidos en ramas laterales. Estas parejas luego nos cuesta la vida poder hacer un seguimiento de sus puestas, nidadas... Pero lo más curioso son la detección de nidos de calzadas encima de lo que llamamos deformaciones o nidos de bruja de pinos. Es una enfermedad que sufren los pinos causados por bacterias conocidas como fitoplasmas. Hemos tenido varios casos en estas deformaciones que localizamos por casualidad al tocar el tronco del pino.

Escoba de Brujas utilizados como soporte de nidos de rapaces
Otros casos curiosos que hemos observado ha sido una pareja de calzadas que tenía ubicado el nido en un pino que alcanzó un rayo. Siguieron criando en dicho árbol hasta que se cayó al estar seco. Otro caso curioso fue la pareja que compartía árbol con una pareja de Cigüeña Negra (Ciconia nigra) debajo y con un Alcotán Europeo (Falco subbuteo) que esperaba a que la Calzada terminara su cría para utilizar el nido.

Los nidos van aumentando de tamaño año tras año hasta que terminan por colapsar y caer debido al peso excesivo, tormentas, rayos... En esos momentos es cuando las calzadas buscaran alternativas utilizando nidos antiguos de otras especies dentro de su territorio, o deberán construir uno nuevo. Una de las técnicas que en el siguiente post os comentaré, es la construcción de nidos artificiales para las calzadas.

Por lo general, los nidos están ubicados en el interior del bosque. Controlan desde el nido los accesos de personas y/o depredadores así como las vías de comunicación. Alrededor de los nidos, los adultos ubican sus posaderos donde comen, descansan, preparan las presas, regurgitan las egagrópilas así como controlan a los pollos.También hay casos extremos donde localizamos un nido aislado al lado de una pista forestal. Son casos excepcionales y donde el ave controla muy bien los accesos o sitios donde no se puede acceder al ser fincas cerradas. Las labores principales de la mejora del nido y forrarlo son llevadas a cabo por la hembra. Alguna vez he observado a algún macho llevar a un nido alguna rama ya cuando estaban los pollos.


Fotografia: Juan Pablo Fuentes©
Los nidos pueden estar a una altura del suelo variable. Conocemos nidos ubicados a una altura de 5 metros y otros que sobrepasan los 20 metros y se nos queda corta la escala de acero para acceder a ellos. En Bizkaia la altura del nido en el árbol es de 15,3 m. de media (Zuberogoitia et al., 2011).

Fotografía: Eduardo Noguera©
Cuando accedemos a los pinos una vez que la puesta está completa, tomamos sus medidas. Suelen estar muy bien construidos. Al llegar están planos pero cuando ya están preparados para la puesta, los han levantado con ramas por lo bordes, sobretodo las orientaciones dirigidas hacia una pista, abierto... Están muy bien forrados con pinocha verde y fresca, algunos con hojas de alcornoque, madroño, roble melojo, labiérnago... Constantemente están las hembras reponiendo la pinocha. Son nidos muy limpios donde no se acumula comida ni restos vegetales secos.

ÚLTIMO DATO: Revisando mis cuadernos de campo, he localizado una cita del 19/04/99 donde recojo que al subir a un nido en Ramacastañas (Ávila) encontramos corteza de pino resinero muy machacada debajo de los huevos. El borde forrado de pinocha y madroño.

De la medición de 47 nidos medidos en El Valle del Tiétar obtuvimos una longitud máxima media de 95 cm. y de anchura máxima media de 78 cm. También medidos las dimensiones del cuenco donde la calzada colocará los huevos y donde estarán los pollos los primeros días. Las dimensiones medias de los cuencos fueron 28 x 25 cm. y 6 cm. de profundidad mediaEl tamaño medio del nido en Bizkaia es de 72,5 cm de diámetro y 27,5 cm de grosor (Zuberogoitia et al., 2011).

Fotografía: Isra Yáñez©
El por qué de los cuencos en los nidos es fácil de adivinar. En primer lugar, proporcionan una colocación ideal de los huevos para no caerse, facilita a la hembra colocar encima de los huevos su pecho y el resto del cuerpo por fuera del cuerpo y mantiene mejor la temperatura de los huevos evitando los vientos y el frío. Durante los primeros días del nacimiento de los pollos el cuenco sigue existiendo. El motivo es para que los pollos estén en su interior más protegidos de las condiciones meteorológicas externas y también para que los pollos no sufran malformaciones en las patas si el nido fuera plano; en esos primeros días las patas de los pollos no podrían soportarlo de pie y terminarían por abrirse las patas.

En los siguientes posts hablaremos de la instalación de nidos artificiales realizados en el Valle del Tiétar (Ávila).