Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
Mostrando entradas con la etiqueta Hembra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hembra. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de septiembre de 2018
Macho todavía alimentando al joven
Una gran sorpresa la de este mediodía. Desde el lunes, llevaba oyendo piar por las mañanas al joven cerca del árbol del nido. Esta mañana bien pronto, sobre las 08:51 ya estaba siendo acosado por los arrendajos de la zona. Ha estado muy activo toda la mañana. A las 12:24 ha entrado el macho, el cual le ha traído una presa, pájaro de mediano tamaño, y le ha llamado. El joven, por el plumaje y la fisionomía, me parece un macho, rápidamente ha ido a su encuentro. El adulto,al llegar el joven, se ha marchado. Y ahí ha estado el joven comiéndose el pájaro. Luego se ha limpiado el pico y cera con las ramillas del nido y alguna del árbol. Ha estado jugando, haciendo ejercicios de echar la garra a ramillas, a cogido alguna egagrópila del nido, etc. A las 12:37 se nos salido del plano de la cámara. Mala suerte!!! A pesar de eso, muy contentos por verlo de nuevo a él y a su padre. La hembra, como ya sabemos por estudios en campo y transmisores, abandonó la zona hace tiempo.
miércoles, 8 de agosto de 2018
Nava del Rey
No todos los posts son agradables de escribir y leer. Ayer por la tarde, visita al CRAS de Valladolid para ver a una calzada que entró muerta en el centro. Era una hembra adulta clara. El pasado 07/05/18, ya entró un macho claro con seis perdigones con fractura del metacarpo derecho procedente de Nava del Rey (Valladolid). A la espera de la necropsia de esta hembra, lo que resulta más llamativo es la pérdida de peso extrema que mostraba. Estaba con un peso de 608 gramos. Mostraba restos de placa incubatriz. Puede ser que esta hembra, comenzara la puesta durante esta temporada. Una explicación podría ser que el macho haya desaparecido, y que ella haya estado incubando o manteniendo a los pollos, sin participación del macho. En estas situaciones, la hembra no puede dejar de incubar los huevos, lo cual le provoca una pérdida progresiva de peso, hasta límites fatales. Estaba enquillada, es decir, se le notaba la quilla del pecho, consumida. Como ocurre con las hembras, presentaba muda de la 7ª primaria del ala izquierda, 7ª y 8ª ala derecha y dos plumas rectrices rotas. Aquí os subo las imágenes del plumaje y muda de este individuo.
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Hembra adulta morfo claro |
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Hembra adulta morfo claro |
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Hembra adulta morfo claro |
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Hembra adulta morfo claro |
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Hembra adulta morfo claro |
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Hembra adulta morfo claro |
Etiquetas:
Enquillada,
Hembra,
Nava del Rey,
plumaje
miércoles, 4 de abril de 2018
Rama señal
Como ya os comenté en un post anterior, las calzadas ya han llegado de sus cuarteles de invernada y están dentro de sus territorios de cría. La llegada es escalonada, es decir, la pareja no llega junta. Por lo que vamos sabiendo, a través de observaciones que he realizado durante estos 22 años cerca de calzadas, unidos a datos extraídos de ejemplares seguidos con emisores, es que en el viaje prenupcial hay diferencias entre los sexos. Los machos suelen llegar antes a su territorio, para marcarlo y defenderlo. Las hembras parece que se toman el viaje de vuelta más tranquilas, realizando algunas de ellas stop-overs, es decir, zonas de paradas, de estancias, durante su viaje prenupcial para cazar, descansar... Este hecho nos cambió la idea que teníamos de viajes prenupciales rápidos, sin paradas, sin casi tiempo para recuperar... Al contrario, las hembras pueden llegar en buen forma física a sus territorios de cría, físicamente bien, al haber ido parando, cazando y comiendo. Cuando llega, se encontrará con el macho y ambos estarán ya en disposición de luchar y defender por su territorio y por su nido. Esta situación sería la más común pero puede haber diferencias, por ejemplo en el caso de pérdida de algún adulto del año pasado. Por lo general, son bastante fieles a sus territorios y nidos. Yo conozco parejas que localicé en 1996 que siguen en ese pinar, e incluso los lugareños ya las conocían antes que yo. Un factor importante en la repetición del nido, es el éxito en el año anterior. Si han sacado al menos un pollo, si el hábitat no ha sufrido alteraciones, si no hay molestias en abril, con total seguridad repetirán territorio y nido. Si ha habido algún cambio en alguno de los miembros, podría haber alguna modificación en cuanto al nido. Pero si sigue la hembra del año pasado, y fue un buen año de cría, estarán allí.
En el centro de España, son los últimos diez días de marzo, donde podemos observar calzadas ya en su territorio. Hay que indicar que podemos ver calzadas por nuestros campos, incluso a mediados de marzo. No son calzadas territoriales sino calzadas en paso, las cuales van muy asociadas y vinculadas a los cursos de agua, río, arroyos, pantanos, embalses... Irán subiendo hacia el norte. Sobre el 21-23 de marzo podríamos tener machos de calzada en sus territorios y en sus nidos.
Gracias al interés mostrado por el Parc Natural dels Ports en Tarragona, podemos disfrutar este año de nuevo de la WebCam que tienen instalada en un nido de calzadas. Ya está la pareja en su territorio, en su mismo nido, y ya han comenzado a arreglarlo. A la hora de comprobar si la pareja es la misma del año pasado, al no disponer de individuos marcados con marcas de patagio ni marcas de maquia, ni anillas metálicas ni de PVC, tenemos que recurrir al análisis de los plumajes, comportamientos, etc., para intentar definir si son los mismos o han cambiado. El año pasado la parejas era una hembra de morfo intermedio y un macho de morfo claro. La hembra muy marcadas las plumas blancas de las cejas. El macho era muy estilizado. Por las imágenes que voy viendo y las capturas que realizo para estudiar su plumaje, puedo decir que la hembra muestra esas mismas marcas características en su plumaje. No podemos decir lo mismo del macho.
El macho de este año, aunque sea de morfo claro, no presenta tanta claridad y blancura en su plumaje. Lo primero que nos llama la atención, es las plumas ocráceas no tan marcadas en este ejemplar de 2018. Plumas ocráceas de la nuca, pileo y doble V de las escapulares (dorso). Al mismo tiempo, las lágrimas del pecho no son tan marcadas sobre fondo blanco y tan estrechas como eran las del macho de 2017, además de ser más marrones oscuras. Al igual la plumas de las calzas (tarsos), tampoco son tan claras, tan blancas, con respecto al macho del 2017. También detecto diferencias en su fisionomía. Este macho de este año es de mayor tamaño y peso que el del 2017, y eso se ve muy bien en las proporciones corporales de los tarsos respecto al cuerpo. Y más aún, y ya lo iremos viendo conforme pasen las semanas, el comportamiento de este macho es más sereno, más tranquilo; no tan intimidado por la hembra ni dominado como le pasaba al macho de 2017 debido a esa gran diferencia en cuanto al RSD que presentaban.
Va a ser interesante todo el proceso de crear lazos entre una parejas con miembros nuevos, muchos comportamientos vamos a poder observar y describir. Y, muy importante, vamos a ver qué tal el tamaño de nidada de este año, y qué éxito reproductor presentan. Os pongo un par de fotos donde podéis ver al macho de 2017 y al del 2018 para que podáis ver las diferencias en cuanto a plumaje y fisionomía.
![]() |
FOTOGRAFÍA: Captura WebCam Parc Natural del Ports. Hembra y macho del 2018. |
![]() |
FOTOGRAFÍA: Captura WebCam Parc Natural del Ports. Macho del 2017 posado en el nido con aporte de un gazapo. |
Etiquetas:
Hembra,
Llegada,
Macho,
Prenupcial,
RSD
martes, 18 de julio de 2017
Hembra dando calor
En este vídeo,
podemos ver a una hembra de calzada morfo claro, como coloca alguna rama del
nido para luego echarse y dar calor a los pollos. Posteriormente, vemos como
aparecen los dos pollos pequeños delante de ella.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
DIMORFISMO SEXUAL INVERSO (RSD)
Antes de comenzar con los posts que nos harán vivir una temporada de cría con las calzadas desde que llegan hasta que comienzan la migración, me gustaría hablaros un poco sobre un aspecto muy importante en las Calzadas y que luego nos ayudará a comprender algunas facetas de la especie en cuenta a biología, comportamiento, dieta. Es lo que denominamos Dimorfismo Sexual Inverso (RSD, Reverse Sexual Dimorphism).
El término Dimorfismo, a partir de ahora RSD, se refiere a la diferencia corporal vinculado al sexo en este caso en rapaces, es decir, machos y hembras son de diferentes tamaños. Dentro de las rapaces las que presentan mayores dimorfismo son las especies más pajareras (Snyder
& Wiley, 1976; Newton, 1979) siendo las que menos diferencian muestran las carroñeras y coloniales. Además en Rapaces es un Dimorfismo Inverso, es la hembra la que muestra mayor tamaño que el macho. En la siguiente tabla recojo datos relativos al tamaño corporal de machos y hembras adultos y jóvenes en varias zonas de España (Valle del Tiétar, Ávila; P.N. Doñana, Huelva y Sierra de Guadarrama, Madrid) para que veáis las diferencias en tamaño entre ambos sexos.
En otras variables que no vienen en la tabla anterior como es el antebrazo, también se muestran diferencias significativas entre machos y hembras.
Una vez visto con datos este Dimorfismo Inverso en la Calzada habría que preguntarse el por qué de este hecho en esta especie. El tema del RSD ha sido uno de los aspectos más estudiados en la literatura ornitológica. Al principio de estudiar la calzada, fue uno de los temas en que más nos centramos. Leí todos los artículos que encontré sobre RSD y llegué a elaborar un documento de síntesis de más de 40 páginas recogiendo artículos, teorías, datos... Si alguien quiere entretenerse un rato que me lo pida y se lo envío.
Después de haber leído tantos artículos de grandes ornitólogos sobre RSD, y sobre todo, después de haber trabajado 20 años con esta especie y estar más de 1000 horas metido en un hide observando parejas reproductoras en el Valle del Tiétar, os comento el por qué de este Dimorfismo Sexual Inverso en las Águilas Calzadas. No es sólo un motivo, una fuerza lo que ha originado este hecho sino el conjunto de varias. La evolución ya sabemos que no es un cambio brusco sino un conjunto de pequeños cambios a lo largo de mucho tiempo acompañado por algún cambio brusco, es decir, es una combinación de pequeñis y grandes cambios. Se seleccionan, sobreviven, los que mejores adaptaciones hacen al medio.
1º.- La hembra es la encargada de producir los huevos. Para ello necesita un mayor tamaño corporal donde poder ir almacenando las reservas necesarias para la producción de 1 ó 2 huevos como es el caso de la Calzada. Durante al prepuesta, el macho alimenta a la hembra, la cuál va ganando peso, es menos ágil y no se puede arriesgar a sufrir un daño por llevar a cabo un intento de caza. También, fruto de ese aumento de peso, sería menos ágil y tendría un éxito de captura bajo. Al mismo tiempo, con un tamaño corporal mayor puede producir unos huevos cuyo peso puede llegar a superar los 60 gramos cada uno. Podríamos estar hablando entre el 10-12% del peso de una hembra sería el peso de su puesta.
2º.- Otra explicación añadida a la anterior, sería la mejor capacidad de una hembra mayor de tamaño y peso a la hora de realizar una incubación efectiva de puestas de 2 huevos. La hembra los tapa y calienta mejor siendo grande. Muy pocas veces el macho incuba los huevos. Yo sólo lo he visto en dos ocasiones y se veía la dificultad del macho de tapar bien los huevos.
3º.- Una hembra de Calzada más grande puede acumular mayores reservas para poder pasar los 37-40 días de incubación de los huevos a veces en las peores condiciones de temperatura, lluvia, humedad, insolación...
4º.- Tener una hembra más grande, produciendo, poniendo e incubando huevos, implica también que vamos a tener a un individuo más preparado para repeler agresiones e intentos de depredación de otras especies. Durante mis horas de observación he visto ataques de Azores (Accipiter gentilis), Arrendajos (Glandarius garrulus)... en nidos de Calzadas.
5º.- Y este punto es uno de los cruciales creo yo de este asunto. Cuando se realizan tantas horas de observación se ven muchos comportamientos y se extraen muchas conclusiones sobre las especies. Hace referencia a un tema de alimentación, de la dieta de machos y hembras y de las necesidades de los pollos.
- Ya hemos dicho que las especies más ornitófagas presentan más RSD. Hasta que publiqué mi estudio sobre la Dieta de la Calzada en el Valle del Tiétar (2006) se tomaba a esta especie como una gran depredadora de reptiles y mamíferos. Esto era así porque no se realizaban observaciones en nidos con pollos. Después de realizar muchas horas de observaciones y de recoger restos de presas en nido y posaderos además de analizar egagrópilas, pude determinar que el 76,92% de las presas de esta especie eran aves.
- El desarrollo del esqueleto de los pollos depende de la ingesta de calcio por parte de los mismos de las presas que aporten los adultos. Por lo tanto, en las primeras semanas de crecimiento de un pollo necesitan huesos pequeños que poder ingerir para absorber ese calcio y asimilarlo en sus huesos. Eso es posible si el macho, el cuál es el que trae las presas al nido durante el crecimiento de los pollos, trae presas pequeñas que pueden ser troceadas con huesos muy pequeños y trozos de carne ricos en agua. Presas como golondrinas, aviones, vencejos, gorriones... son ideales para este fin. Ningún pollo podría tragarse presas grandes como las que aporta la hembra (conejos, palomas, arrendajos...). También son más numerosas las poblaciones de estas especies de aves pequeñas.
- Al mismo tiempo, si el macho caza durante las primeras semanas, deja tranquilas a otro tipo de presas de mayor tamaño que son las óptimas para las hembras. Éstas que empiezan a salir a cazar para ellas o para los pollos a partir de las 5ª semana, encuentra los tamaños poblacionales de esas presas intactas ya que el macho no ha predado sobre ellas durante ese tiempo.
- Si el macho captura presas más numerosas presentes en sus territorios también le da otra ventaja a la pareja: estar más cerca del nido por si la hembra le requiere por la amenaza de depredadores o molestias. Tardaría menos tiempo en llegar.
- Un macho pequeño con largos y delgados tarsos, puede maniobrar en el aire perfectamente y capturar una presa ágil y veloz como este tipo de especies presa.
6º.- Han surgido otras explicaciones sobre el RSD no tan comentadas como las anteriores. Una de ellas es la dominancia de la hembra sobre el macho. La hembra necesita que el macho caza para ella en la prepuesta, durante la incubación y para los pollos. La hembra si la observamos en nido, constantemente anima al macho mediante vocalizaciones para que salga a cazar, incluso cuando trae una presa le sigue piando para que salga a por más. Para que el macho actúe según lo que demanda la hembra, ésta debe dominar al macho. Dominarle pero sin tener que llegar a interacciones con el macho que pudieran ocasionarle alguna herida. Por este motivo, una hembra grande mayor que el macho, marca esta dominancia sin llegar a las garra. Esta teoría es propuesta por Smith (1982).
7º.- Otra autora nos presenta otra hipótesis (Safina, 1984). Las hembras evalúan a los machos cuando llegan de sus cuarteles de invernada a través de los vuelos territoriales, nupciales y ceba nupciales. Los machos más pequeños, con mayor maniobrabilidad, traerán más presas y le dará una idea a la hembra de la agilidad y destreza del macho. En este caso, la selección actuaría hacia machos más pequeños. Los machos alcanzan la condición para reproducirse por estímulos ambientales; mientras
que el desarrollo de los ovarios en las hembras suele ser facilitado por el cortejo y por las presas nupciales que le va proporcionando el macho.
Pues después de estas explicaciones ya sabemos un poco más del por qué machos y hembras de calzadas tienen diferentes tamaños. Las siete explicaciones que os he recogido en este post, están actuando en esta especie a la vez. Unas son fruto de otras y todas están interelacionadas. Este tema es otro aspecto del por qué nos gustan tanto las Calzadas y por qué esta especie cada vez está más adaptada y preparada para estar cerca de nosotros.
Etiquetas:
Agresiones,
Águila,
Aquila,
Aves,
Calzada,
Dieta,
dimorfismo,
Dominancia,
Esqueleto,
Hembra,
Huevos,
Incubación,
Inverso,
Macho,
pennata,
Predación,
Rapaces,
Reservas,
RSD,
sexual
lunes, 11 de noviembre de 2013
Después de muchos meses sin escribir nada en el blog, coincidiendo con mi vuelta a La Moraña y con la realización de un curso de Community Manager, os cuelgo esta foto de José Luis López Nieto en el que se ve a una hembra de calzada portando un lagarto ocelado en sus garras. Nunca dejará de fascinarme la belleza de este ave.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Aguililla Calzada en Francia
Revisando esta mañana el correo electrónico, he recibido un email del Coordinador de la calzada en Francia llamado Romain Riols. Me ha mandado unas fotografías de una calzada que he marcado con patagio. Revisando las fichas es una hembra adulta capturada el 13 de agosto de 2008 en Arévalo (norte de Ávila). Era reproductora cuando la capturando sacando un pollo que también aparece en este blog junto algunas fotos de ella. Parece ser que la zona es una zona de cultivos con lagunas cerca del Parque Natural de la Camarga (Francia). Os cuelgo unas fotos que me ha remitido y un par de mapas de situación. Fue observada el 10 de diciembre de 2010 confirmando una de las rutas de invernada en dirección Noreste.
Etiquetas:
Aguilillas Calzadas,
Arévalo,
Camarga,
Coordinador,
Francia,
Hembra,
Marcas de patagio,
Romain Riols
viernes, 24 de julio de 2009
Lunes 6 de julio: Madrigal y Moraleja
Este día intentamos capturar a los adultos de tres parejas pertenecientes a Madrigal de las Altas Torres y Moraleja de Matacabras así como a una hembra que había cambiado respecto a la capturada y marcada el año anterior. Del total de siete individuos que teníamos pensado, capturamos a 5 de ellos. Cuatro de ellos eran las hembras (2 MO y 2 MC) y un macho (MC). Podríamos calificar el día de bastante provechoso. Lástima que en el primer día estuvimos bastante tiempo esperando a capturar al macho pero alrededor de las 11:00 a.m. decidimos desistir. Os coloco las fotos de todo el proceso de mediciones y marcaje. A este día de campo asistimos Javier de la Puente, Pepe (Agente Medioambiental), Nano (estudiante de biología en Salamanca), Diego, su chica y yo.
Lances de Caza
Durante estos tres días de capturas de adultos, hemos podido comprobar que algunos de los ejemplares han perdido alguna de las uñas en sus lances de caza. Han sido dos las hembras a las que les faltaba la uña exterior de sus respectivos tarsos. Os coloco dos fotos de la hembra de Candeleda donde puede apreciarse esa ausencia.
Jornada de Campo en el Tiétar
El pasado 25 de junio comenzamos con las tareas propias de la captura de adultos reproductores de aguililla calzada en el valle del Tiétar. Comenzamos alrededor de las 10 de la mañana. A este primer día de campo, asistimos Javier de la Puente (SEO-Monticola), Nacho (Grefa), Marcos González (Agente Medioambiental del término municipal de Candeleda) e Ignacio S. García Dios (el que escribe). Este año sólamente tenemos controlada una pareja en Candeleda que ha comenzado la cría. El resto de las parejas no han llegado a poner aunque han estado presentes en los territorios, han realizado vuelos territoriales y nupciales, han arreglado los nidos... Posiblemente esta primavera tan seca pueda haber influido en la disponibilidad de presas durante los meses de abril y mayo. La pareja objeto de la captura es conocida durante muchos años siendo la hembra y el macho de MC. Colocamos la trampa con el búho real y la red d´hogazo en las cercanías del nido. La hembra cayó alrededor de las 10:15. En cuanto al macho no fue posible su captura aunque estuvimos esperando hasta las 12:00. En cuanto a la hembra se procedió a las mediciones biométricas (tarso, antebrazo, cabeza, primaria, cola...) así como al estudio de su muda. Se le extrajo una muestra de sangre para corroborar el sexo del individuo con las mediciones y se le colocó la anilla metálica y las marcas de patagio. En el slide de arriba podéis ver todo el proceso de colocación de la red así como las marcas del individuo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)