¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Longevidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Longevidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2024

EJEMPLAR DE 14 AÑOS AHOGADO

Andaba el domingo 31 de marzo actualizando datos, trabajos... sobre el Proyecto Pennatus y sobre las águilas calzadas, cuando me comentaron desde ANSE (Murcia), que habían encontrado un águila calzada muerta en una playa de Cádiz que portaba emisor. De las nuestras ninguna había caído al agua. Conozco a la mayoria de la gente que ha puesto o pone algún emisor en la especie (GREFA, AMUS, ANSE, SEO/Birdlife), y tenía pensado preguntar a ver. Pero antes de que pudiera preguntar, me llegó la misma información de mi amigo Roberto Sánchez, el cual tenía el número de anilla y el código de la anilla PVC con caracteres alfanuméricos negros: ESI 9066988 y PVC 2C. 

Con esos datos más que suficiente para saber quién era. Gracias a SEO/Birdlife, dispongo de los datos de anillamiento y recuperaciones de águila calzada hasta el año pasado. Esos datos son suministrados después de haber hecho la solciitud avalada por mi trayectoria y publicaciones. Tirando de excel, localizo los siguientes datos:

Ejemplar que no es sexado en el momento del anillamiento, indicando INDETERMINADO, aunque se le pone una anilla del número 9, lo cual nos podría indicar como una hembra. Es anillada el 18/06/2012 en El Raposo (Parque Nacional de Doñana, Huelva). No indica en el regsitro del ave que le pusieran anilla de PVC. El emisor es un modelo E-OBS según me comenta Javier de la Puente. 

Por lo tanto estamos ante un ejemplar que tenía casi 14 años, en su 15 años calendarios. Un nuevo dato de longevidad de la especie. Creemos que esa podría ser la longevidad del águila calzada, aunque tenemos regitros mucho más longevos, al igual que muchísimos más de ejemplares que han muerto y se han recuperado más jóvenes. 

Estamos ante otro ejemplo, de cómo si la información es accesible para todos los/las implicados/as en la conservación, estudio y seguimiento de aves, podemos saber datos de ejemplares que son de gran valor.




viernes, 23 de abril de 2021

UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DE MARCAJE

Hoy he estado leyendo una noticia corta de uno de los grandes de la ornitología de este país: José Antonio Donázar. Cuando comenzaba mis estudios de biología, uno de los primeros libros que compré fue el que escribió sobre los buitres ibéricos. Todavía lo conserva en mi librería ornitológica. La noticia nos muestra el nuevo récord de longevidad de un ejemplar de alimoche en nuestro país. Como nos dice el autor en el inicio de la nota, qué importante es el monitoreo de ejemplares para comprender la ecología de una especie y plantear medidas de conservación!!! El récord alcanzado por este ejemplar son 29 años!!!  Este ave fue marcada como podemos ver con marca ala de húmero, en julio de 1993 en las Bárdenas Reales, con una edad aproximada por el estudio del plumaje de unos dos años. En junio de 2020, fue recapturado en los pirineos catalanes como reproductor, a unos 200 kilómetros de donde fur marcado por primera vez. 


En la fotografía de arriba, podemos ver a este ejemplar en el momento de sus captura y marcaje hace 20 años. La fotografía de la derecha es de 2020. Como podemos ver, gracias a la presencia de tarsos desplumados, los alimoches se les puede equipar con anillas PVC de lectura vertical ya que son visibles los caracteres. 

En el PROYECTO PENNATUS hemos estado llevando a cabo el anillamiento y el marcaje con marcas alares desde 1998. Este año llevaremos a cabo la colocación de marcas alares en águilas calzadas de Málaga y Cádiz en colaboración con el Grupo Ornitológico del Estrecho (GOES). En el caso del águila calzada, al ser una especie con tan abundante plumaje en los tarsos, el uso de anillas metálicas y anillas PVC no ofrecen ninguna información cuando el ave está en vuelo, posada. Si no es recapturada no podemos individualizarlas. El mejor método que tenemos a día de hoy, para saber los aspectos que queremos estudiar en jóvenes y adultos, es el uso de emisores GPS/GSM. En nuestro caso, sin ningún tipo de financiación por parte de administraciones, centros de investigación o empresas privadas, solo podemos conseguir entre 4-5 emisores gracias al apoyo de toda la gente que nos ayuda y colabora con el PROYECTO. Este año he recibido los datos de anillamientos de calzadas que ha habido en nuetro país desde 1964 que fue la primera que se anilló. Los datos han sido cedidos por parte de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) y la Sociedad de Ciencias ARANZADI. Agradecerles desde aquí su colaboración. De todas las calzadas que se han anillado en nuestro país, solo se han recuperado 155 ejemplares, un 3,35% de los ejemplares. En estos últimos años (2019-2020) no se disponía de ninguna recuperación; 2017 y 2018, solo 4 ejemplares; de las cuales dos eran procedentes de centros de recuperación. Con esta escasa, casi testimonial, no podemos sacar datos válidos para determinar aspectos tan esenciales como longevidad, filopatría, rutas, invernada, primera reproducción, etc.

sábado, 25 de abril de 2020

LONGEVIDAD

En vista de que algunas personas, me preguntan que cuánti vive una calzada, os recojo la información que publiqué en la Monografía de la calzada en Tundra Ediciones. Los datos presentados fueron gracias al análisis de todos las recuperaciones realizadas de calzadas anilladas en España desde que se tienen registros (Banco de datos de anillamiento del remite ICONA – Ministerio de Medio Ambiente, 2016. Datos de anillamiento y recuperaciones en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, SEO/BirdLife, ICO, EBD-CSIC y GOB. Madrid).

No se disponen de muchos datos sobre longevidad de calzadas en naturaleza. Casado et al. (2008), dan una vida media de 7,95±3,623 años con datos procedentes de calzadas anilladas en la Reserva Biológica de Doñana.
En 2004, publiqué un artículo relativo a recuperaciones de calzadas anilladas con los datos que me proporcionó la Oficina de Anillamiento de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza en España (García
Dios, 2004). En ese artículo, se recogía el dato de una calzada que había sido anillada como pollo en la provincia de Madrid, y que había sido recuperara cerca de su área natal después de 5084 días, casi 14 años.

En 2017, he recibido de nuevo los datos de recuperaciones de calzadas anilladas en nuestro país. Transcurridos 13 años, se han recuperado cuatro (4) calzadas más que ha superado la marca de record de longevidad. El individuo
más longevo fue anillado el 01/06/1980 en Calzadilla (Cáceres) como pollo en nido. El 15/05/2010 fue recuperado en Los Hornos (Cáceres) habiendo transcurrido 8749 días, 24 años después. Estaba a tan solo 86 kilómetros de donde fue marcado (filopatría). Fue liberado en la zona.

Las otras calzadas más longevas estarían en torno a los 18, 17 y 16 años. De las cuatro aquí presentadas, en principio fueron anilladas y posteriormente liberadas.

FOTOGRAFÍA: Joan Cesari