¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Ornitela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ornitela. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

PROYECTO PENNATUS EN MALLORCA

El PROYECTO PENNATUS, comenzó a trabajar en el estudio de la población de águila calzada en MALLORCA en la temporada 2024. En 2025, hemos seguido con el plan de trabajo definido y establecido en base a los objetivos que nos marcamos. Dentro de este salto que hicimos, pasando de estudiar la población peninsular a la población insular, ha jugado un papel transcendetal y vital la FOUNDATION MALLORCA PRESERVATION, la cual ha financiado los trabajos durante estos 2 años. Al mismo tiempo, la Sección de Especies Protegidas del Govern Balear, y el trabajo de los agentes medio ambientantales en la búsqueda de nidos activos de águila calzada, seguimiento de los nidos, recuperación de emisores... nos han facilitado todo las actuaciones que hemos realizado. Al final, ellos son nuestros ojos, y con las fotos y vídeos que recibimos de ellos, podemos establecer las fechas para desplazarnos a Mallorca.

El llevar 31 años estudiando una especie como el águila calzada, en diferentes zonas de España, además de tener contactos con otros grupos de trabajo en España y fuera, me ha permitido el definir claramente los objetivos que nos queríamos marcar en el estudio de la población de Mallorca. Lo primero que se viene a la cabeza, es comprobar si la población insular es estrictamente sedentaria, o como indican las pruebas de observaciones, recuperaciones, marcas alares y emisores, hay un flujo peninsula-isla cada año. Dentro de este apartado, podríamos hablar de edad de cruce, sexo de los que cruzan, etc. Pero hay muchos más aspectos a estudiar en la especie en las islas, pero todos ellos deben plantearse desde el conocimiento de la especie, los trabajos previos que hemos realizado, y sobre todo realizando un trabajo de campo a medio y largo plazo para obtener resultados significativos. 

Os pongo otro trabajos superinteresante y muy bonito: ¿las águilas calzadas sedentarias, tendrán como pluma más larga la 7ª primaria como tienen los ejemplares que migran? Ahí lo dejo.

Queria subir este post al blog, para mostraros fotografías y vídeos de unas de las parejas que hemos trabajado este año en Manacor. Tenían dos pollos hembra, la mayor de morfo oscuro, y la pequeña de morfo claro. Os mostramos uma fotografía del día que les colocamos los emisores ORNITELA.

Fotografía: Ejemplares hembra equipados con emisores en Mallorca

Al mismo tiempo, que se les colocaban los emisores, se llevó a cabo la instalación de una cámara de fototrampeo BROWNING DEFENDER WIRELESS 4G con PLACA SOLAR BROWING en el nido. En el caso del fototrampeo, los trabajos realizados desde 2019 en el Proyecto Pennatus en la población de Valladolid, Palencia, Burgos y Zamora, nos ha permtido trabajar con los mejores equipos, y disponer de una configuración óptima. Con las cámaras obtenemos imnumerables datos, el primero y más importante: equipar a los pollos con emisores, es inocuo y no provoca ningún problema en los ejemplares, ni en el acceso de los adultos al nido. Pero al mismo tiempo, nos da información sobre fenología, comportamiento, papel de los adultos, dieta, frecuencia de aportes, periodo de dependencia, desarrollo del vuelo, actividad nocturna, depredación, y algo innovador en Mallorca: actividad del nido en otoño-invierno.

Los trabajos que os he comentado se realizaron el vienes 27 de junio de 2025. Se llevaron a cabo por miembros del PROYECTO PENNATUS, y acompañador por los agentes medio ambientales Miquel Àngel Reus, y Pep Sunyer. A los ejemplares, se les tomó medidas para determinar el sexo por biometría, plumas para sexado por ADN, y se les anilló. El trabajo se realiza en menos de 30 minutos. Gracias a las cámaras y emisores, estuvimos los días siguientes en la isla, monitorizando los datos para comprobar el buen estado de los ejemplares. 

Han transcurrido ya 46 días desde ese manejo. Como podréis ver en las fotografías y vídeos que adjuntamos en el post, los dos jóvenes están en perfecto estado. Visitan de vez en cuando el nido, para descansar, para buscar una presa aportado por los adultos, etc. En cuanto a la telemetría, nos muestran movimientos diarios por el pinar donde se localiza el nido. Cada vez son movimientos de mayor distancia, más alejados de su entorno natal. Así que dentro de este primer mes y medio, podemos decir que está desarrollándose todo como habíamos proyectado, y los jóvenes siguen en la zona mejorando sus técnicas de vuelo.









Además de estudiar el comportamiento y desarrollo de los jóvenes en esta etapa, disponer de la cámara nos ha permitido grabar el acceso al nido el 28/07/2025 de una marta (Martes martes). En este caso, al estar ya los jóvenes fuera del nido no ha habido problema. Me comentan los agentes medio ambientales que tienen dos casos documentados de depredación de milanos reales (Milvus milvus), por marta en Mallorca. En la península, hemos registrado casos de depredación por parte de mamíferos de huevos y pollos de águila calzada, por parte de gineta (Genetta genetta), garduña (Martes foina) y rata negra (Rattus rattus). Este es uno de los aspectos que queríamos conocer con la instalación de la cámara.

Seguiremos disfrutando de las imágenes de los jóvenes que nos envíe la cámara, así como van evolucionando los 8 ejemplares que tenemos ya en Mallorca con emisores GPS/GSM.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

PÉRDIDAS DE REPRODUCTORES DURANTE EL PERIODO DE CRÍA

Pérdidas de reproductores durante el periodo de cría del águila calzada; propuestas de gestión

Tras 25 años de experiencia en el estudio de la biología reproductora del águila calzada en España, técnicos experimentados del proyecto Pennatus, comparten con nosotros una serie de experiencias observadas durante su larga trayectoria. Que sucede sí, durante el periodo reproductor observamos que muere uno de los progenitores, a través de este manuscrito nos y transfieren parte de sus conocimientos y nos recomiendan una serie de medidas de mitigación y de resolución de los problemas derivados de la falta de uno de los progenitores en distintas fases de la reproducción.

Desde 2020 hemos comenzado nuevas investigaciones para aumentar los conocimiento del águila calzada, uno de nuestros objetivos es conocer la edad del primer intento reproductor, aspecto aún desconocido en la especie. Para conseguirlo nos apoyamos en el uso de tecnologías para la conservación. Los emisores de ultima generación GPS/GSM, son una baza importante. Desde entonces ya hemos equipado con estos emisores 22 especímenes, 19 pollos en nido, 2 inmaduros (3yr) y 1 adulto. Sin embargo, nuestros resultados muestran una alta mortalidad de jóvenes antes de que lleguen a la edad de la primera reproducción, tanto en nuestras latitudes, como durante sus migraciones y zonas de invernada. Por ahora ya sabemos que algunos ejemplares pueden llegar a su tercer año calendario (3yr), dos años desde su nacimiento, sin comenzar la reproducción. Por lo que aún no hemos alcanzado ese hito, y preliminarmente nuestros resultados indican que a esa edad aún no ha conseguido reproducirse ninguna de nuestras aves marcadas, por lo que este periodo podría alargarse hasta el 4yr. En 2023, podremos tener la posibilidad de confirmarlo, esta primavera el equipo del  Proyecto PENNATUS, ha logrado capturar dos hembras de tercer año calendario (3yr), que han sido equipadas con emisores donados por Interrex España. Conseguir datar la fecha del primer intento de reproducción es un hito importante en nuestro proyecto. Hasta ahora la esperanza de vida se ha obtenido mediante la recuperación de aves anilladas, y todo indica a que las águilas calzadas no superan los 15 años de vida, aunque se conocen casos de aves mas longevas, por ejemplo un espécimen de 22 años y 6 meses que fue anillado en Israel (Clark et al., 2011). Como ocurre en otras especies a mayor longevidad menor productividad, sin embargo determinar con exactitud cuándo ocurre esto, aún no es posible.

Fotografía 1: ejemplar en vuelo, aportando una presa viva al nido durante el periodo de reproducción. 
Photograph 1: specimen in flight, bringing live prey to the nest during the breeding period.
Andrés Rojas Sánchez ©

Partiendo de la importancia de llegar a esa edad adulta, en algunas especies de aves rapaces se ha encontrado que las parejas con plumajes no definitivo, tienen menor éxito reproductivo (Sánchez-Zapata et al., 2000; Pedrinni & Sergio, 2001; González & Margalida 2008; Margalida et al., 2008). Por lo tanto una población madura y estable garantiza un mayor éxito reproductivo. El águila calzada es una especie monógama y por ello ambos miembros tienen sus funciones durante la reproducción y son necesarios para tener un buen éxito reproductivo. En otras especies de águilas y demás rapaces, los machos pueden además de cazar, dar de comer a los pollos, como ocurre con especies del generó Aquila (Margalida et al., 2007) y en falconiformes como el halcón peregrino (Falco peregrinus) (Sánchez, R., com pers.). Por el contrario, los machos de águila calzada perteneciente al género Hieraaetus, no ceban  a sus pollos durante el periodo de crecimiento (García, 2017), este rol lo asume la hembra, una pérdida de hembra durante el periodo en que los polluelos aún no son capaces de comer solos, provocaría la muerte de los pollos. En esta nota, quería presentaros todas las situaciones posibles de pérdida de un miembro de la pareja reproductora, y su impacto sobre la reproducción. Vamos a describir las consecuencias de la pérdida de un reproductor durante el periodo de incubación, durante el periodo de crecimiento de los pollos desde la eclosión hasta la 3ª o 4ª semana de edad y a partir de la fase de rameo y vuelo de los jóvenes. 

Antes de comenzar, debemos partir de la premisa que cualquier científico, investigador, agente, etc., ante la constatación de la pérdida de un adulto reproductor, corriendo peligro la viabilidad de la puesta o la vida de los pollos de cualquier especie, actuaría de alguna manera para evitar el fracaso reproductor.  Al mismo tiempo, dependiendo del método de monitoreo puede ser difícil percatarse de la falta de un reproductor, otro limitante es la falta de experiencia en la observación y el manejo de la especie, lo recomendable en caso de conocerse una baja de un reproductor, es consultar a un experto sobre las consecuencias de esa baja y los posibles efectos negativos sobre la productividad, ante un caso de este tipo, un especialista puede orientar y marcar unas pautas o protocolos de trabajo para evitar las fatales consecuencias que puede tener la pérdida de uno de los reproductores. Nuestra experiencia se basa en el estudio del comportamiento reproductor del águila calzada a través de  la observación de 243 nidos en 25 años; durante el periodo de incubación en 2 nidos faltaron las hembras y en 3 los machos; cuando los pollos tienen hasta la 3ª y 4ª semana se observo un nido donde falto la hembra y a partir de la 4ª semana, se observaron 3 nidos donde falto la hembra, ante la falta de alguno de los reproductores se pueden dar las siguientes situaciones. 

1ª ETAPA: PERIODO DE INCUBACIÓN

El periodo de incubación en el águila calzada está en torno a los 39 días (García, 2017). Durante este periodo, como ocurre en otras especies, la hembra es la que mayor porcentaje de su tiempo dedica a ello, con algunos relevos del macho, este se encarga mayoritariamente de obtener las presas durante este periodo (García, 2017). Esos relevos permiten a la hembra salir a comer presas traídas por el macho, defecar, echar egagrópilas, etc. El macho no lleva a cabo incubación al no desarrollar placa incubatriz. Cuando el macho se echa sobre los huevos, lo que evita es la pérdida de calor, deshidratación, depredaciones de la puesta, etc. Tenemos dos posibilidades en esta fase:

Fotografía 2: hembra incubando, esta fotografía ha sido obtenida legalmente con permiso administrativo. Photograph 2: incubating female, this photograph has been legally obtained with administrative permission. Proyecto Pennatus

1.A.- Pérdida del macho.- En este situación, la hembra incubara el máximo tiempo posible. Llamará insistentemente al macho para que vuelva, no recibiendo respuesta. Conforme pasen las horas, irá saliendo del nido cada vez más nerviosa, más hambrienta. Así irán pasando las horas, incluso días, en los cuales irá perdiendo peso y poniendo en peligro su supervivencia. Llegará un momento en que decida abandonar la incubación para ir a cazar y poder recuperarse. En ese tiempo, que puede durar horas, la viabilidad de los huevos se verá comprometida (enfriamiento, sobrecalentamiento, depredación por córvidos o mamíferos). Aunque vuelva a echarse, terminará por perder la puesta. Si apura mucho para salir a cazar, puede que haya perdido mucho peso, y caer o morir por caquexia.

1.B.- Pérdida de la hembra.- Esta situación es más recurrente de lo que pensamos. La hembra, aunque sea muy cuidadosa y limpia para no dejar rastros ni olores de su presencia, el nido es conocido por una gran cantidad de especies competidoras y depredadoras. A través del trabajo que estamos haciendo con cámaras de fototrampeo con visión nocturna en nidos de esta especie, a lo largo de todo el año, hemos visto acceder a los nidos a especies de rapaces como  el búho real, azor común, busardo ratonero, o carnívoros como la garduña o  gineta a los nidos, fuera del periodo de reproducción. Por lo tanto, los nidos son conocidos y visitados durante todo el año, lo cual se repite en primavera y verano con hembras incubando y con pollos creciendo. En esas visitas, hemos perdido algunas hembras que estaban incubando. El macho en ese caso, seguirá trayendo presas al posadero, llamando a la hembra para que vaya a recogerla. Al no recibir respuesta, la llevará al nido, y se encontrará los huevos solos. Incubara temporalmente y ante la ausencia de su pareja, terminará por dejar el nido, dejando los huevos solos. Esos huevos serán depredados, o quedarán allí durante semanas o meses. El macho seguirá con esa rutina unos días, pero al final abandonará el territorio.

2ª ETAPA: PERIODO DE CRECIMIENTO DE LOS POLLOS HASTA LA 3ª Y 4ª SEMANA

Durante esta fase del periodo de crecimiento de los pollos., los machos son los que aportan las presas a los pollos. Vamos a plantear los dos casos posibles: pérdida del macho y de la hembra.

2.A.- Pérdida del macho.- En este caso, será la hembra la que deberá salir a cazar para dar de comer a los pollos. Cuando son muy pequeños, si la hembra los deja solos durante mucho tiempo, terminan por ser presa de depredadores, pueden deshidratarse por altas temperaturas, mojarse por lluvia, hipotermia… Además, la ausencia de la madre, del aporte regular y constante de presas, activa rápidamente el fenómeno de fratricidio entre hermanos, terminando el mayor por matar a su hermano a picotazos y zarandeos, por hacer que este caiga del nido o dejar que muera de hambre. El cuerpo del pequeño salvará alguna ceba para el mayor. Tenemos que pensar que la hembra deberá ausentarse muchas horas para intentar cazar alguna presa, lo cual puede darse bien un día, o por el contrario llevar horas y ser infructuoso. El resultado suele ser la muerte de la nidada al completo. 

2.B.- Pérdida de la hembra.- Si la hembra desapareciera en esta fase, el macho seguiría aportando presas al nido. El problema es que en este periodo, los pollos no se alimentan solos, no cebando los machos de águila calzada. Se iría acumulando las presas sin poder ser consumidas, las cuales se iría descomponiendo siendo un buen reclamo para mamíferos carnívoros que visitan los nidos. Menos aún proteger a los pollos para que no se enfríen. Al final, aunque algún macho hemos visto que se queda con los pollos pequeños, los termina por cubrir y pasar alguna noche con ellos, llega un momento en que desiste y abandona la nidada. Esos momentos son los que deciden la suerte de la nidada, terminando por morir de hambre, frío o depredados. 

3ª ETAPA: PERIODO DE CRECIMIENTO DE LOS POLLOS A PARTIR DE LA 4ª SEMANA

En este período, los polluelos comienzan a comer solos, con el plumaje parcialmente desarrollado, regulan bien la temperatura. Son más autónomos y fácilmente podrían pasar la noche solos.

3.A.- Pérdida del macho.- En el caso de que el macho durante esta fase se perdiera, la hembra asume el papel de cazar para toda la familia a diario con varias presas de tamaño mediano, o una presa de tamaño grande. Las hembras, a partir de los 30 días de los pollos, comienzan a cazar para ellas, necesitan recuperar peso y masa muscular para afrontar la migración. Suelen estar bastante tiempo fuera del nido, cazando y alimentándose, aunque pueden en algún momento aportar algún resto. Por este motivo, los aportes de presa serían muy irregulares, poca cantidad, lo cual haría que los pollos no crecieran correctamente, un desarrollo anormal, lo cual podría implicar problemas de salud. Al mismo tiempo, la hembra a finales del mes de agosto, abandona el territorio y a la familia, siendo el macho el encargado de traerles presas, enseñarles a volar, zonas de caza… Por este motivo, los pollos se encontrarían solos en el territorio sin ningún progenitor que les enseñara las técnicas básicas e imprescindibles de vuelo y caza. Seguramente terminarían por ir debilitándose, deshidratándose, y perdiéndose.

3.B.- Pérdida de la hembra.- De todas las opciones que hemos ido viendo, esta sería la que menos perjuicio tendría en el devenir de los pollos en la temporada. Como he explicado anteriormente, la hembra llega un momento en que se dedica más a ella, dejando en un segundo plano a los pollos. Hay días incluso que no viene ni al nido a dormir. Por este motivo, en este caso el macho seguiría trayendo presas con regularidad, los pollos se alimentarían ya por sí solos, comenzarían a ramear, y posteriormente el macho los enseñaría el arte de volar. Es frecuente ver a los machos llegar al nido por las mañanas para recoger a los jóvenes, y hacer que vuelen con él, que le vean hacer picados, planeos, cicleos… así como llevarlos a determinados cazaderos para que comiencen a cazar. El macho estará con ellos durante esas semanas tan importantes en la vida de los pollos. Unos días antes de comenzar la migración de los jóvenes, el macho marchará dejándolos ya solos. Cada uno de los hermanos, decide cuándo salir del territorio para migrar y qué ruta elegir.

Fotografía 3: interacción aérea por la comida entre un macho adulto y una hembra joven. Photograph 3: aerial interaction for food between an adult male and a young female. Camilo Albert©

PROPUESTAS DE GESTIÓN DEPENDIENDO DEL CASO

Ante todo, cualquier acción que se lleve a cabo para intervenir en cualquiera de las situaciones que se han propuesto, deben estar basadas en el conocimiento de la especie, así como en la determinación exacta e inequívoca de la falta de uno de los miembros. Hay que asegurarse perfectamente de qué es lo que ha sucedido. Al ser una especie protegida, debería comunicarse y ser autorizado por la Dirección General de Medio Ambiente o Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia donde suceda el hecho. También es importante saber, que el tiempo en estos casos es fundamental, apremia y deben ser rápidas las decisiones que se tomen. No se puede esperar a trámites administrativos, comunicaciones, estudio… Cualquier demora puede provocar la pérdida de los pollos. A continuación, indico cómo se debería actuar en cada uno de los supuestos que os he planteado, así como si existen diferentes posibilidades.

En los centros de recuperación, cuando ingrese un pollo que se haya caído del nido, cuanto antes se devuelva a su entorno más probabilidades de éxito tiene. Siempre y cuando no se observen daños derivados de la caída o cualquier otra patología que sea necesaria tratar. En estos casos, se conoce dónde está ubicado el nido, de ahí que sea factible su reintroducción. Cuando los pollos ingresan en centros por caídas en sus primeros vuelos o rameo, al igual que en el caso anterior, se necesita recuperarlos a través de líquidos y alguna presa, y rápidamente de vuelta a su territorio para que se incorporen a la familia y puedan los padres seguir enseñándole las facetas principales de vuelo y caza. Si se retienen durante más tiempo del necesario, sobretodo más de 48 horas, el macho que será el que esté en el territorio, y en el caso de que sea una nidada de un solo pollo, puede asociar que el territorio ya está vacío y desentenderse él también de la cría. Sobretodo y muy importante, el manejo de la especie en los centros debe ser llevada a cabo con la máxima rigurosidad para evitar troquelados, degradación de plumaje, agresiones con otras especies en las jaulas… Además debería llevarse a cabo un protocolo de trabajo con cada ejemplar, en especial en sus capacidades de caza ante presas vivas, lo cual debería ser monitorizada con cámaras y observación directa para comprobar que cada ejemplar es autónomo y presenta la destreza suficiente para cazar una presa viva. También deberían llevarse  a cabo trabajos de musculación y adquisición de destreza en técnicas de vuelo a cada ejemplar antes de su liberación.

Esperamos que este post pueda ayudar a gestores y personal dedicado al seguimiento, cuidado y manejo de una especie como el águila calzada, a tomar decisiones basadas en criterios técnicos que puedan superar una situación crítica como es la muerte de un ejemplar reproductor en una pareja que inicia la reproducción. De cualquier forma, desde el PROYECTO PENNATUS siempre estamos dispuestos a solucionar cualquier duda por email (isgdios@gmail.com) o teléfono (617687136).

Bibliografia / Citing Literature

Clark, W.S., McIntyre, C., Hatzofe, O. y Gorney, E. (2011). Récord de longevidad Booted Eagle Hieraaetus pennatus. Sandgrouse. 33(2): 181.

García, I. S. (2017) El águila calzada (Hieraaetus pennatus). ed. Tundra, Spain.https://doi.org/978-84-16702-55-8.

González, L. M., & Margalida, A. (2008). Biología de la conservación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). Organismo Autónomo Parques Nacionales (España).  

Margalida, A., Mañosa, S., González, L. M., Ortega, E., Sánchez, R., & Oria, J. (2008). Breeding of non-adults and effects of age on productivity in the Spanish Imperial Eagle Aquila adalberti. Ardea96(2), 173-180.  

Margalida, A., González, L. M., Sanchez, R., Oria, J., Prada, L., Caldera, J., … & Molina, J. I. (2007). A long-term large-scale study of the breeding biology of the Spanish imperial eagle (Aquila adalberti). Journal of ornithology148(3), 309-322.

Pedrini, P., & Sergio, F. (2001). Golden Eagle Aquila chrysaetos density and productivity in relation to land abandonment and forest expansion in the Alps. Bird study48(2), 194-199. 

Sánchez-Zapata J.A., Calvo J.F., Carrete M. & Martínez J.E. 2000. Age and breeding success of a Golden Eagle Aquila chrysaetos population in Southeastern Spain. Bird Study 47: 235–237. 

Citar como / Cite as: García (2022). Perdidas de reproductores durante el periodo de cría del águila calzada; propuestas de gestión. Eagle News, Ecología y Conservación de las Rapaces entrada 83.

García  (2022). Breeding losses during the breeding period of the booted eagle; management proposals. Eagle News, Ecology and Conservation of Raptors post 83.

lunes, 5 de septiembre de 2022

BLANCA TAMBIÉN EN MALI

El miércoles 17/08/2022, comenzó su 2ª migración postnupcial, otra de nuestras hembras: BLANCA. Ya os comenté que BLANCA lleva ese nombre en memoria de BLANCA FERNÁNDEZ OCHOA. Es una hembra de segundo año calendario (2yr) de morfo claro (MC), equipada con un emisor ORNITELA 15-2G. Ha pasado la primavera y parte del verano, en la provincia de TOLEDO. Como se nota que esta era su segunda migración!!! En menos de 2 días estaba ya en el estrecho de Gibraltar pasando a África. Ahora lleva 19 días de migración, con más de 3500 kilómetros recorridos. Ya ha pasado por Marruecos, Argelia, Mauritania, habiendo entrado en MALI. En 2021, pasó el invierno en MALI. Tuvo una primera zona de invernada sin cobertura, para luego pasar a una segunda zona, donde pudimos recuperar toda la información de su migración e invernada, y seguir sus movimientos hasta que comenzó a subir a España. 

Incluyo este mapa, para que podáis ver el recorrido que hizo BLANCA en 2021, comparándolo con el que está haciendo en este 2022. Muy similares. A ver si repite la zona de invernada de 2021. Sería un gran dato. Suerte BLANCA!!!

lunes, 15 de agosto de 2022

EJEMPLAR CON MARCA ALAR POR EL ESTRECHO

El PROYECTO PENNATUS, el cual comenzó a trabajar en Valladolid en 2018, llevando a cabo la prospección de la que sería la zona de estudio del proyecto de investigación sobre el águila calzada, tenía como uno de los principales objetivos, el conocimiento de determinados aspectos que eran desconocidos en esta especie, en especial con los jóvenes e inmaduros. Más concretamente, queríamos estudiar aspectos que les afectan, a partir del momento de la colocación de método de marcaje disponible según los recursos disponibles en adelante. Para el marcaje de estos ejemplares, solo se tenía la experiencia realizada el 14/06/2014 de la colocación de un emisor en un pollo hembra de águila calzada en Sa Pobla (Mallorca). Fue dentro del PROGRAMA MIGRA de SEO/Birdlife entre 2010-2014, donde se marcaron 20 ejemplares adultos reproductores y ese pollo. En dicho proyecto colaboré en la captura y marcaje de varias águilas calzadas de la zona de estudio donde trabajaba (comarca de Madrigal de las Altas Torres, Ávila). Se colocó un emisor satélite GPS solar en un macho MC reproductor (02/07/2011), y dos data logger a los miembros de otra pareja. La colocación de ese emisor en pollo, no aportó ningún dato relevante, al ser primero una población con pocos desplazamientos de sus miembros hacia la península, además de no haber continuado el seguimiento de ese joven en años posteriores. Por lo tanto, partíamos en 2020 de cero.

Ejemplar macho con emisor durante el trabajo de marcaje en el
PROGRAMA MIGRA de SEO/Birdife

La primera pregunta que nos surgió fue ¿qué medios de marcaje disponemos para que nos puedan proporcionar los datos que necesitamos?. Los datos que buscábamos tenían como finalidad alcanzar los siguientes objetivos: 

  1. Identificar en vuelo a cada individuo sin necesidad de recaptura, conociendo su sexo, edad, procedencia, análisis del plumaje y muda, etc. 
  2. Análisis de biometría, plumaje y muda de los adultos de águila calzada en el momento de llegar de sus cuarteles de invernada.
  3. Determinar la fidelidad de los individuos al territorio y pareja.
  4. Estudiar los casos de competencia intraespecífica en el área de cría.
  5. Detectar y cuantificar los casos de tríos poliándricos y/o poligínicos.
  6. Obtener los primeros datos en cuanto a la edad de la primera reproducción de ejemplares de águila calzada.
  7. Conocer el proceso de dependencia de los pollos así como los progresos en las técnicas de vuelo de éstos.
  8. Obtener datos sobre inversión parental de los dos sexos, durante el periodo de crecimiento en los nidos y sobre el periodo de cuidado parental premigratorio.
  9. Determinar el home range de las zonas de reproducción, además de llevar a cabo un análisis de las posibles zonas de utilización, superficie, distancia al nido, etc., dependiendo del sexo del individuo y época dentro del ciclo reproductivo.
  10. Fenología migratoria por edad y sexo, analizando posibles diferencias.
  11. Determinar las principales rutas de migración e identificar las zonas de invernada dependiendo del sexo y la edad.
  12. Caracterizar los viajes migratorios de cada ejemplar (fecha de salida y llegada, duración de los viajes, distancias recorridas, franja horario de los movimientos, stopovers, velocidad y altura de vuelo, etc.).
  13. Identificar las causas de mortalidad.
  14. Conocer aspectos sobre el periodo divagante, dispersión, de los jóvenes de calzadas hasta que inician su primera reproducción.
  15. Estudiar los datos que proporcionan los acelerómetros en determinados momentos como la caza, consumo de presas, reposo.

En vista de que las anillas metálicas y anillas PVC en tarso en el águila calzada, solo aportan datos puntuales, y solo en el caso de que el animal sea recuperado, optamos por el marcaje alar y los emisores GPS/GSM. Todos aquellos que hemos trabajado con emisores, tenemos claro que a día de hoy, es el recurso ideal para obtener la información que estamos buscando. Nos permite disponer de información en cualquier zona de distribución de la especie mientras haya cobertura, nos permite disponer de archivos csv, kmz, kml...para manejar con posterioridad esos datos, movimientos, rutas, horarios, detección rápida de un ejemplar, etc. Pero también sabemos, que no se disponen de recursos económicos para equipar a todos los pollos, inmaduros y adultos de una población como la nuestra. El PROYECTO PENNATUS, no dispone de financiación externa, teniendo que comprar los emisores con nuestras propios recursos. Este año 2022 gracias a esos recursos, a la colaboración de INTERREX ESPAÑA, y mucha gente implicada en el proyecto, hemos podido equipar 1 adulto (hembra MI), 2 inmaduros (hembras MC con DRUID), y 10 jóvenes (ORNITELA).

Ejemplar hembra MC 3yr llamada FORESTA equipada con emisor DRUID modelo LEGO 
donado por INTERREX ESPAÑA

Partiendo de que necesitamos datos, de que no se disponen de recursos económicos suficientes para obtener un tamaño muestral adecuado en poco tiempo, se decidió volver al marcaje alar como un complemento al uso de emisores. Debía ser también un método de marcaje adecuado para la especie, fabricados por una empresa referente en el marcaje, que se colocara sin interferir en los movimientos del ave (incluso aprendiera a volar con la marca), y que se pusieran aprovechando parte del trabajo que teníamos que hacer, es decir, ya que se tenía que anillar al pollo si o si, se aprovechara para su marcaje. Todos estas premisas, las proporcionaban las marcas alares LDV proporcionadas por la empresa MAQUIA AMBIENTAL. 

Teníamos la experiencia y los conocimientos del marcaje alar en la especie, ya que habíamos marcado con marcas alares de patagio de lectura dorsal durante el trabajo de campo en la provincia de Ávila entre 1998-2008, a 120 ejemplares jóvenes. Entre 2008-2009, llevamos a cabo también la captura de 10 adultos (6 hembras y 4 machos), los cuales también fueron marcados con marcas de maquia.

Macho adulto MC capturado y marcado con marcas alares (LD) en
Madrigal de las Altas Torres (Ávila) el 09/08/2008

Posteriormente, entre 2018-2020 hemos marcado en Valladolid, 26 ejemplares jóvenes con marcas alares de lectura dorsal y dorsoventral, proporcionadas por la empresa MAQUIA AMBIENTAL. En 2021, se llevó a cabo el marcaje alar con maquia de 3 ejemplares jóvenes en las provincias de Cádiz y Málaga en colaboración con el GRUPO ORNITOLÓGICO DEL ESTRECHO (GOES). Además se está en contacto con los equipos de trabajo que han marcado con maquia esta especie en Navarra y Málaga. Gracias a este método de marcaje, hemos obtenido 25 citas de observaciones y recuperaciones de ejemplares marcados. Si excluimos los marcados dentro de los CRAS Burgos y CRAS Valladolid, ya que dichos ejemplares presentan variados problemas de adaptación al medio, técnicas de vuelo, sin referentes paternos, etc., estaríamos ante un 16,13% del total de marcados fuera de su área natal en migración o invernada, porcentaje este, dentro del margen obtenido en el estudio llevado a cabo con el aguilucho cenizo con tasas de observación/recuperación entre un 15% en Yonne y Nièvre, y un 23% en Saône-et-Loire, Côte-d’Or y Jura. Por el contrario, muy por encima del % de observación y recuperación de ejemplares con marcas alares a largas distancias en águila real (12,7%) y ratonero de cola roja o busardo colirrojo (3,3%).

Alejandro, macho MI de Herrera de Duero (Valladolid) durante el paso migratorio por el
Estrecho de Gibraltar el 12/10/2019 

Esta semana gracias a la Fundación MIGRES, y a Alejandro Onrubia, recibimos la fotografía de un ejemplar de águila calzada de morfo claro en vuelo pasando por el estrecho de Gibraltar el día 03/08/2022. Era un ejemplar con marcas alares amarillas de MAQUIA AMBIENTAL. Las fotos eran muy lejanas, pero se ha llevado a cabo un análisis de ellas por parte nuestra, además de amigos con gran experiencia en la edición de imágenes. Por las fotos, analizando la morfología y plumaje del ave, determinamos que es una hembra MC. Gracias a este primer dato, hicimos un primer filtrado de los ejemplares marcados por nosotros con maquia. Se eliminaron registros de ejemplares muertos, ejemplares macho, y ejemplares de morfos oscuros e intermedios, lo cual nos fue restringiendo mucho la búsqueda. La marca presenta 3 caracteres alfanuméricos, los cuales son asignado por la empresa a nuestro proyecto. El carácter superior es una Y. Los números inferiores, después de la edición y mejora de la imagen, se determina que son 06. Es decir, estamos ante el ejemplar Y06. 

Y06 es una hembra MC anillada y marcada el 20/07/2019 en La Parrilla (Valladolid). Las marcas alares amarillas dejamos de utilizarlas en 2020, habiendo usado ya las cromáticas en 2021. MAQUIA AMBIENTAL comenzó a comercializar ese modelo cromático a sus clientes ese mismo año. 

Este ejemplar fue amadrinado por LAURA CORREA MONTOLIU, recibiendo el nombre de LOLA. Se anilló y marcó  el 20/07/2019.

LOLA, hembra MC con marca maquia LDV Y06 el día de su anillamiento y marcaje 
en La Parrilla (Valladolid)

Este dato es muy valioso e importante desde 3 puntos de vista:
  1. Se vuelve a demostrar que el método de marcaje elegido, marcas LDV, no provocan ningún problema en el desarrollo de las capacidades de vuelo y caza de los ejemplares marcados. Incluso en 2021, diseñamos un nuevo modelo de marcas LDV cromáticas (MC y MO/MI), con forma aerodinámica dorsal, con un peso de las 2 marcas con crotales, de 18 gramos. Se dispone de observaciones de ejemplares adultos y jóvenes en perfecto estado con nuestras marcas alares en diversas zonas (Francia, España).
  2. Estamos ante un dato que puede confirmar los que hemos obtenido este año con la captura de 2 hembras de MC el 09/05/2022. Dichas hembras han sido equipadas con 2 emisores DRUID donados por INTERREX ESPAÑA, y gracias al estudio del plumaje y muda de Iñigo Zuberogoitia, eran ejemplares de 3yr (nacidas en 2020). Ninguna presentaba placa incubatriz ni muda activa. Podemos estar ante una edad de 1ª reproducción de la especie posterior al 4yr.
  3. Si este ejemplar Y06 está llevando a cabo la migración el 02/08/2022, podríamos estar ante una hembra no reproductiva, o estar ante un ejemplar que haya fracasado tempranamente. Durante 2023 tendremos instaladas las cámaras de fototrampeo en el área de estudio como estos últimos años, incluyendo una de ellas en el nido donde nació este ejemplar. Este ejemplar fue amadrinado por LAURA CORREA MONTOLIU, recibiendo el nombre de LOLA.


viernes, 3 de junio de 2022

POSICIONES DE NUESTROS JÓVENES

Como ya os comenté en algún post anterior, así como en publicaciones en Facebook, ASHA y BLANCA, comenzaron a moverse desde las zonas de invernada que habían elegido en Mali, en dirección norte. ASHA subió muy rápido, pasando a España en 11 días, ya estaba aquí el 25/04. Por el contrario, BLANCA se lo tomó con más calma, haciendo cambios de dirección en su viaje, yendo más lenta. Tardó 3 veces más que ASHA, llegando a España el 18/05. ASHA siempre tiene las cosas claras, llegó y subió rápido hacia los alrededores de Talavera de la Reina (Toledo), haciendo alguna incursión en el sur de Ávila. Posteriormente, se cambió de zona estando ahora en Madrid, desde donde ha venido a hacer alguna visita a Valladolid, pasando por la zona de estudio del PROYECTO PENNATUS, zona donde ella nació. 

Movimientos de Asha (hembra 2yr MC) desde su paso por el estrecho de Gibraltar

Por el contrario, BLANCA no para de dar vueltas y ser más indecisa o aventurera. Una vez llegada a España, salió de Andalucía para meterse en Portugal. Durante los días que ha estado allí, ha tenido mal tiempo con algo de agua y nublado, lo cual hizo bajar la batería del emisor ORNITELA. Tuvimos que reconfigurar la toma de posiciones para recuperar batería. Salió de POrtugal, entró en Extremadura por Cáceres, y de allí pasó a Castilla y León, más concretamente Salamanca, desde donde fue hacia el sur de Ávila, cruzando por Gredos, El Raso, Candeleda, zonas que conozco y donde comencé a estudiar calzadas. Ahora va en dirección este al sur de Oropesa. Veremos donde termina. 

Movimientos de Blanca (hembra 2yr MC) desde su paso por el estrecho de Gibraltar

En cuanto a MARCOS no sabemos nada de él desde el 13/05/22. Estaba en Nigeria, y dejó de emitir cuando cogía rumbo NNW. Esperemos que sea algo temporal, y que vuelva a emitir en estas próximas semanas. Pueden llegar a estar hasta 1 mes sin darnos posiciones, sobretodo cuando entran en el Sáhara.

Todos estos ejemplares serían de segundo año calendario (2yr), lo cual correspondería a inmaduros en periodo divagante. En cuanto a los dos ejemplares de tercer año calendario (3yr) que está equipados con los emisores de INTERREX ESPAÑA, son DRUID LEGO 20 gramos, seguimos viendo el mismo patrón de estas semanas. Uno de los ejemplares (Sabrina, 5063), moviéndose de oeste a este al sur de la capital Valladolid, entrando en algunos momentos en la provincia de Segovia. Por el contrario, la otra hembra, sigue en Palencia, moviéndose siguiendo la línea norte-sur con respecto a la capital. Estos ejemplares son muy interesantes, ya que era la edad en qué pensábamos que podían comenzar a reproducirse. El año que viene, veremos si Asha, Blanca y Marcos, nos muestran un patrón parecido de no reproducción en el 3yr, o por el contrario, intentan formar pareja y comenzar su reproducción.

Movimientos de Sabrina (hembra 3yr MC) en la provincia de Valladolid

Estamos también monitorizando gracias a la colaboración con GREFA de una hembra de 2yr, la cual entró en el centro el 22/09/2021, delgada por problemas de Trichomonas, procedente de Villaconejos (Madrid). Tras su recuperación fue liberada el 11/10/2021. Parecía que había comenzado una migración normal yendo hacia el estrecho de Gibraltar, pero al llegar a la costa de Málaga comenzó a costear en dirección Levante. Llegó a Alicante desde donde cruzó a Ibiza el 18/10/2021, para pasar a Mallorca al día siguiente, llegando a Menorca el 20/10/2021. Allí ha estado pasando el otoño, invierno y principio de primavera. Al final el 09/05/22 se decidió y cruzó a Mallorca, donde sigue a día de hoy, retenida con ganas parece de seguir cruzando islas, pero no se atreve todavía de dar el salto a Ibiza. A ver como siguen los acontecimientos.

Movimientos de Bambú (hembra 2yr MC) desde el 11/10/2021 que fue liberada por GREFA

lunes, 31 de mayo de 2021

EAGLE NEWS; SERVICIOS Y ASESORÍA

Llevamos desde julio de 2020 con el seguimiento de los jóvenes de águila calzada de Valladolid. Además del buen trabajo realizado por Javier de la Puente en la colocación de los emisores, además de la ayuda proporcionada por GREFA, hemos tenido el asesoramiento de grandes expertos en el uso de este tipo de dispositivos con experiencia con águila imperial ibérica, águila real, águila perdicera, cóndor... Gracias a esta inestimable ayuda, hemos podido aprender en programación de los emisores, descargas, interpretación de los acelerómetros. Al mismo tiempo, han realizado informes y realizado las gestiones oportunas con Ornitela, en el caso de la muerte de SALARIA. Os recomiendo recurrir a este tipo de servicios que nos ofrece el equipo coordinado por Roberto Sánchez. Disponen de tarifas especiales dependiendo a las necesidades de cada proyecto. Os agradeceria la difusión de este post.

https://raptorsoftheworld.org/servicios-y-asesorias/

lunes, 13 de abril de 2020

YA TENEMOS LOS EMISORES!!!

Después de unos cuantos meses esperando esta noticia, al final la semana pasada desde GREFA me confirmaron que ya habían recibido los cuatro emisores GPS/GSM que hemos comprado dentro del PROYECTO PENNATUS 2019-2024, para equipar este año a una familia entera de águilas calzadas. 

En primer lugar, dar las gracias a GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona‎ y su hábitat), por su interés en el proyecto y por haber colaborado en las gestiones de la adquisición de los emisores. Se han comprado en Lituania, en la empresa Ornitela (www.ornitela.com), referente en la fabricación y comercialización de este tipo de equipos. 

Se han comprado cuatro para equipar a los adultos (Tejón y Lucía) y a los pollos que saquen en 2020. Esta va a ser la primera vez que se equipa a una familia entera de calzadas. Con esto vamos a poder recoger una serie de datos sobre fenología de llegada y salida de los territorios, movimientos diarios de cada ejemplar, diferencias en las fechas por edad y sexo, rutas migratorias de cada ejemplar, zonas de invernada, diferencias entre los miembros, duración del periodo divagante de los jóvenes, edad de la primera reproducción, causas de mortalidad, puntos negros... ¿utilizarán las mismas rutas los jóvenes y sus padres yendo por separado? ¿contactarán en las zonas de invernada? ¿visitarán las zonas donde nacieron?... Son muchas preguntas que queremos responder estos próximos años. 

Hace ya muchos años desde que participé en el Programa Migra de SEO/Birdlife. Fue el 02/07/2011, donde colaboré con Javier de la Puente en la captura de uno de los machos de calzada que controlaba en Blasconuño de Matacabras (Ávila). Un macho precioso MC. Este individuo nos dio información sobre una migración postnupcial, invernada en el Sahel occidental, y una migración prenupcial. Por desgracia, por culpa de una colisión murió en 2012, no pudiendo darnos más datos sobre sus migraciones y épocas reproductivas. Nueve años después, voy a poder equipar de nuevo a calzadas que llevo controlando años en Castilla y León. Este año,a diferencia de aquel 2011 donde el equipo lo puso SEO/Birdlife, los emisores son propios, comprados con el dinero de personas que prefieren quedar en el anonimato, aportaciones que habéis hecho en Facebook, Paypal o ingreso en la cuenta del Proyecto Pennatus. Es un proyecto que vamos a conseguir gracias a todos/as vosotros/as. Sin vuestra ayuda económica esto no hubiese sido posible. Vamos a tener a Tejón, Lucía y a sus dos jóvenes calzadas, una de las cuales se llamará Xana, como la niña de Luis Enrique. La otra todavía no tiene nombre asignado. 

Os pongo las fotos de los emisores Ornitela-15 y Ornitela-20 (es el peso de cada emisor) que vamos a colocar. Los machos llevarán los de 15 gramos, las hembras los de 20 gramos; ese peso representa entre el 2,16-2,33% del peso de hembras y machos en época reproductiva, es decir cuando van peor de peso fruto del esfuerzo de la reproducción. La fecha de puesta de los emisores, está pendiente de determinar. Los jóvenes será en el mes de julio de 2020, los adultos depende del COVID-19 y del estado de alerta.

Sea cuando sea, este año seguro que tendremos a esta familia con emisores monitorizados en sus movimientos diarios. Muchas gracias a todos/as.

Si queréis colaborar en el proyecto para hacer posible su financiación durante esta campaña, os indico cómo podéis realizar aportaciones:

-> Ingreso o transferencia en la cuenta del PROYECTO PENNATUS de BANKIA (IBAN: ES82 / Nº CUENTA: 2038 9446 4860 0017 5273).
-> Aportación por PayPal (paypal.me/pennatus).
-> Recaudación de fondos en Facebook (/www.facebook.com/donate/174633067074033/).