¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Estrecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrecho. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2023

BLANCA YA EN MARRUECOS; MARINA HACIA EL ESTRECHO

Ayer viernes 8 de septiembre, con viento de Levante, BLANCA llegó al estrecho, y sin pensarlo mucho hizo un primer intento de paso a las 14:45; rápido se dió cuenta que no era el momento y entró de nuevo en tierra. Pero tenía ganas de pasar, y a las 16:38 lo intenta de nuevo, siendo un éxito el paso. Recorrió 18,36 kilómetros en 31 minutos. Ahora ya está bajando rápido por Marruecos dirección sur.






MARINA durmió ayer pasado Antequera (Málaga). Esta mañana ha comenzado el viaje hacia la costa a las 10:06. A las 14:11 ha emitido llegando a Marbella, habiendo recorrido unos 96,27 kilómetros en estas 4 horas. Ahora irá costeando, y seguro que duerme cerca del estrecho hoy, para mañana dar el salto a África.





miércoles, 22 de septiembre de 2021

MARCOS LLEGA A TARIFA!!!

En el anterior post, os comenté que MARCOS, el macho de primer año calendario (1yr) de morfo claro (MC) nacido en Tudela de Duero (Valladolid), salió de su territorio natal el domingo 19/09 a las 14:33. Hoy miércoles 22/09 ha llegado a la zona de Tarifa (Cádiz) a las 11:36. De los cuatro jóvenes de los que tenemos su viaje postnupcial en su primer año calendario, MARCOS ha sido el que más rapido ha llegado al estrecho de Gibraltar: menos de 3 días!!! Ha recorrido 702,93 km; 67 km menos que XANA que había sido la que menos kilómetros había hecho en 2020. Han sido 21 horas y 16 minutos el tiempo que ha empleado en vuelo para llegar a su destino. La pena ha sido que no ha podido pasar a África, ya que hoy soplaba un fuerte levante. Mañana pinta también mal el tiempo en esa zona, siguiendo con Levante de hasta 35 km/h. Viernes hasta media mañana algo de lluvia, pero ya no tendremos viento de Levante sino de poniente. Esperemos que a partir de esa hora, MARCOS pueda cruzar el estrecho sin problemas. 


sábado, 7 de septiembre de 2019

Calzada 5yr con maquia en el Estrecho

Link para realizar una donación para adquirir los emisores GPS/GSM para las calzadas:
Anoche me llegan estas fotos enviada por Rubén el coordinador del grupo de anillamiento al que pertenezco, SEO/Monticola. Eran de ayer pasando por el Estrecho. Una calzada MC, me parece un macho, con marcas de maquia en ambas alas con los caracteres A5. Marcas negras con caracteres blancos. En España, que sepamos solo hay tres grupos que han marcado calzadas con Maquia. La Diputación Foral de Navarra en 2010 y 2011, con 8 pollos de calzadas; Parque Natural de Montes de Málaga con Junta de Andalucía desde 2012 hasta 2018, habiendo marcado 48 pollos de calzadas, y nosotros los del grupo pucelano del PROYECTO PENNATUS.
Pues había que encontrar quién era este ejemplar. Navarra no la marcó. Málaga confirma que marcó este ejemplar en 2015, por lo tanto es un individuo de 5yr, el cual pasaba por el Estrecho. En 2018, este mismo ejemplar fue fotografiado en Cartama (Málaga), Datos interesantes. Aunque algún ejemplar, inverne en Levante como el famoso caso de Maruján, otros pasan el invierno en el puerto de Málaga, todavía hay un porcentaje que sigue realizando la migración postnupcial camino de sus cuarteles de invernada en África.
Tenemos que seguir marcando con marcas alares, colocando emisores GPS/GSM...para seguir recopilando datos sobre migración e invernada, sobre influencia del cambio climático en las especies migradoras...


martes, 7 de agosto de 2018

Comienza la migración

Aquí tenemos las primeras cifras de águilas calzadas pasando en migración por el Estrecho dirigiéndose hacia sus cuarteles de invierno en el Sahel occidental, zona al sur del Sáhara. Aunque todavía tenemos a las calzadas por nuestras latitudes criando, un porcentaje de la población europea comienza a cruzar. El gruesEtiquetas
o de la población de calzadas cruzando el Estrecho, cruza esta zona a finales del mes de septiembre y principios de octubre.

Los individuos que cruzan en estas fechas, corresponden a adultos que no se han reproducido este año, adultos que han fracasado en etapas tempranas de las reproducción, inmaduros de 2º año calendario... y podrían darse casos también de jóvenes de este año de parejas muy tempranas.

Esperemos que vayan pasando poco a poco, y que crucen con éxito estas aguas en dirección a Mali, Chad, Níger... Buen viaje!!!

martes, 27 de septiembre de 2016

DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE EN ESPAÑA

Después de haber analizado la distribución mundial del Águila Calzada así como la distribución de cada una de las subespecies, nos toca empezar a fijarnos en nuestro país y ver cuál es la distribución de esta especie. Vamos a hablar de la distribución de la población reproductora, no de la población invernante en nuestro país. Gran parte de la población reproductora opta todavía por migrar hacia África a través del Estrecho de Gibraltar o el Estrecho de Messina. Una pequeña porción de nuestras calzadas optan por pasar en invierno en el sur o sureste de nuestro país llevando a cabo un proceso de sedentarización cada vez más notable. Al mismo tiempo, otras calzadas reproductoras en nuestro país pasan el invierno en Levante. Por ejemplo, a través del seguimiento por GPS se han detectado ejemplares de Andalucía y Castilla-La Mancha que pasan el invierno en Valencia. También algunos ejemplares de países vecinos pasan por nuestro pais y permanecen durante el invierno es nuestras latitudes. La sedentarización que ya fue planteada en la década de los 90. Este proceso también se está observando en Francia.

Fotografía: Javier de la Puente (SEO/Monticola)
En el Atlas de las Aves Reproductoras de España del año 2003, se dice que en España, en su mitad norte, se concentra en la porción central, y es muy escasa en la cornisa cantábrica, Galicia, parte de Aragón, Cataluña y Levante, zonas en las que se restringe a las montañas del interior. En la porción meridional presenta una distribución más irregular; es escasa en el alto y medio valle del Guadalquivir, La Mancha y está ausente en la porción más oriental de Andalucía. En las Islas Baleares, donde es sedentaria (Viada, 1996), nidifica en Mallorca y Menorca, mientras que en Canarias, Ceuta y Melilla está ausente como reproductora.

En el trabajo publicado en 2011 sobre las Aves Rapaces Forestales en España se recoge que la calzada tiene globalmente un patrón predominantemente occidental, siendo particularmente frecuente en las provincias de Zamora, Salamanca, Cáceres, Huelva y Cádiz, así como en las adyacentes a ellas (también las portuguesas). Desde estos centros principales de abundancia se adentra en numerosas provincias del interior peninsular, llegando a ser relativamente frecuente en muchas zonas de Soria, Guadalajara, Ciudad Real, etc. En cambio, en el norte de España, es muy poco frecuente en Galicia y en todas las provincias cantábricas, y también escasea claramente a lo largo de todas las provincias mediterráneas, desde Almería hasta Gerona. 

En Baleares, donde no ha podido modelizarse su distribución, se sabe que a escala regional en Mallorca ocupa básicamente la sierra de Tramuntana (con localidades puntuales en el resto de la isla), y en Menorca se distribuye más o menos homogéneamente.



BIBLIOGRAFÍA:
  • Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza. Sociedad España de Ornitología; Madrid.
  • Palomino, D., Valls, J. (2011). Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. Seguimiento de Aves, 36. Seo/BirdLife, Madrid.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Calzadas con Satélites

En primavera de 2011, comenzó su andadura el Proyecto de Migración de Aves de SEO/Birdlife (www.migraciondeaves.org). El Programa pretende describir los movimientos de cada especie de ave a lo largo de uno o varios años. Qué especies realizan grandes movimientos, sus rutas migratorias, áreas de reposo durante el viaje y áreas de invernada, qué especies realizan únicamente movimientos dispersivos fuera de la época de reproducción y cuáles son absolutamente sedentarias. Información que es algo más conocida en determinadas especies muy amenazadas y escasas, que se tiene de forma muy parcial en muchos casos para aves medianas o grandes pero también con poblaciones escasas y que es prácticamente inexistente para la mayoría de las pequeñas aves españolas.


Una de las especies que fueron objeto del Programa fue el Águila Calzada. Desde la década de los noventa estuvimos marcando con anillas metálicas en tarso y marcas de patagio a jóvenes de calzadas de Ávila. Este tema lo abordaremos en próximos posts. Para conseguir datos de migración de una especie como la calzada que pasa el invierno en África subsahariana y, en algunos casos, va por Francia, Italia y Estrecho de Messina, se necesitaba equipos GPS. Se utilizan dos. El GPS Satélite que nos va dando datos continuamente de los individuos y los Data Logger (tipo de GPS que va almacenando las coordenadas por donde pasa el ave y que cuando vuelve al sitio donde ha sido capturado pueden descargarse los datos como hacemos en un transferencia de archivos).



En Ávila capturamos a un macho reproductor en el verano de 2011 al que le colocamos un GPS satélite. El método de captura también lo abordaré en otro post. La localidad fue Madrigal de las Altas Torres. Era un macho de FC, de 594 granos de peso, 350 mm. de ala y 1155 mm. de envergadura. La captura y el marcaje fue el 02/07/11. El emisor se colocó con un arnés torácico y pesaba 22 gramos (peso estudiado y determinado para que no perjudique el vuelo del ave). Aquí os coloco dos fotos del individuo.






Una vez colocado empieza a emitir y a dar posiciones. 

¿Qué datos nos proporcionó este ave? 



















De forma gráfica podemos verlo en este mapa:


De Ávila marchó a sus cuarteles de invernada a finales de septiembre. Como vemos pasó el Estrecho de Gibraltar y cruza al Sáhara para llegar a los países subsaharianos y pasar el invierno. Volvió en la primavera de 2012 a su territorio en Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Este dato nos confirma su predilección y preferencias por volver a sus territorios y volver a criar en los mismos nidos si no son molestados o alterados. Por desgracia, fue recuperada muerta en esa zona con un fuerte golpe en un lateral posiblemente como consecuencia de un lance de caza. Fue el 11/05/12. Al tratarse de un GPS satélite fue posible su recuperación y la recolocación del transmisor en otro individuo. Aquí os pongo las fotos de cuando fue recuperado el macho. Una pena pero por lo menos nos aportó casi un año de información sobre sus movimientos.