¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Maquia Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maquia Ambiental. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de agosto de 2023

X14 EN PERFECTO ESTADO CON MARCAS ALARES

Esta mañana, me ha llegado por diferentes grupos de whatsapp la fotografía perfecta del ejemplar macho de morfo claro con marcas alares de Maquia Ambiental X14, al cual anillamos y manejamos mientras estaba en nido en el río Guadarranque en la localidad de San Roque (Cádiz) el 22/06/2023. Lo han visto en la zona del cruce de de Taraguillas a las 13:15. 

Cómo se puede ver en la fotografía, el ejemplar muestra un estado inmejorable. Ya subí hace unos días una foto del mismo ejemplar en un posadero a unos cientos de metros del nido comiendo una presa. A pesar de los detractores y negacionistas del uso de este tipo de marcaje en aves, seguimos trabajando en el estudio del águila calzada con todos los medios disponibles que tenemos. Todos los métodos de marcaje (emisores, marcas alares, anillas PVC, anillas metálicas, collares, discos nasales...) pueden provocar daños en las aves, si no se utilizan los materiales adecuados, y además no se cuenta con la experiencia necesaria ni con la delicadeza y sensibilidad a la hora de manejar un ave, sin hablar de los métodos utilizados de asepsia (guantes nitrilo, suero fisiológico, desinfectantes...). 

A todos/as nos gustaría disponer de recursos económicos ilimitados, o por lo menos disponer de financiación para poder comprar todos los emisores que nos hacen falta, pero como todos/as sabemos es imposible. Por este motivo, en vez de criticar métodos que han dado resultado, hay que saber utilizarlos y mejorarlos. Y una cosa básica, es leer la bibliografía existente a nivel nacional e internacional, analizarla, y saber lo que es correcto, cierto y lo que no es correcto y cierto. Agradecer también a Maquia Ambiental el trabajo que realiza con el PROYECTO PENNATUS a la hora del diseño de la marca en cuanto a tamaño, forma, colores cromáticos para diferentes morfos, pesos... Y agradecer también al Grupo Ornitológico del Estrecho (GOES), el trabajo que está haciendo en colaboración con el PROYECTO PENNATUS en Cádiz y Málaga. Por último, agradecer a la Junta de Andalucía las autorizaciones administrativas expedidas para poder trabajar con la especie, además de anillamiento y marcaje. Una de la comunidades autónomas donde se puede trabajar respetando nuestro trabajo de más de 28 años con la especie.

Y todo esto no se podría publicar sin que José López nos hubiera mandado estas espectaculares fotografías. De paso, mirad las fotografías a ver si se nota algo de las marcas entre el padre (también MC) y el hijo.




lunes, 15 de agosto de 2022

EJEMPLAR CON MARCA ALAR POR EL ESTRECHO

El PROYECTO PENNATUS, el cual comenzó a trabajar en Valladolid en 2018, llevando a cabo la prospección de la que sería la zona de estudio del proyecto de investigación sobre el águila calzada, tenía como uno de los principales objetivos, el conocimiento de determinados aspectos que eran desconocidos en esta especie, en especial con los jóvenes e inmaduros. Más concretamente, queríamos estudiar aspectos que les afectan, a partir del momento de la colocación de método de marcaje disponible según los recursos disponibles en adelante. Para el marcaje de estos ejemplares, solo se tenía la experiencia realizada el 14/06/2014 de la colocación de un emisor en un pollo hembra de águila calzada en Sa Pobla (Mallorca). Fue dentro del PROGRAMA MIGRA de SEO/Birdlife entre 2010-2014, donde se marcaron 20 ejemplares adultos reproductores y ese pollo. En dicho proyecto colaboré en la captura y marcaje de varias águilas calzadas de la zona de estudio donde trabajaba (comarca de Madrigal de las Altas Torres, Ávila). Se colocó un emisor satélite GPS solar en un macho MC reproductor (02/07/2011), y dos data logger a los miembros de otra pareja. La colocación de ese emisor en pollo, no aportó ningún dato relevante, al ser primero una población con pocos desplazamientos de sus miembros hacia la península, además de no haber continuado el seguimiento de ese joven en años posteriores. Por lo tanto, partíamos en 2020 de cero.

Ejemplar macho con emisor durante el trabajo de marcaje en el
PROGRAMA MIGRA de SEO/Birdife

La primera pregunta que nos surgió fue ¿qué medios de marcaje disponemos para que nos puedan proporcionar los datos que necesitamos?. Los datos que buscábamos tenían como finalidad alcanzar los siguientes objetivos: 

  1. Identificar en vuelo a cada individuo sin necesidad de recaptura, conociendo su sexo, edad, procedencia, análisis del plumaje y muda, etc. 
  2. Análisis de biometría, plumaje y muda de los adultos de águila calzada en el momento de llegar de sus cuarteles de invernada.
  3. Determinar la fidelidad de los individuos al territorio y pareja.
  4. Estudiar los casos de competencia intraespecífica en el área de cría.
  5. Detectar y cuantificar los casos de tríos poliándricos y/o poligínicos.
  6. Obtener los primeros datos en cuanto a la edad de la primera reproducción de ejemplares de águila calzada.
  7. Conocer el proceso de dependencia de los pollos así como los progresos en las técnicas de vuelo de éstos.
  8. Obtener datos sobre inversión parental de los dos sexos, durante el periodo de crecimiento en los nidos y sobre el periodo de cuidado parental premigratorio.
  9. Determinar el home range de las zonas de reproducción, además de llevar a cabo un análisis de las posibles zonas de utilización, superficie, distancia al nido, etc., dependiendo del sexo del individuo y época dentro del ciclo reproductivo.
  10. Fenología migratoria por edad y sexo, analizando posibles diferencias.
  11. Determinar las principales rutas de migración e identificar las zonas de invernada dependiendo del sexo y la edad.
  12. Caracterizar los viajes migratorios de cada ejemplar (fecha de salida y llegada, duración de los viajes, distancias recorridas, franja horario de los movimientos, stopovers, velocidad y altura de vuelo, etc.).
  13. Identificar las causas de mortalidad.
  14. Conocer aspectos sobre el periodo divagante, dispersión, de los jóvenes de calzadas hasta que inician su primera reproducción.
  15. Estudiar los datos que proporcionan los acelerómetros en determinados momentos como la caza, consumo de presas, reposo.

En vista de que las anillas metálicas y anillas PVC en tarso en el águila calzada, solo aportan datos puntuales, y solo en el caso de que el animal sea recuperado, optamos por el marcaje alar y los emisores GPS/GSM. Todos aquellos que hemos trabajado con emisores, tenemos claro que a día de hoy, es el recurso ideal para obtener la información que estamos buscando. Nos permite disponer de información en cualquier zona de distribución de la especie mientras haya cobertura, nos permite disponer de archivos csv, kmz, kml...para manejar con posterioridad esos datos, movimientos, rutas, horarios, detección rápida de un ejemplar, etc. Pero también sabemos, que no se disponen de recursos económicos para equipar a todos los pollos, inmaduros y adultos de una población como la nuestra. El PROYECTO PENNATUS, no dispone de financiación externa, teniendo que comprar los emisores con nuestras propios recursos. Este año 2022 gracias a esos recursos, a la colaboración de INTERREX ESPAÑA, y mucha gente implicada en el proyecto, hemos podido equipar 1 adulto (hembra MI), 2 inmaduros (hembras MC con DRUID), y 10 jóvenes (ORNITELA).

Ejemplar hembra MC 3yr llamada FORESTA equipada con emisor DRUID modelo LEGO 
donado por INTERREX ESPAÑA

Partiendo de que necesitamos datos, de que no se disponen de recursos económicos suficientes para obtener un tamaño muestral adecuado en poco tiempo, se decidió volver al marcaje alar como un complemento al uso de emisores. Debía ser también un método de marcaje adecuado para la especie, fabricados por una empresa referente en el marcaje, que se colocara sin interferir en los movimientos del ave (incluso aprendiera a volar con la marca), y que se pusieran aprovechando parte del trabajo que teníamos que hacer, es decir, ya que se tenía que anillar al pollo si o si, se aprovechara para su marcaje. Todos estas premisas, las proporcionaban las marcas alares LDV proporcionadas por la empresa MAQUIA AMBIENTAL. 

Teníamos la experiencia y los conocimientos del marcaje alar en la especie, ya que habíamos marcado con marcas alares de patagio de lectura dorsal durante el trabajo de campo en la provincia de Ávila entre 1998-2008, a 120 ejemplares jóvenes. Entre 2008-2009, llevamos a cabo también la captura de 10 adultos (6 hembras y 4 machos), los cuales también fueron marcados con marcas de maquia.

Macho adulto MC capturado y marcado con marcas alares (LD) en
Madrigal de las Altas Torres (Ávila) el 09/08/2008

Posteriormente, entre 2018-2020 hemos marcado en Valladolid, 26 ejemplares jóvenes con marcas alares de lectura dorsal y dorsoventral, proporcionadas por la empresa MAQUIA AMBIENTAL. En 2021, se llevó a cabo el marcaje alar con maquia de 3 ejemplares jóvenes en las provincias de Cádiz y Málaga en colaboración con el GRUPO ORNITOLÓGICO DEL ESTRECHO (GOES). Además se está en contacto con los equipos de trabajo que han marcado con maquia esta especie en Navarra y Málaga. Gracias a este método de marcaje, hemos obtenido 25 citas de observaciones y recuperaciones de ejemplares marcados. Si excluimos los marcados dentro de los CRAS Burgos y CRAS Valladolid, ya que dichos ejemplares presentan variados problemas de adaptación al medio, técnicas de vuelo, sin referentes paternos, etc., estaríamos ante un 16,13% del total de marcados fuera de su área natal en migración o invernada, porcentaje este, dentro del margen obtenido en el estudio llevado a cabo con el aguilucho cenizo con tasas de observación/recuperación entre un 15% en Yonne y Nièvre, y un 23% en Saône-et-Loire, Côte-d’Or y Jura. Por el contrario, muy por encima del % de observación y recuperación de ejemplares con marcas alares a largas distancias en águila real (12,7%) y ratonero de cola roja o busardo colirrojo (3,3%).

Alejandro, macho MI de Herrera de Duero (Valladolid) durante el paso migratorio por el
Estrecho de Gibraltar el 12/10/2019 

Esta semana gracias a la Fundación MIGRES, y a Alejandro Onrubia, recibimos la fotografía de un ejemplar de águila calzada de morfo claro en vuelo pasando por el estrecho de Gibraltar el día 03/08/2022. Era un ejemplar con marcas alares amarillas de MAQUIA AMBIENTAL. Las fotos eran muy lejanas, pero se ha llevado a cabo un análisis de ellas por parte nuestra, además de amigos con gran experiencia en la edición de imágenes. Por las fotos, analizando la morfología y plumaje del ave, determinamos que es una hembra MC. Gracias a este primer dato, hicimos un primer filtrado de los ejemplares marcados por nosotros con maquia. Se eliminaron registros de ejemplares muertos, ejemplares macho, y ejemplares de morfos oscuros e intermedios, lo cual nos fue restringiendo mucho la búsqueda. La marca presenta 3 caracteres alfanuméricos, los cuales son asignado por la empresa a nuestro proyecto. El carácter superior es una Y. Los números inferiores, después de la edición y mejora de la imagen, se determina que son 06. Es decir, estamos ante el ejemplar Y06. 

Y06 es una hembra MC anillada y marcada el 20/07/2019 en La Parrilla (Valladolid). Las marcas alares amarillas dejamos de utilizarlas en 2020, habiendo usado ya las cromáticas en 2021. MAQUIA AMBIENTAL comenzó a comercializar ese modelo cromático a sus clientes ese mismo año. 

Este ejemplar fue amadrinado por LAURA CORREA MONTOLIU, recibiendo el nombre de LOLA. Se anilló y marcó  el 20/07/2019.

LOLA, hembra MC con marca maquia LDV Y06 el día de su anillamiento y marcaje 
en La Parrilla (Valladolid)

Este dato es muy valioso e importante desde 3 puntos de vista:
  1. Se vuelve a demostrar que el método de marcaje elegido, marcas LDV, no provocan ningún problema en el desarrollo de las capacidades de vuelo y caza de los ejemplares marcados. Incluso en 2021, diseñamos un nuevo modelo de marcas LDV cromáticas (MC y MO/MI), con forma aerodinámica dorsal, con un peso de las 2 marcas con crotales, de 18 gramos. Se dispone de observaciones de ejemplares adultos y jóvenes en perfecto estado con nuestras marcas alares en diversas zonas (Francia, España).
  2. Estamos ante un dato que puede confirmar los que hemos obtenido este año con la captura de 2 hembras de MC el 09/05/2022. Dichas hembras han sido equipadas con 2 emisores DRUID donados por INTERREX ESPAÑA, y gracias al estudio del plumaje y muda de Iñigo Zuberogoitia, eran ejemplares de 3yr (nacidas en 2020). Ninguna presentaba placa incubatriz ni muda activa. Podemos estar ante una edad de 1ª reproducción de la especie posterior al 4yr.
  3. Si este ejemplar Y06 está llevando a cabo la migración el 02/08/2022, podríamos estar ante una hembra no reproductiva, o estar ante un ejemplar que haya fracasado tempranamente. Durante 2023 tendremos instaladas las cámaras de fototrampeo en el área de estudio como estos últimos años, incluyendo una de ellas en el nido donde nació este ejemplar. Este ejemplar fue amadrinado por LAURA CORREA MONTOLIU, recibiendo el nombre de LOLA.