¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de febrero de 2024

ÁGUILA CALZADA EN FEBRERO POR FRANCIA

Esta tarde Jean-Philippe Thelliez, me ha enviado estas fotografías de un águila calzada de morfo claro en vuelo por Vieille-Toulouse el 19 de febrero de 2024. Como podemos ver estaríamos hablando de un 2yr. Las fotografías están hechas por Jean Marc L'Hermite. Con lo que vamos conociendo de nuestros jóvenes e inmaduros equipados con emisores, no podríamos decir de si es un ejemplar sedentario, invernante o migrador. Entre el 21 y 30 de enero de 2024, nuestro PAQUITO MMC 2yr, estaba cruzando Francia en dirección a Italia. Al igual que en el posta anterior del RSD, cuidado también a la hora de usar esos términos y sacar conclusiones, porque sin marcajes ni emisores no podemos saber la procedencia de los ejemplares.



lunes, 21 de octubre de 2019

Observación gracias a las marcas de MAQUIA

El pasado miércoles 16/10/19, recibí un email desde Alemania, en el cual me enviaban una fotografía de un cetrero alemán que había estado en la zona de Leucate el 06/10/2018. Esta localidad y comuna francesa, está situada en el departamento del Aude, en la región administrativa de Languedoc-Rosellón y la región natural de Corbières. Corresponde con la zona sur-sureste de Francia, zona costera. Por lo que podemos saber de la zona, estaríamos hablando de una localidad dedicada al cultivo de la vid, con amplias superficies húmedas cercanas a la costa, donde la riqueza de avifauna es alta. Es decir, el hábitat típico que le gusta a las calzadas en el periodo de invernada. 

Este individuo que se ve en la foto, es un macho joven de primer año calendario (1yr) con marcas de maquia amarillas con caracteres Y 3Y en negro, migrando en la denominada ruta inversa. Nos estamos refiriendo a la migración desde el sur, en el caso de este ejemplar, desde el parque Natural de Montes de Málaga, subiendo por todo el levante español, pasando a Francia, y de allí siguiendo la costa pasar a los humedales de la península itálica, cruzar hasta Sicilia, Malta o saltar hasta África. Fue anillada con anilla metálica (8024478) el martes 10 de julio de 2018 en el Parque Natural de Montes de Málaga.


Qué importante es el marcaje con marcas alares en esta especie!!!! Todos desearíamos colocar emisores GPS/GSM a las calzadas, sobre todo jóvenes ya que de adultos ya hemos recopilado información de más de 20 ejemplares dentro del Programa MIGRA. Al ser todavía caro, tenemos que recurrir a las marcas alares por ejemplo. El uso de anillas PVC de colores, ya sabemos que es ineficaz en esta especie, ya que no son visibles los caracteres que portan, solo teniendo los datos de los ejemplares cuando se recuperan teniendo ya para ello una anilla metálica. Por lo tanto, es un gasto de tiempo, dinero y meter una anilla de más e innecesaria a un ave sin necesitarlo. Ya subiré en próximas fechas, un caso de calzada con PVC que fue fotografiada en migración, donde puede darse uno cuenta de la ineficacia de este tipo de marcaje en calzadas.

Necesitamos saber qué pasa con los jóvenes de calzadas: dónde invernan, rutas migratorias, van solas o en pequeños grupos, los padres están cerca de ellos durante la migración y en las zonas de invernada, causas de mortalidad, puntos negros, mortalidad diferencial (edad, sexo, morfo), edad de la primera reproducción, filopatría, periodo divagante... Y todas estas incógnitas, solo es posible hacerlo con marcas alares visibles y/o con emisores GPS/GSM. De ahí lo importante de que administraciones, sociedades, investigadores, particulares... rememos en la misma dirección y obtengamos fondos para comprar dichos equipos para ese seguimiento. 

Agradezco al grupo de ornitólogos de Alemania y Francia, la información de la observación y el trabajar juntos en el seguimiento y conocimiento de las calzadas.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Presencia invernal de calzadas en Francia

Recientemente la LPO, primera asociación de protección de la naturaleza de Francia, ha publicado el nº 19 de su revista sobre Rapaces de Francia. Christian Riols del LPO Aude y Renaud Nadal del LPO Mission Rapaces, escriben un artículo sobre la presencia invernal de calzadas en Francia (Rapaces de France nº 19: 58-59). Este verano pudimos enviarnos unos correos electrónicos, y me adjuntaron el borrador del trabajo que están realizando sobre la determinación de las zonas de presencia invernal de calzadas y número de ejemplares observados. 
FOTOGRAFÍA: Jean-Pierre Trevillas. Hembra clara de Arévalo invernando en la Camarga francesa
La información que nos proporcionan en este trabajo se podría traducir de la siguiente forma:

La invernada de la calzada en Francia, parece haberse materializado en Francia solo en la década de 1980, con una primera invernada completa en 1978/80. Anteriormente a esta fecha, es difícil confirmar con los datos que se tienen, que hubiera un invernada de la especie en la zona. Después de la segunda importante retro-migración de la calzada en 2011 por el mediterráneo francés, parecía necesario hacer un balance de la invernada y mucho más sobre la presencia de la especie en invierno en Francia. Solo se tomaron en cuenta los datos de diciembre y enero para hacer un balance de la invernada. En efecto, tanto las observaciones de noviembre como las de febrero pueden estar relacionadas con migrantes tardíos o con aves tempranas que se desplazan desde áreas cercanas a la invernada en la península ibérica. Una docena de sectores geográficos hospedan a las águilas calzadas invernales más o menos regulares. No es sorprendente que éstos sean principalmente humedales costeros y grandes corredores fluviales con un alto potencial trófico para las concentraciones de aves migratorias. 

La complejidad de los movimientos migratorios en esta parte de la costa mediterránea, con un fenómeno de retro-migración anual pero con una intensidad muy variable según los años, que implica la abrumadora mayoría de aves juveniles sin experiencia migratoria y probablemente una erratismo bastante fuerte en las zonas favorables a su supervivencia invernal, hace que sea difícil en esta área demostrar la invernada de forma adecuada. Sin embargo, quizás en la Camarga, donde hay al menos dos pequeños dormitorios aparentemente regulares, la importancia de esta invernada parece correlacionarse con la densidad de esta retro-migración: el caso aparece particularmente claro en los Pirineos Orientales en 2011/2012.... Se desconoce el origen de esta invernada, de donde proceden estas aves. El único registro, muy sorprendente, es la presencia en diciembre de 2010 de una hembra adulta española (originaria de Castilla y León) en la Camarga. Por otro lado, aparentemente se trata de aves de primer año.
 
Mapa con localidad de captura y marcaje (Arévalo) y localidad de fotografía (Camarga francesa) un año y medio después
Detalle de la zona donde estaba invernada la hembra de Arévalo, zona de humedales con abundantes presas
Parece que estas aves pueden explotar individualmente grandes áreas, más de 20-40 km lineales. Por lo tanto, es esencial en el futuro tener datos precisos, sin omitir mencionar las direcciones de morfología, edad, eventuales mudas o peculiaridades del plumaje tomadas, para hacernos una idea más clara de este fenómeno. También sería conveniente organizar jornadas censales colectivas en áreas clave y se debería establecer un monitoreo regular de los sitios como dormideros (posibles aves con marcas). Con el ejemplo de la Camarga, la población de Francia, la más antigua y mejor seguida por observadores experimentados, no podemos ni con el mejor conocimiento que se tiene ahora del águila calzada, explicar el fenómeno.

Antonio durante el manejo de la hembra
¿Estamos siendo testigos de un posible cambio en el comportamiento migratorio de ciertos individuos? Si consideramos el fenómeno de la retro-migración, que se conoce desde hace un tiempo pero que ciertamente existe desde hace mucho tiempo, ya que está claramente correlacionado con factores meteorológicos, se trata solo de una fracción totalmente marginal (1.2-2%) de la población europea de la especie.

La perturbación climática que comienza a sentirse, con una tendencia al calentamiento global del invierno, ¿aumentará el potencial de invernada en Francia para el águila calzada? Dicho esto, dada la dieta de este último, podemos cuestionar el porqué de su condición de migrante e incluso de gran migrante.

Me gustaría comentar el caso que comentan los autores sobre la hembra adulta que vieron en La Camarga francesa. Aunque no digan más sobre ella, comentaros que dicha hembra de calzada fue capturada por nosotros y marcada con marcas de patagio. Esta pareja, ambos de morfo claro, la conocí en 2007 cuando Paco y Antonio me la enseñaron. Ya criaba antes de yo conocerla. Está en la localidad de Arévalo, norte de la provincia de Ávila, en la Comarca de La Moraña. Criaba en un nido muy alto en un pino resinero. Era un bosquete isla con cultivos alrededor de cereal, remolacha, etc., al mismo tiempo, se localizan navas de vacas de leche a donde acudían todos los días multitud de pájaros. Gracias a la ayuda de Javier de la Puente y de GREFA, pudimos capturar a la pareja. La hembra fue equipada con marcas de patagio de color verde en el ala izquierda y blanca con línea oblicua negra en el ala derecha. Se marcaron el 13/08/2008 y anilla metálica 9043496. En ese 2008 habían sacado un solo pollo. El año anterior sacaron 2 pollos. 
FOTOGRAFÍA: Jean-Pierre Trevillas. Hembra clara de Arévalo invernando en la Camarga francesa con las marcas patagio

FOTOGRAFÍA: Jean-Pierre Trevillas. Hembra clara de Arévalo invernando en la Camarga francesa

FOTOGRAFÍA: Jean-Pierre Trevillas. Hembra clara de Arévalo invernando en la Camarga francesa con las marcas patagio
Pasados unos años después de su captura y marcaje, recibí una fotografía de Jean-Pierre Trouillas, de esta hembra que estaba en el Departamento de Gard, el 10/12/10. Parece ser que andaba cazando aves acuáticas por las zonas húmedas de la comarca. Os adjunto una serie de fotografías de cuando la fotografiaron y de la distancia, zona, donde se encontraba.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

PRIMAVERA: LLEGADA DE LA PRINCESA

A mediados de septiembre, las Águilas Calzadas nos han ido dejando. Ya hemos visto que algunas de ellas van a pasar el invierno a Andalucía y Levante. Otras pocas puede ser que pasen al sur de Francia (Camarga) e Italia y opten por cruzar por el Estrecho de Messina. Otras por el contrario optaran por el Estrecho del Bósforo (poblaciones de europa del este). La gran mayoría de las nuestras van a pasar a África cruzando el Estrecho de Gibraltar con una fecha media de paso del 16 de septiembre. Este paso postnupcial puede durar hasta 26 días. El tema de la migración ya lo veremos en futuros posts del blog.

La Calzada se ha considerado siempre como una especie migradora transahariana, es decir, una especie que llega a cruzar el desierto del Sáhara para llegar a sus cuarteles de invierno. Los países que va cruzando son Marruecos, Argelia, Mauritania y Mali hasta llegar a sus cuarteles de invernada en Guinea, Sierra Leona, Nigeria, Níger... 

Nº de aves anilladas en España recuperadas por países
La Calzada que llegó más rápida a estas zonas tardó 16 días y partió desde Castellón. La que tardó más fue un macho de Badajoz que empleó 35 días en llegar a Nigeria. En esas zonas pasarán nuestro otoño e invierno y no será hasta la primavera cuando podamos volver a verlas.

Rutas migratorias y cuarteles de invernada de individuos de Calzada
equipados con emisores GPS en Ávila y Badajoz
El Águila Calzada llega a nuestras latitudes desde sus cuarteles de invernada entre mediados del mes de marzo hasta mediados del mes de abril (Iribarren y Rodríguez Arbeola, 1988; Del Hoyo et al., 1994; García Dios y Viñuela, 2000; Bosch, 2003; Martínez et al., 2005). En el caso del Valle del Tiétar la cita más temprana fue el 21 de marzo en las zonas bajas de Guisando (Ávila). En Navarra, Iribarren (1988) hablaba de fechas de llegada entre el 2 y el 6 de abril. En Madrid, Díaz (2006) habla de los primeros días de abril. En Cataluña, Bosch (2003) cita como fecha de llegada de los individuos a sus territorios entre la última semana de marzo y la primera quincena de abril. En Murcia el periodo de llegada fuerte, según José Enrique Martínez, sería entre el 20 de marzo y el 10 de abril.

Según Mellone et al. en el artículo publicado en la Revista Bird Study en 2013 titulado "Migration routes and wintering areas of Booted Eagles Aquila pennata breeding in Spain", la fecha media de partida de esos cuarteles de invierno fue el 16 de marzo y la fecha media de llegada a sus territorios fue el 6 de abril; 29 días empleados en el viaje de vuelta a España (prenupcial). Volaron de media al cabo del día unos 191,7 kilómetros con un valor máximo del individuo de Castellón que recorrió 449 kilómetros en un día.

Durante los primeros días después de su llegada, cada miembro de la pareja por su cuenta, permanecen dentro de su territorio recuperándose, revisando el nido del año anterior, comprobación del hábitat de cría, etc. Un indicio claro de la ocupación del nido es la colocación de una rama verde del material utilizado para su forraje (Newton, 1979). En el Valle del Tiétar la presencia de una rama de pinocha encima del nido de la pareja, es una prueba de la aceptación del nido. Se visualiza muy bien ese indicador ya que los nidos después de la temporada anterior, y del paso del otoño-invierno, la plataforma del nido es plana, no tiene cuenco.

Fotografía: Isa Yáñez©
Durante estos primeros días, se dedican principalmente a recuperarse. Las hembras en esos  momentos todavían cazan predando sobre presas grandes como la paloma torcaz. Son muy discretas escuchándose de vez en cuando cerca del nido su característico canto. En estos primeros momentos, es de vital importancia no molestar a la pareja con visitas, trabajos... porque si ven interferencias optarán por abandonar la zona.

Fotografía: Juan Pablo Fuentes©
Aunque se piensa que la pareja puede permanecer estable, existen datos sobre sustituciones de algunos de los miembros. En Guadarrama ese porcentaje ha variado entre el 10,5-15,5 % (Díaz, 2006). En La Moraña (norte de Ávila), a partir del año 2008 empezamos a marcar con marcas de patagio a adultos reproductores. Los años siguientes se demostró la gran fidelidad a su territorio de los individuos marcados. En las temporadas 2009 y 2010, las hembras repetían en sus territorios y en sus mismos nidos. 

Fotografía: Javier de la Puente©
Macho de Calzada FC anillado en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) el 09/08/2008
con marcas de patagio y anilla metálica número 8018592
Macho de Calzada FC anillado en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) el 09/08/2008
con marcas de patagio y anilla metálica número 8018592
En vista de estos datos, tendremos que esperar casi 6 meses para oír a nuestras calzadas y verlas volar por nuestros montes. Veremos volar a la Princesa del Bosque!!!

martes, 27 de septiembre de 2016

POBLACIÓN ESPAÑOLA DE CALZADAS

Después de haber visto cómo se distribuye la Calzada en la península y Baleares, vamos a ver cuántas parejas tenemos en nuestro país.

La población europea de calzadas se ha estimado entre 4.400-8.900 parejas, lo que representa entre el 25 y el 49 % de la población mundial (Birdlife International, 2004), de las cuáles casi la mitad se localizan en nuestro país. Francia (380-650 pp.), Portugal (300-1.000 pp.), Rusia (800-1.5000 pp.), Ucrania (240-380 pp.) y Turquía (300-500 pp.). Esta estima eleva la población europea de calzadas respecto a la anterior estimación (Tucker y Heath, 1994). La población de calzadas en Francia es indudablemente rara y se halla casi completamente restringida a los Pirineos, por lo que a escala biogeográfica la población gala podría considerarse una pequeña prolongación de la población ibérica (que ya de por sí no es particularmente abundante en la vertiente española de la cordillera pirenaica).


Fotografía: Juan Lacruz©
Esta población de calzadas en España se podría considerar estable en el periodo comprendido entre 1.970-1.990 (Birdlife International, 2004).

La población mínima española de Águilas Calzadas según los datos del Atlas de las Aves Reproductoras (Martí y Del Moral, 2003) es de 2.905 pp. (con un 14 % de las cuadrículas donde hay presencia de la especie sin información). Dicha población había sido estimada entre 2.000-4.000 pp. (I Atlas de las Aves de España: 1975-1995 de Purroy, 1997). La especie ya era considerada con la más abundante en el centro-oeste de nuestro país (Garzón, 1974), siendo considerada como la especie con mayor densidad de población de todas las falconiformes presentes en la Sierra de Guadarrama (De Juana, 1989).



Al modelizar el tamaño poblacional de la especie con los datos obtenidos en campo, se estima que la población española se estimaría en una media de 18.490 territorios seguros (Palomino y Valls, 2011). En Mallorca hay unas 173-219 parejas y en Menorca hay 91 parejasvalores más altos que los de la tabla de abajo.

Estimas del número medio de territorios durante 2009-2010 con su intervalo de confianza al 90%.
Según Palomino y Valls (2011).
El tamaño de las poblaciones invernantes en la Península es de unos 200 individuos (Palomino y Molina, 2012).

BIBLIOGRAFÍA:

  • Birdlife International (2004). Birds in Europe: populations estimates, trends and conservation status. Cambridge, UK. Birdlife International (Birdlife International Series No. 12).
  • De Juana, F. (1989). Situación actual de las rapaces diurnas (Falconiformes) en España. Ecología , 237-292.
  • Garzón, J. (1974). Contribución al estudio del status, alimentación y protección de las falconiformes en España Central. Ardeola, 19: 279-330.
  • Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza. Sociedad España de Ornitología; Madrid.
  • Palomino, D., Molina, B. (2012). Águila calzada. Aquila pennata. Pp. 188-189. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.
  • Palomino, D., Valls, J. (2011). Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. Seguimiento de Aves, 36. Seo/BirdLife, Madrid.
  • Purroy, F. J. (Coord.) (1997). Atlas de las Aves de España (1.975-1.995). Lynx Edicions. Sociedad Española de Ornitología. Barcelona.
  • Tucker, G. M., Heath, M. F. (1994). Birds in Europe: their conservation status. Birdlife International Series No. 3.Birdlife International, Cambridge.

      DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE EN ESPAÑA

      Después de haber analizado la distribución mundial del Águila Calzada así como la distribución de cada una de las subespecies, nos toca empezar a fijarnos en nuestro país y ver cuál es la distribución de esta especie. Vamos a hablar de la distribución de la población reproductora, no de la población invernante en nuestro país. Gran parte de la población reproductora opta todavía por migrar hacia África a través del Estrecho de Gibraltar o el Estrecho de Messina. Una pequeña porción de nuestras calzadas optan por pasar en invierno en el sur o sureste de nuestro país llevando a cabo un proceso de sedentarización cada vez más notable. Al mismo tiempo, otras calzadas reproductoras en nuestro país pasan el invierno en Levante. Por ejemplo, a través del seguimiento por GPS se han detectado ejemplares de Andalucía y Castilla-La Mancha que pasan el invierno en Valencia. También algunos ejemplares de países vecinos pasan por nuestro pais y permanecen durante el invierno es nuestras latitudes. La sedentarización que ya fue planteada en la década de los 90. Este proceso también se está observando en Francia.

      Fotografía: Javier de la Puente (SEO/Monticola)
      En el Atlas de las Aves Reproductoras de España del año 2003, se dice que en España, en su mitad norte, se concentra en la porción central, y es muy escasa en la cornisa cantábrica, Galicia, parte de Aragón, Cataluña y Levante, zonas en las que se restringe a las montañas del interior. En la porción meridional presenta una distribución más irregular; es escasa en el alto y medio valle del Guadalquivir, La Mancha y está ausente en la porción más oriental de Andalucía. En las Islas Baleares, donde es sedentaria (Viada, 1996), nidifica en Mallorca y Menorca, mientras que en Canarias, Ceuta y Melilla está ausente como reproductora.

      En el trabajo publicado en 2011 sobre las Aves Rapaces Forestales en España se recoge que la calzada tiene globalmente un patrón predominantemente occidental, siendo particularmente frecuente en las provincias de Zamora, Salamanca, Cáceres, Huelva y Cádiz, así como en las adyacentes a ellas (también las portuguesas). Desde estos centros principales de abundancia se adentra en numerosas provincias del interior peninsular, llegando a ser relativamente frecuente en muchas zonas de Soria, Guadalajara, Ciudad Real, etc. En cambio, en el norte de España, es muy poco frecuente en Galicia y en todas las provincias cantábricas, y también escasea claramente a lo largo de todas las provincias mediterráneas, desde Almería hasta Gerona. 

      En Baleares, donde no ha podido modelizarse su distribución, se sabe que a escala regional en Mallorca ocupa básicamente la sierra de Tramuntana (con localidades puntuales en el resto de la isla), y en Menorca se distribuye más o menos homogéneamente.



      BIBLIOGRAFÍA:
      • Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza. Sociedad España de Ornitología; Madrid.
      • Palomino, D., Valls, J. (2011). Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. Seguimiento de Aves, 36. Seo/BirdLife, Madrid.

      sábado, 18 de diciembre de 2010

      Aguililla Calzada en Francia

      Revisando esta mañana el correo electrónico, he recibido un email del Coordinador de la calzada en Francia llamado Romain Riols. Me ha mandado unas fotografías de una calzada que he marcado con patagio. Revisando las fichas es una hembra adulta capturada el 13 de agosto de 2008 en Arévalo (norte de Ávila). Era reproductora cuando la capturando sacando un pollo que también aparece en este blog junto algunas fotos de ella. Parece ser que la zona es una zona de cultivos con lagunas cerca del Parque Natural de la Camarga (Francia). Os cuelgo unas fotos que me ha remitido y un par de mapas de situación. Fue observada el 10 de diciembre de 2010 confirmando una de las rutas de invernada en dirección Noreste.