¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

jueves, 11 de septiembre de 2025

PROBLEMA PARA EL ÁGUILA CALZADA: ANILLAS PVC

Un tipo de anillamiento complementario a la anilla metálica, sería el uso de anillas PVC de colores con códigos alfanuméricos. Este tipo de anillas, pueden ser colocados en la misma pata de la anilla metálica o en la otra libre. Con este método, se pretende poder individualizar a un ave sin necesidad de su recaptura. Existe diversos estudios científicos que han abordado los principales problemas de este tipo de marcaje. Hay que tener en cuenta, que las lesiones que pueden ocasionar las anillas (metálicas y PVC) solo serán detectadas en el caso de manejo de las aves, de ahí que puede exister una mayor incidencia que pasa desaparcibida al no haber una recuperación o recaptura del ave anillada.

A continuación se recogen los siguientes:
  1. Daños en los tarsos, incluso pérdida de la pata (Reed, 1953; Atherton et al., 1984; Komen, 1987; Nisbel, 1991; Sedgwick y Klus, 1997; Armstrong et al., 1999; Berggren y Low, 2004; Splittgerber y Clarke, 2006; Pierce et al., 2007). A un 2,5% de los ejemplares de petroica de la isla Norte (Petroica longipes)​ anillados con este método, se les atoraba el dedo posterior en la anilla. En ejemplares de maluro soberbio (Malurus cyaneus), se producía acumulación de escamas, restos de piel, entre la anilla y el tarso, lo cual provocaba obturación del espacio e inflamación de tarsos por encima de la anilla. En especies de las familias Muscicapidae y Monarchidae, el uso de las anillas de colores PVC incremento la tasa de daños en los tarsos desde el 0-2% de los ejemplares sin anillar, hasta el 13,2-35,3% (Pierce et al., 2007). Algunas especies más con estas afectaciones Notiomystis cinctaHypothymis azurea, Terpsiphone mutataMuscicapa striataFicedula hypoleuca, Terpsiphone rufiventer, Sterna hirundo, Sula capensis.
  2. Molestias en las aves como grullas, urracas, chorlitejos patinegros; picotean las anillas llegando a quitárselas en algunos casos (Reese, 1980; Hoffman, 1985; Hill y Talent, 1990).  En Muscicapidae y Monarchidae mostrando dificultades a la hora de posarse en ramas  (Pierce et al., 2007), teniendo que hacer movimientos de equilibrio para mantenerse.
  3. Alteración del comportamiento (Burley et al., 1982, 1986; Hoffman, 1985; Brodsky, 1988; Hagan y Reed, 1988; Beletsky y Orians, 1989; Metz y Weatherhead, 1991; Holder y Montgomerie, 1993; Johnson et al., 1993; Cuthill et al., 1997; Johnsen et al., 1997; Oldenhof y Piek, 2012). Pueden afectar el atractivo para apareamiento, cuidados a la pareja, estatus de dominancia, incluso agresión en algunas especies. Se han visto estas modificaciones en especies de los géneros Lagopus, Carduelis, Luscinia, Poephila, Leuconotopicus, Columba...
  4. Disminución en la esperanza de vida, con individuos marcados con determinados colores, que muestran comportamientos de sumisión, menor acceso al alimento, terminando por presentar una pobre condición física (Burley, 185).
  5. Incremento en la tasa de depredación. Los destellos y presencia de color en los tarsos, puede atraer la atención de los depredadores (Götmark y Olsson, 1997; Froget et al., 1998), facilitar la captura al presentar estas aves marcadas problemas en los tarsos (Sedgwick y Klus, 1997; Amat, 1999; Berggren y Low, 2004), tener que destinar más tiempo a la alimentación (Reese, 1980), marcar el territorio, etc., o cual incrementa la probabilidad de depredación (Culik et al., 1993), y presentar menor capacidad de huída por la dificultad de las anillas en tarso y peso de éstas (Witter y Cuthill,  1993; Kullberg et al., 1996). Cresswell et al. (2007), determinan un incremento en la tasa de depredación por parte del gavilán comun (Accipiter nisus) de un 2,2% sobre los archibebes comunes (Tringa totanus) que portaban anillas de colores en los tarsos.
  6. Menor éxito reproductor y sex-ratio a favor de las hembras, en los machos reproductores de carpinteros de cresta roja (Picoides borealis), que portaban anillas PVC de color rojo comparado con los machos control; no siendo así en las hembras con anillas de ese color, lo cual puede asociarse a un menor interés de las hembras por potenciales parejas con bandas rojas y pollos con esas anillas (Hagan y Reed, 1988).
  7. Pérdida de las anillas por la propia ave (Reese, 1980; McCollough, 1990). Algunas especies que se ha determinado este comportamiento han sido el águila calva (Haliaeetus leucocephalus), busardo colirrojo​ (Buteo jamaicensis), no recomendándose para estudios de rapaces a largo plazo ni en especies con picos robustos (Bird y Bildstein, 2007; Silvy et al., 2012), también ha ocurrido en individuos de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) marcados con emisores (Sánchez com. pers.).
  8. Anillas ilegibles en especies con tarsos emplumados como el águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila real (Aquila chrysaetos) y águila imperial ibérica (Aquila adalberti).
  9. Enganches en ramas con la anilla en grandes águilas (Sánchez com. pers.).
Imágenes de aves anilladas con anillas de colores de la familia Muscicapidae
presentando heridas y amputaciones

Buitre leonado con presencia de afectación del tarso izquierdo por dificultad en la circulación
como consecuencia de la anilla PVC - Fotografía: Alberto Álvarez

Macho de aguilucho cenizo anillado con PVC dentro del Proyecto de Recuperación de la especie
en La Janda (Cádiz), donde puede verse la anilla rota lo cual puede originar lesiones en el tarso y garra

Águila calzada con anilla PVC pasando llegando a su llegada a Marruecos
en la migración postnupcial. Fotografía: Rachid El Khamlichi

miércoles, 10 de septiembre de 2025

IZAR Y GEA, DIFERENTES PATRONES DE CUIDADOS

No todas las hembras reprodcutoras de águilas calzadas se comportan igual. Cada ejemplar es particular, diferente. El que generalice sobre el comportamiento de las especies, poco sabe de ellas. Hay ejemplares que muestran un carácter, talante determinado, que no tiene nada que ver con la hembra del territorio vecino. 

Os voy a mostrar el caso de dos hembras equipadas con emisores Ornitela, las cuáles han criado este año. IZAR, ya es conocido por nosotros con el emisor desde 2022. Este año ha sacado adelante a dos pollos (TORO, MMC y PYAAR, HMI, ambos con emisores Ornitela), y GEA hembra conocida por mi en 2019 (subí su historia al blog ya que entró en CRAS Valladolid ese año), que ha sacado adelante a un macho MC llamado MANOLO. Tienen sus nidos a tan solo 2,10 km, en Aldeamayor de San Martín (Valladolid).

Este año, GEA comenzó su puesta el 19/04, e IZAR un día después. En estos dos nidos, tenemos cámaras de fototrampeo instaladas antes de que las calzadas lleguen. La eclosión fue también con un solo día de diferencia. Es decir, muy parejas. Incluso por la edad, podríamos estar hablando de que andan las dos por un 9yr. 

Como ya hemos hablado en alguna ocasión, las hembras reproductoras, cuando los pollos tienen alrededor de unas 4 semanas, se dedican bastante a recuperar peso, cazan para ellas, no suelen aportar muchas presas al nido, etc. Algunas hembras, las menos, incluso dejan de dormir con los pollos al poco tiempo. En cambio otras, están todo el día cerca de sus pollos, alguna presa traen, les diguen dando de comer aún cuando ellas ya saben, duermen con ellos, etc.

Pues en el caso de estas dos hembras, con jóvenes de edad similar, han optado por decisiones diferentes en cuanto al cuidado de estos hasta la migración. GEA el pasado 06/09/2025, comenzó su migración,y dejó a EOLO, macho MC al cuidado de MANOLO. Ahí los dejó. Así que el macho, como viene haciendo en estas semanas, viene a por MANOLO por las mañanas, lo lleva a propsectar territorio, aprender técnicas de vuelo, métodos de caza, etc. 

Por el contrario, IZAR ha dicho que todavía sigue con sus pollos. Y estamos a 09/09/2025, y la tenemos cerca de su nido, con sus jóvenes, y controlando la zona. Vemos los movimientos de ella y los jóvenes con los emisores, y está hasta dentro del pinar donde están ellos la mayor parte del tiempo. 

Hay alguna madre mejor o peor. PUES NO. Hay hembras (madres), que por algún motivo prefieren estar más tiempo con sus jóvenes, y salir unos días antes que ellos; por el contrario, hay hembras (madres), que sienten que ya han invertido suficiente en sus pollos, y se marchan mucho antes que el resto de la familia.

ASÍ QUE DEJEMOS DE GENERALIZAR LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS ÁGUILAS CALZADAS, Y PENSEMOS QUE CADA EJEMPLAR ES ÚNICO Y DIFERENTE AL RESTO.

Movimientos de GEA en dirección al estrecho de Gibraltar. Fuente: Proyecto Pennatus

lunes, 8 de septiembre de 2025

MARCAS ALARES QUE SALVAN ÁGUILAS CALZADAS

Partimos de la base, que el mejor método para obtener información de un águila calzada son los emisores GPS/GSM. Pero también partimos de la base, de que un emisor para un águila calzada puede costarnos cerca de 1300€. Por lo tanto, la ecuación es fácil: si no hay financiación para pagar por ejemplo 30 emisores para los jóvenes del año, y queremos saber qué pasa con ellos, tenemos que buscar alguna alternativa. El único método asequible económicamente, el cual puede ser colocado el día del anillamiento del ejemplar, y que nos puede proporcionar algún dato serían las MARCAS ALARES. No voy a entrar a debatir si marcas si o marcas no, para mi no hay ninguna duda: MARCAS SI. 

Las marcas alares, al igual que cualquier otro método (emisores, discos nasales, collarines, anillas PVC, anillas metálicas...), pueden ser inocuas, peligrosas o mortales, dependiendo de quién las coloque, los materiales utilizados, método de colocación, etc. En el estudio e investigación del águila calzada, hemos colocado marcas alares en diversas provincias, y la mejor manera de acreditar la inocuidad de ellas nos la dan las cámaras de fototrampeo que tenemos instaladas en esos nidos donde se ha realizado el marcaje. Videos meses después de los ejemplares marcados en perfecto estado, nada de fotografías. Además disponemos de fotografías de nuestros ejemplares marcados en migración, invernada, etc.

Pero aparte de todo este razonamiento, el post que quería subir hace referencia a otra utilidad de las marcas alares. En el caso de las que utilizamos en el Proyecto Pennatus, las cuales han sido diseñadas atendiendo a las peculiaridades de la especie, son diseñadas conjuntamente entre el Proyecto Pennatus y Maquia Ambiental, y en ellas pueden disponer de información como el teléfono y email.

Gracias a esta información, el pasado 30 de junio, recibí varias llamadas y mensajes Whatsapp de un número de Marruecos. Posteriormente, recibo un email de Zakariaa Bouabbad, estudiante de doctorado - Departamento de Biología - Laboratorio de Ecología, Sistemática, Conservación de la Biodiversidad (LESCB), URL-CNRST N° 18. - Facultad de Ciencias Tetuán, Université Abdelmalek Essaâdi. Adjunto vienen unas fotografías del reverso de la marca alar, y del ejemplar que la porta.



Me puse en contacto con José Luis Garzón (GOES), y me confirma que fue un ejemplar marcado en junio 2024 cerca del río Guadiaro en San Martín del Tesorillo (Cádiz). Número de anilla: 8007310. Por el desarrollo del plumaje, debió nacer alrededor del 08/06/2024.


Rápidamente, hablamos con Rachid El Khamlichi, nuestro contacto cuando tenemos algùn problema en Marruecos con las calzadas. Se puso en contacto con la persona que tenía al ejemplar, cerca de la zona de Ouazen. Debido a las informaciones sobre el ave, estaban montando un operativo para ir a recoger el ejemplar, y llevarlo al centro de Jbel Moussa para su tratamiento. 

Hablando con la persona que tiene al ave, nos comenta que en los lados de su pico tenía espinas y muchos parásitos (garrapatas). Y su cuerpo es delgado y traté de soltarlo varias veces, pero lo dejé solo y no se fue, y ahora estoy tratando de alimentarlo con algo de pescado y carne y estoy tratando de tratarlo, y la herida a la altura del ala comenzó a sanar.

Por lo tanto, gracias a las marcas alares, además de saber que este ejemplar inmaduro de segundo año calendario (2yr), no ha cruzado el estrecho para volver a España, podemos recuperarlo, tratarlo y si es posible salvarle la vida. Sin las marcas y sin el contacto con nosotros, este ejemplar moriría. 
 


El ejemplar fue trasladado al Centro de Recuperación de Buitres de Jbel Moussa (CRV). Allí ha estado recuperándose de las heridas que tenía, cogiendo peso, recibiendo todos los cuidados que han podido dispensarle. 


Rápidamente me dí cuento de lo valioso que era este ejemplar. Estábamos hablando de un segundo año calendario (2yr), es decir, un ejemplar que ya ha pasado la primera criba de mortalidad del 50%. Al mismo tiempo, estábamos ante un ejemplar que no había venido a la península en primavera en esa primera migración prenupcial, prefiriendo quedarse en Marruecos. Este hecho me interesa, por saber qué hará en su tercer año calendario, año decisivo para ir definiendo zonas de cría: volverá a Cádiz, irá a otra provincia de España, irá a Marruecos... Veremos que hace.

Conseguimos un emisor ORNITELA que no habíamos colocado en Valladolid este año, y lo enviamos para que Rachid pudieran colocarlo en el ejemplar. 

Aprovecho para deciros, que se abrió una encuesta en el grupo Whatsapp de Padrinos y Madrinas de águila calzada, para buscarle un nombre. Al final ganó el nombre de TAHIRA, que significa en árabe "VICTORIOSA". Esperamos que después de este tiempo, gana la batalla, y vuelva a vivir libre y salir adelante sin problemas.

Una vez que ya teníamos el emisor, había sido enviado, el ejemplar había cogido peso (más de 1,100 kg). Era momento de retirar las marcas alares, las cuales no tenían sentido llevando un emisor el ejemplar. Se retiraron sin problemas, viendo que el patagio estaba perfecto, así como el plumaje. Se vuelve a demostrar de nuevo, que las marcas alares colocadas por personal cualificado, y con materiales adecuados a la especie, son inocuas, no provocan ninguna afectación en las aves, y en este caso, salvaron a este ejemplar que de no ser por los datos de las marcas, se hubiese quedado atada con una cuerda en la casa de estas personas. 


El lunes 11/08/2025 se le coloca el emisor a TAHIRA, tipo pélvico. Según me dice Rachid, está fuerte y con ganas de salir de allí. Ha estado en el centro dos semanas más, y al final fue liberada en las cercanías del centro de recuperación. Ahora esperemos que podamos recibir la señal del emisor que porta, y podamos seguir sus movimientos durante los próximos meses.

sábado, 6 de septiembre de 2025

MILANO REAL VISITA NIDO DE CALZADA EN MALLORCA

Gracias a la financiación del PROYECTO PENNATUS en Mallorca por la FOUNDATION MALLORCA PRESERVATION, y contando con la autorización administrativa de la Direcció General de Medi Natural i Gestió Forestal de Conselleria d'Agricultura, Pesca i Medi Natural del Govern Balear (ANE 04/2025), el viernes 27 de junio de 2025, pudimos instalar una cámara de fototrampeo en uno de los nidos de águila calzada donde llevamos a cabo el equpamiento con emisores GPS/GSM de los dos pollos hembra que han salido adelante. La cámara es el modelo BROWNING DEFENDER WIRELESS 4g.

Con la cámara de fototrampeo, obtenemos información sobre el manejo de los pollos, inicio de la fase de rameo, actividad diaria de los pollos, dieta, morfos de los adultos, presencia de competidores y/o depredadores, etc. Dentro de este apartado, ya subimos hace unas semanas una vista nocturna de una marta (Martes martes) durante la noche. 

Esta mañana hemos recibido la visita al nido del águila calzada, de un bonito milano real (Milvus milvus).Durante la visita que realizamos a la zona, los agentes medioambientales colaboradores del proyecto, nos indicaron la presencia de un nido activo de milano real por la senda que transitamos. 

Milano real visitando el nido de la pareja controlada de águila calzada en Mallorca
Fuente: PROYECTO PENNATUS

jueves, 4 de septiembre de 2025

PROYECTO PENNATUS EN MALLORCA

En primer lugar, agradecer a la FOUNDATION MALLORCA PRESERVATION por haber apostado por el proyecto de investigación del águila calzada en Mallorca en 2024, repitiendo esta temporada e incrementando la inversión económica asignada en su presupuesto anual. Al mismo tiempo, a la Dirección General de Especies Protegidas del Govern Balear por darnos todas las facilidades para llevar a cabo este trabajo de seguimiento de la población insular. También a los agentes medioambientales por todo su trabajo antes, durante y después del marcaje, en especial a Miquel Àngel Reus y Pep Sunyer.

Os cuelgo el vídeo resumen de una de las jornadas de trabajo que hemos realizado durante nuestra estancia en Mallorca (26-30 de junio de 2025), para llevar a cabo la instalación de una cámara de fototrampeo Browning Defender Wireless 4g con placa solar fotovoltaica, así como la colocación de seis (6) emisores Ornitela OT15 y OT20B. La grabación fue realizada como en 2024, por la empresa BAHARY STUDIO.


Ya se van obteniendo los primeros resultados de este trabajo de telemetría con los jóvenes de Mallorca. Después de estos dos años, se han marcado 11 ejemplares (6 hembras y 5 machos), y ya se ha obtenido la primera tasa de mortalidad de los jóvenes de primer año (1yr), causas de mortalidad, movimientos fuera de Mallorca, uso del espacio por los jóvenes por meses, etc. 

Más concretamente, hemos obtenido una tasa de mortalidad del 60%, siendo las causas de mortalidad la depredación por águila-azor perdicera (Aquila fasciata; n=2), y por traumatismo (n=1). Los otros dos ejemplares marcados en 2024, siguen en perfecto estado.

De los ejemplares equipados con emisores en 2025 (n=6; 5 hembras y 1 macho), no ha habido bajas después de estos dos primeros meses. Siguen en sus territorios natales, mejorando cada días sus capacidades de vuelo y caza. A partir de finales de septiembre, podremos comenzar a monitorizar movimientos de largo recorrido de dichos ejemplares.

viernes, 15 de agosto de 2025

AYUDA AL ÁGUILA CALZADA - TE NECESITAMOS!!!

El objetivo de este post, es PEDIR TU AYUDA para poder seguir con el proyecto de investigación del ÁGUILA CALZADA, conociendo cada vez más datos sobre la especie, su estado de conservación, problemas, etc. Os presento las OPCIONES que tienes para ayudar, dependiendo de la situación de cada uno. 

OPCIÓN 1: TEAMER

Desde que comenzamos el mes de agosto, ya son 8 los nuevos TEAMERS del grupo del ÁGUILA CALZADA. Ayer con la incorporación de CINTA, ya hemos conseguido la cifra  de 82 MIEMBROS DE LA FAMILIA PENNATUS!!! El objetivo que nos marcamos en la ASOCIACIÓN PENNATUS, entidad sin ánimo de lucro registrada, a la cual pertenece el proyecto de investigación del águila calzada en España, es conseguir en este año 2025 los 100 TEAMERS. Con ese número de colaboradores/as, podríamos en 1 AÑO comprar un emisor ORNITELA GPS/GSM para equipar a un joven durante la temporada 2026. Hacerte TEAMER solo conlleva aportar 1€/MES, sin compromiso de continuidad cuando se desea finalizar el aporte. Un SÓLO EURO no es mucho para cada uno/a de nosotros/as, pero cuando formamos una FAMILIA PENNATUS, ese euro se convierte en mucho. Para darte de alta, solo tienes que pinchar en el link que se adjunta, disponer de un email, y definir cómo se quiere pagar el euro. En menos de 5 minutos, lo tendrás hecho. TU AYUDA ES NECESARIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA CALZADA!!!

LINK PARA ACCEDER A LA PLATAFORMA TEAMING:

https://www.teaming.net/aguilacalzada-proyectopennatus

Gracias al apoyo de todos/as, podemos seguir investigando a esta bella rapaz. Para animaros y que veáis parte de nuestro trabajo, os animo a que visitéis el blog del águila calzada, donde podréis ver vídeos como el que os muestro en este post. En el video podéis ver a la pareja de MARINA en Zamora, trayendo una presa al pollo pequeño que queda en el nido (hembra morfo intermedio).


OPCIÓN 2: APADRINAMIENTO

Os proponemos otra forma de colaboración que son los APADRINAMIENTOS de ejemplares de águila calzada que han sido equipadas con EMISORES GPS/GSM por el PROYECTO PENNATUS en 2025. Apadrinar un águila calzada, consiste en realizar una aportación económica, la cual puede ayudarnos a costear un 10% del precio de un emisor, sin incluir los demás materiales que se utilizan, trabajo técnico de escalada y marcaje, seguimiento, etc. El/La padrino/madrina, elige el nombre del ejemplar, y recibe fotografías y vídeos de la calzada, sus movimientos, datos de biometría, etc. No se realizan cargos adicionales cada año, SÓLO se realiza un pago por el apadrinamiento, y con ese aporte, ya no se paga nada más en 2,5-3 años.

IMPORTANTE: SÓLO QUEDAN 2 EJEMPLARES HEMBRAS POR APADRINAR!!! Anímate, date prisa y hazte PADRINO/MADRINA y comienza a disfrutar de ellas de forma más personalizada.

Si quieres más información, puedes solictarla por Whastapp (639 31 54 26 / 617 68 71 36), email (proyectopennatus2017@gmail.com / asociacionpennatus23@gmail.com).

Para animaros y que disfrutéis de la belleza de nuestras águilas calzadas, os subimos un vídeo de uno de los ejemplares equipados este año con emisor.


OPCIÓN 3: MERCHANSISING

La venta de PRODUCTOS PENNATUS, es otra de las opciones que tenéis disponibles para ayudarnos en esta bonita labor de seguimiento del ÁGUILA CALZADA. Ya conoceréis nuestros artículos como calendarios de mesa y pared, tazas, botellas, llaveros, réplicas de cráneos... Durante este verano, tenemos disponibles las CAMISETAS PENNATUS. Ahora están de REBAJAS, quedando tallas sueltas de los diferentes modelos que tenemos en stock. Es imprescindible en estos próximos meses de migración, llevar la camiseta PENNATUS en nuestras salidas al campo, viajes... Los dibujos son espectaculares de DAVID PALA y NOELIA CASTRO. Hechas en algodón 100%, modelos mujer-hombre-niños, colores blanco-negro. Os adjuntamos montaje de los modelos y tallas disponibles de cada modelo. Daros prisas porque quedan pocas, y luego será tarde!!!


martes, 12 de agosto de 2025

PROYECTO PENNATUS EN MALLORCA

El PROYECTO PENNATUS, comenzó a trabajar en el estudio de la población de águila calzada en MALLORCA en la temporada 2024. En 2025, hemos seguido con el plan de trabajo definido y establecido en base a los objetivos que nos marcamos. Dentro de este salto que hicimos, pasando de estudiar la población peninsular a la población insular, ha jugado un papel transcendetal y vital la FOUNDATION MALLORCA PRESERVATION, la cual ha financiado los trabajos durante estos 2 años. Al mismo tiempo, la Sección de Especies Protegidas del Govern Balear, y el trabajo de los agentes medio ambientantales en la búsqueda de nidos activos de águila calzada, seguimiento de los nidos, recuperación de emisores... nos han facilitado todo las actuaciones que hemos realizado. Al final, ellos son nuestros ojos, y con las fotos y vídeos que recibimos de ellos, podemos establecer las fechas para desplazarnos a Mallorca.

El llevar 31 años estudiando una especie como el águila calzada, en diferentes zonas de España, además de tener contactos con otros grupos de trabajo en España y fuera, me ha permitido el definir claramente los objetivos que nos queríamos marcar en el estudio de la población de Mallorca. Lo primero que se viene a la cabeza, es comprobar si la población insular es estrictamente sedentaria, o como indican las pruebas de observaciones, recuperaciones, marcas alares y emisores, hay un flujo peninsula-isla cada año. Dentro de este apartado, podríamos hablar de edad de cruce, sexo de los que cruzan, etc. Pero hay muchos más aspectos a estudiar en la especie en las islas, pero todos ellos deben plantearse desde el conocimiento de la especie, los trabajos previos que hemos realizado, y sobre todo realizando un trabajo de campo a medio y largo plazo para obtener resultados significativos. 

Os pongo otro trabajos superinteresante y muy bonito: ¿las águilas calzadas sedentarias, tendrán como pluma más larga la 7ª primaria como tienen los ejemplares que migran? Ahí lo dejo.

Queria subir este post al blog, para mostraros fotografías y vídeos de unas de las parejas que hemos trabajado este año en Manacor. Tenían dos pollos hembra, la mayor de morfo oscuro, y la pequeña de morfo claro. Os mostramos uma fotografía del día que les colocamos los emisores ORNITELA.

Fotografía: Ejemplares hembra equipados con emisores en Mallorca

Al mismo tiempo, que se les colocaban los emisores, se llevó a cabo la instalación de una cámara de fototrampeo BROWNING DEFENDER WIRELESS 4G con PLACA SOLAR BROWING en el nido. En el caso del fototrampeo, los trabajos realizados desde 2019 en el Proyecto Pennatus en la población de Valladolid, Palencia, Burgos y Zamora, nos ha permtido trabajar con los mejores equipos, y disponer de una configuración óptima. Con las cámaras obtenemos imnumerables datos, el primero y más importante: equipar a los pollos con emisores, es inocuo y no provoca ningún problema en los ejemplares, ni en el acceso de los adultos al nido. Pero al mismo tiempo, nos da información sobre fenología, comportamiento, papel de los adultos, dieta, frecuencia de aportes, periodo de dependencia, desarrollo del vuelo, actividad nocturna, depredación, y algo innovador en Mallorca: actividad del nido en otoño-invierno.

Los trabajos que os he comentado se realizaron el vienes 27 de junio de 2025. Se llevaron a cabo por miembros del PROYECTO PENNATUS, y acompañador por los agentes medio ambientales Miquel Àngel Reus, y Pep Sunyer. A los ejemplares, se les tomó medidas para determinar el sexo por biometría, plumas para sexado por ADN, y se les anilló. El trabajo se realiza en menos de 30 minutos. Gracias a las cámaras y emisores, estuvimos los días siguientes en la isla, monitorizando los datos para comprobar el buen estado de los ejemplares. 

Han transcurrido ya 46 días desde ese manejo. Como podréis ver en las fotografías y vídeos que adjuntamos en el post, los dos jóvenes están en perfecto estado. Visitan de vez en cuando el nido, para descansar, para buscar una presa aportado por los adultos, etc. En cuanto a la telemetría, nos muestran movimientos diarios por el pinar donde se localiza el nido. Cada vez son movimientos de mayor distancia, más alejados de su entorno natal. Así que dentro de este primer mes y medio, podemos decir que está desarrollándose todo como habíamos proyectado, y los jóvenes siguen en la zona mejorando sus técnicas de vuelo.









Además de estudiar el comportamiento y desarrollo de los jóvenes en esta etapa, disponer de la cámara nos ha permitido grabar el acceso al nido el 28/07/2025 de una marta (Martes martes). En este caso, al estar ya los jóvenes fuera del nido no ha habido problema. Me comentan los agentes medio ambientales que tienen dos casos documentados de depredación de milanos reales (Milvus milvus), por marta en Mallorca. En la península, hemos registrado casos de depredación por parte de mamíferos de huevos y pollos de águila calzada, por parte de gineta (Genetta genetta), garduña (Martes foina) y rata negra (Rattus rattus). Este es uno de los aspectos que queríamos conocer con la instalación de la cámara.

Seguiremos disfrutando de las imágenes de los jóvenes que nos envíe la cámara, así como van evolucionando los 8 ejemplares que tenemos ya en Mallorca con emisores GPS/GSM.

ZEUS; COLISIÓN CON TREN ALTA VELOCIDAD

La historia de ZEUS, macho morfo claro nacido en 2022 en Aldeamayor de San Martín, ha tenido sus luces y sombras, y su desaparición en 2024, nos dejó tristes y contrariados. Su madrina Mercè Valiente, siempre ha sido muy positiva en cuanto a su destino. Por mi parte, la falta de emisión en junio, julio, agosto, septiembre... era indicio de muerte del ejemplar, aunque siempre quedaba la opción de fallo en el emisor. 

El domingo 03/07/2022, ZEUS fue equipado con un emisor ORNITELA GOS/GSM (OT15). Fue el mismo día que se marcó a su hermano pequeño ARSE, el cual desapareció ese mismo año durante la migración por Mauritania. Ese día fue cuando capturamos a IZAR para equiparla con otro emisor.



ZEUS nos mostró dos migraciones otoñales en su vida. La zona donde invernaba estaba enre TOGO y BENÍN.

La última vez que emitió ZEUS, fue sobre el 23/05/2024, en vuelo por encima del pinar delimitado por Valdestillas, Viana de Cega, Matapozuelos, La Pedraja de Portillo... Iba en dirección norte por encima del aeródromo Mojados. Y al día siguiente, ya no emitió. Así fueron pasando las semanas sin noticias de él. En julio fui a prospectar por donde había pasado, pero es como encontrar un aguja en un pajar. Peor en este caso que no había muerto allí. 


Al final para evitar que siguiera gastando el emisor crédito económico, se comunicó a ORNITELA que lo pausara. 

Todo cambia a partir del 05/08/2025. En ese momento, otro de nuestros ejemplares (LESLY), que llevaba meses sin emitir, nos envía una señal desde BURKINA FASO. Y se abre otra posibilidad: ejemplares que no migren, y se queden en el Sahel en primavera y verano. Otro melón abierto para estudiar. Ese fue el momento de comunicar a ORNITELA que activara de nuevo los emisores pausados por si acaso alguno de ellos estuviera activo. 

Y premio!!! Recibimos una señal el sábado 09/08/2025 de ZEUS, en al línea ferroviaria entre Valdestillas y Matapozuelos. La señal no es completa, manda un diápiro, y comienza a ir mandando todos los movimientos que tenía acumulado el emisor. Se configura a 1 emisión cada hora. Problema que vemos al momento: donde marca el emisor desde el 17/04/2025, es una línea de alta velocidad. Por lo tanto, no se puede acceder sin autorización.


Me puse a pensar en cómo hacer para que me autorizaran a entrar. Tocó tirar de contactos. Por la mañana del lunes 11/08/2025, miembros del PROYECTO PENNATUS, consiguen contactar con personal de ADIF, más concretamente con Fernando Carreño Martínez Cargo (Gerente de Área de Construcción Norte), y Evangelina Santos (Jefa de Base de Olmedo). Una vez comunicado el incidente, nos autorizan a desplazarnos con personal de ADIF para poder acceder al talud, y comenzar la búsqueda donde nos marcaban los puntos de los últimos meses.


Alrededor de las 15:00, me estaba esperando Antonio de la empresa. Desde aquí, agradecerle también su interés y dedicación por ayudarme en la búsqueda del emisor. Más aún cuando estaba el termómetro a 43ºC, y la peligrosidad de la zona donde teníamos que estar.

Sabíamos que el emisor estaba en la vertiente oeste, y que el emisor estaba inclinado. Por lo tanto, teníamos que buscar en el talud cerca de la vía, o en el acopio de piedras (balasto) donde descansa la vía. Pues ahí que comenzamos. Revisando palmo a palmo el balasto, piedra a piedra mirándolas. Pensr que estábamos buscando un emisor que llevaba allí casi 15 meses. No localizamos plumas en la zona de balasto, ni en el camino. Después de revisar esa primera sección del tramo acotado, la siguiente sección era revisar en los escobones, matorral, presente en el talud al oeste del balasto. Así que comenzamos, y a rezar que apareciera. Reviso uno, otro... y paso al siguiente, y veo la etiqueta adhesiva del emisor, donde va mi email, modelo y número de serie!!! Al final lo localizamos. Por una parte, una gran alegría por recuperar el emisor, por otro lado, tristeza por tener que recoger lo que quedaba de ZEUS (cráneo, y algunos huesos más).

Recojo los restos de ZEUS y el emisor en una bolsa, y a salir de allí cuanto antes. Después de tantos meses, ya pude decirle a Mercè lo que había pasado con su ahijado en mayo de 2024, y que ya había recuperado el emisor. Así cerramos el ciclo de la vida de ZEUS, parece que nos faltaba algo. Necesitábamos comprender y saber qué había ocurrido, y tenía un deuda moral con Mercè de averiguarlo. Azar, suerte... o cómo queramos llamarlo, pero al final, activar su emisor por la emisión de LESLY, me permitió recuperar a ZEUS.


Por último, os incluyo un dibujo hecho por mi pequeño MARCOS, el cual ha tenido que quedarse en casa sin poder acompañarme durante estos dos días de búsqueda de ZEUS.

domingo, 10 de agosto de 2025

NUEVA PAREJA EN EL PINAR DE ANTEQUERA

Como ya os hemos comentado en otras noticias del PROYECTO PENNATUS, aunque los jóvenes ya vuelen, miembros del equipo siguen prospectando territorios en busca de otras parejas de águila calzada. Algunas veces, son territorios dentro del área de estudio que queremos confirmar qué ha ocurrido porque las tarjetas de memoria no se tendrán hasta octubre, otras veces es debido a un posible cambio de nido que no ha sido localizado en la prepuesta o incubación, otras veces son territorios cercanos a alguna pareja que controlamos, etc. Enalgunas ocasiones, algún amigo/a nos mandan ubicaciones donde ha visto alguna calzada, y siempre viene bien ir elaborando un censo poblacional en Valladolid, y al mismo tiempo, agradecer encontrando a la pareja a esa persona que se ha molestado en enviarnos las fotos y/o vídeos.

El caso que os presento, comenzó cuando mi amigo Jorge Rodríguez, otro gran amante de nuestra fauna, me mandó el domingo 03/08/2025 el vídeo que os adjunto de un morfo claro en vuelo. La zona era el Pinar de Antequera (Valladolid).


El lunes 04/08/2025, me desplacé a la zona a prospectarla. En la vertical que hizo el nido, no había ninguna pareja, no se escuchaban calzadas, no vi ningún nido, el hábitat no era el más propicio. Seguí en la zona hasta las 11:30. Un poco antes, de otro lugar, vi coger altura a una hembra de morfo claro en muda activa. Ahí ya me empecé a poner contento. Al poco rato, oigo al macho procedente del norte, piando como llamando a los pollos para ir de ruta, y en esos momentos, comencé a escuchar a un pollo dentro del pinar. Rápidamente, me dirigí hacia esa zona, y bingo. El macho MC, y dos jóvenes volando y jugando entre ellos. Cerca de una zona de vivares, y mucho conejo. Al rato, cogieron algo de altura y se marcharon en dirección NNE, pasando por la zona donde Jorge la vió.

Esa primera mañana, me dió la oportunidad de definir a la pareja, número de pollos, morfos, y una zona de donde partir el próximo día de prospección.

Ayer sábado 09/08/2025 era el momento. Llegué a las zona sobre las 08:00. Ya sabía el punto de partida, alrededor del cual debería estar el nido. Comencé a escuchar a uno de los jóvenes, el cual me fue llevando a la zona de los vivares, estaba posado en un pico al borde del pinar. Tranquilamente estaba piando, reclamando atenciones de sus padres. De allí hizo un vuelo linear, y se posó en otro pino enfrente. El hermano se escuchaba más cerca de mi. Ya de paso decir, que aunque la media veda empezada en 15/08/2025, ya había algún listo disparando.

Con esos indicios, revisé la zona del vivar, y fui localizando los mejores árboles para ubicar un nido. Y al poco rato, PREMIO allí estaba el nido de esta pareja. Restos de desplumar una paloma encima, muchas cagadas, plumas de abubilla, egagrópilas, etc. Así que tomadas las fotos, restos, y coordenadas para seguir con el trabajo de ir sacando una estima poblacional de la especie.

¿TODAVÍA NO FORMAS PARTE TU DEL GRUPO PENNATUS TEAMER?
No esperes más, y hazte hoy mismo TEAMER del grupo PENNATUS. Un amante de las aves, y encima seguidor/a del águila calzada, no puede estar al margen. Aquí os indicamos el link para acceder a la plataforma y darte de alta.Y si necesitas ayuda, te mandamos un manual pdf para que paso a paso, te des de alta. Solo tienes que pedirle por Whatsapp (639 31 54 26 / 617 68 71 36
LINK PARA DARTE DE ALTA COMO TEAMER:



RESCATE DE UN ÁGUILA CALZADA EN VEGA DE VILLALOBOS

Aprovechando la noticia que subimos hace un par de días sobre el rescate de un águila calzada en Vega de Villalobos (Zamora), algunas recomendaciones nos gustaría haceros en el caso de que os encontréis un águila calzada en el suelo.

Lo primero es llamar al 112, e indicar el hecho, especificando que es una especie protegida, lo cual implica que debe ser rápidamente recogida. NUNCA se debe llamar, y abandonar la zona, y menos dejar al animal solo para que pase horas en suelo, o la noche entera. Un animal que necesita ayuda, y que no es capaz de levantar el vuelo, es una presa fácil paraque sea depredada por un gato, zorro o rapaz nocturna. Si no acuden los agentes medioambientales, SEPRONA... se debe recoger al animal, y rápidamente llevarlo a un centro de recuperación.

El protocolo o procedimiento a seguir, debería ser el siguiente:
1.- Lo primero es ver si el ejemplar está en el suelo porque haya cazado una presa. Importante si es el caso, no acercarse a mirar porque puede marcharse, y si no puede llevar la presa la perdería, lo cual implicaría que no podría llevar presa a nido, o qué se quedaría sin comer hasta capturar otra, con el consiguiente gasto de tiempo y energía. Si ha cazado, y os alejáis, podréis ver como empieza a desplumar o pelar la presa, y a comer algunos trozos. Cuando la tenga preparada, levantará el vuelo, y se marchará a nido o posadero.
2.- Si se ve que el ejemplar, no está desplumando ni comiendo (movimientos de cabeza hacia el suelo, sacando pluma o pelo, etc.), os podéis acercar para ver su reacción. Importante llevar unos guantes, y alguna toalla grande para echársela y poder cogerla tranquilamente por los tarsos. Hay veces que viene bien una sacadera para cogerla rápidamente. Antes de comenzar con la captura, deberíamos tener una caja de cartón perforada, o un transportín. Aunque es algo más específico, a veces se puede disponer de alguna caperuza de cetrería para ponérsela. En el momento en que se le tapa la visión, o se mete en la caja de cartón cerrada, el animal se tranquiliza.

3.- Evitar los manejos inadecuados, coger al ave de las alas, realizarse fotos de recuerdo, etc. Es coger al ave con seguridad, y directamente dentro de la caja, y hacia el centro de recuperación. Durante el manejo, intentar hablar sin dar voces ni gritos.
4.- En el caso de que no se pueda llevar al ejemplar directamente al centro de recuperación, y dentro de la caje siempre, se le puede dispensar alguna presa que se disponga o se compre (codorniz, paloma, etc.). Al mismo tiempo, si el animal ha pasado mucho tiempo expuesto al sol, se le puede refrescar con un pulverizador de agua.
5.- La ASOCIACIÓN PENNATUS, en caso de que el suceso tenga lugar en nuestra ámbito de actuación, podemos acudir al rescate si los agentes medioambientales o SEPRONA, no se hacen cargo. Podéis poneros en contacto con nosotros por Whatsppa (639 31 54 26 / 617 68 71 36).
Las fotografías que ilustras la noticia, son de José León Paíno durante el rescate del ejemplar de Zamora.

jueves, 31 de julio de 2025

NUMEROSOS TERRITORIOS PERDIDOS POR EL INCENDIO DE GREDOS

 Estos días no llegan buenas noticias sobre Gredos debido al incendio provocado la madrugada del lunes 28 de julio en Cuevas del Valle (Ávila). Eso de que las casualidades no existen, en este caso se cumple de nuevo. El mismo día del mismo mes, del otro incendio que sufrimos en 2009. Ese año surgió de varios puntos por encima del Convento de San Pedro de Alcántara (Arenas de San Pedro). Nunca se lleva bien un incendio en ninguna parte del mundo, pero se siente más cuando se queman montes en los que uno ha estado trabajando, en los que ha estado siguiendo a nuestras águilas calzadas, en los que ha vivido durante años, donde amigos míos tienen sus tierras y sus casas, y en donde han crecido mis hijos mayores. 

Hoy ha sido imposible llegar a El Arenal, ya que no han abierto la carretera del Puerto del Pico hasta cerca de media mañana. Así que hemos tenido que ir por Sotillo de la Adrada para dejar al pequeño en Lanzahíta. 

Cada día pienso, que muchas personas no son conscientes del momento tan delicado que están pasando atravesando muchas de nuestras especies de aves rapaces. En mi caso, y en el que llevo centrado 31 años, el águila calzada. Mira que arrastramos la lacra del trabajo de las Rapaces Forestales de SEO/Birdlife, el cual nos está penalizando y castigando con la categorización como "Least Concern" a la especie (preocupación menor). Trabajo este que ha sido rebatido y demostrado que ni se aproxima a la realidad de las poblaciones de las principales especies presentes en nuestro país. Aunque tenga que dedicar otros 31 años más de mi vida en esta cruzada, pero esta estimación y categoría de protección del águila calzada la vamos a eliminar.

Además de esta situación, tenemos que asistir a un cambio climático brutal en el planeta, más acentuado en el sahel donde pasan 6 meses nuestras águilas calzadas. Zonas donde hay impunidad absoluta al matarlas, donde se fomenta harcelo, donde una calzada vale sus 700-1000 gramos. Y a eso unimos los problemas por causas naturales y antrópicas en nuestro país. 

Pues ai aún no teníamos suficiente, nos encontramos con unos hijos de puta (a ver si Facebook no elimina este término), que se les ocurre meterle fuego al monte. Ya van unos 2200 hectáreas, un bombero forestal muerto de la Mancomunidad de Los Galayos, y un innumerable número de medios, personas, recursos... empleados en la extinción del incendio. 

Además de todo lo que se ha perdido, en algunos casos las fincas y casas de gente de esas localidades, se ha acabado con toda la vida de esos pinares que tantas veces andé. Cuando dejé a Alicante por esttudiar rapaces, llegué a esta zona de la sierra de Gredos y valle del Tiétar, en la cual he pasado muchos años, y donde me unen lazos muy fuertes. Siempre me encuentro en casa cuando vuelvo por allí. Al igual que el mes pasado, os subí fotografías y os hablaba de un territorio de calzadas que llevaban décadas criando en un nido artificial que hice con mi amigo Marcos González, hoy os tengo que hablar de la gran cantidad de territorios que se han perdido de águila calzada en este incendio. 

Recuerdo los nidos de Las Machacona, Las Majadas, Canchón del Cuervo, La Peguera, Lanchas, etc. Tengo que ver con detalle cuando se controle el incendio, y se vea la zona verdaderamente calcinada, cuántos nidos de calzada que yo conocía se han perdido. Así de primeras me salen unos 6. Además de la pérdida de esos territorios, posiblemente muchos de los jóvenes hayan muerto en el incendio ante la posibilidad de escapar de un fuego de estas características.  

Y después de esto ¿qué? Pues lo de siempre. Ya viví el incendio del 2009, el del 2011 del Berrocal de Arenas de San Pedro... Panorama. Casas perdidas, tierras quemadas, cultivos perdidos, ingresos futuros, etc. Vendrán los políticos con sus discursos vacíos, luego decidirán los técnicos los aprovechamientos futuros de la zona, y la recuperación de ésta, etc. Y volveremos a la masa continua de pino resinero, al moncultivo de las resinosas, al abandono del campo, a quitar el ganado, a que se cierre el monte, al tener unos cortafuegos que no pueden parar estos incendios, a maltratar a los trabajadores/as como las brigadas forestales, bomberos forestales, etc. Pasarán los meses, se volverán a los despachos, y los afectados a ver cómo salen adelante. Se habrá acabado con toda la flora y fauna, y se olvidará el mundo rural hasta que dentro de 10, 15 o más años, se nos vuelva a quemar Gredos y el Tiétar. 

Es tiempo de renovar políticos y técnicos, porque no se dan cuenta de la realidad del campo, del monte, de los pueblos... No oyen a la gente que sabe de esto, no cuida a su personal, y piensan que el patrimonio natural ya saldrá adelante. Después de todo lo que está  pasando, todavía tiene uno que estar oyendo a esta gente con sus títulos, mordidas, apaños, colocaciones, y demás.