¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

sábado, 25 de octubre de 2025

AZOR COMÚN, DEPREDADOR IMPLACABLE

Dentro de los principales problemas de origen natural, a los que se enfrenta el águila calzada en sus territorios de cría en nuestra zona de estudio, es la depredación de pollos, jóvenes, y el algunos casos el intento sobre adultos, es la depredación por parte del azor común (Accipiter gentilis). En años anteriores, hemos sufrido la pérdida de diversos ejemplares en nido, y durante las semanas posteriores a durante la estancia de los jóvenes por dentro del pinar. En 2023 perdimos a 3 ejemplares que portaban emisores, en 2024 otro ejemplar con emisor, y este año 2025 perdimos al único pollo que quedaba en el nido de una de las parejas controladas. Pero además de estos ejemplares, disponemos de más registros desde que comenzamos con el Proyecto Pennatus de depredación de calzadas por azor. Son las hembras de azor, las que llevan a cabo los casos de depredación, ya que el tamaño corporal de estas les permite el poder capturar a un águila calzada (tanto machos como hembras), y acabar con ellas.

Este año también hemos tenido un caso donde no se produjo depredación, ya que estábamos en época de incubación, donde conllevó el fracaso de la pareja. Esta pareja la conocemos desde 2024, año en el que consiguieron sacar adelante a una hembra de morfo claro. Este año había comenzando la temporada con normalidad, llevando a cabo la hembra la puesta el 28/042025. Cuando llevaban 10 días de incubación (08/05/2025), a las 13:23 la hembra sale del nido, y se la escucha con las típicas llamadas de peligro, alerta. En este mismo pinar, ha criado varios años el azor común. Desde ese último vídeo, ya no vuelve a aparecer hasta el 23/05/2025. A su vuelta, está totalmente desentendida de la puesta, la cual estuvo cuidando el macho varios días. Fruto de este abandono de puesta, un arrendajo (Garrulus glandarius), y una garduña (Martes foina), se comieron los dos huevos que componían la puesta. 

Esta situación ya la hemos vivido alguna vez en otros territorios. Un hecho peligroso, amenaza, estrés... puede conllevar el abandono del territorio, y el posterior fracaso de puesta y nidada. Así que no hace falta con una depredación, para causar un fracaso reproductivo.

Aparte del azor, son el águila perdicera (Aquila fasciata), y búho real (Bubo bubo), las otras dos especies de rapaces que capturan regularmente águilas calzadas. De forma más ocacional, estaría el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), y águila real (Aquila chrysaetos).



MANTENIMIENTO EQUIPOS DE FOTOTRAMPEO

El Proyecto Pennatus sigue trabajando en la temporada 2025 de estudio y seguimiento del águila calzada. A finales del mes de septiembre, todos los ejemplares equipados con emisores GPS/GSM, marcharon hacia el sahel para pasar su invernada. 

Durante los meses de octubre y noviembre, llevamos a cabo diversos trabajos relacionados con los equipos de fototrampeo. En la mayoria de los equipos, estamos cambiando baterías, en caso de que sea necesario ya que disponen de placas fotovoltaicas, y cambiando las tarjetas de memoria. Luego en los próximos meses, hay mucho trabajo de oficina, en los cuales se obtienen datos de fenología (llegada, puesta, eclosión), puesta y nidada, caracterizar a cada ejemplar por su plumaje,determinación de la muda, dieta, problemas... 


Además de estos trabajos de mantenimiento, llevamos a cabo la instalación de nuevas instalaciones, algunas de ellas en plataformas nuevas, o en alguna pareja que queremos obtener algún dato. En otros casos, estamos cambiando algunos equipos que no nos han proporcionado los resutados que buscábamos. 

Aprovechamos para tomar medidas de altura de los nidos, distancia de cámaras al nido, perímetro árbol, especie, etc. En algunos casos, se están realizando labores de consolidación de algunas plataformas, y eliminación de muérdago así como mejora del estado sanitario de algunos árboles a través de endoterapia a baja presión.

Esperamos que en un par de jornadas más, podamos dejar 33 instalaciones en perfecto estado en Valladolid, Zamora, Palencia y Mallorca.

EGAGRÓPILA CATEGORÍA ESPECIAL

Durante los meses de junio-julio-agosto, es fácil encontrar restos de presas consumidos por los pollos durante su estancia en el nido, así como durante las primeras semanas que andan los jóvenes yendo y viniendo al nido cuando llegan los adultos con alguna presa. Los restos suelen ser plumas de presas, pelo, egagrópilas, y huesos. Aunque nos dan una visión general de la dieta de los ejemplares, ya sabemos que si sólo recurriéramos a estos hallazgos para determinar su dieta, estaríamos sobrevalorando las especies más grandes, las que dejan más restos, etc., pasando desapercibidas otras especies de tamaño menor como pajarillos, pequeños roedores, lagartijas, etc. Ya publiqué hace años en la revista ARDEOLA, un artículo que abordaba los diferentes métodos de determinación de la dieta en el águila calzada, así como la determinación de esta en el valle del Tiétar y sierra de Gredos (Ávila). 

LINK ARTÍCULO DIETA DEL ÁGUILA CALZADA - pinchar para su descarga

Llevamos unas semanas trabajando en el mantenimiento de las cámaras de fototrampeo, y ahora al acceder a los nidos y territorios, estamos encontrando restos de algunas de las presas que consumen las calzadas en Valladolid. El pasado 24/10/2025, en uno de los nidos visitados, localizamos una egagrópila que supera con creces casi todas las egagrópilas que he manejado. Como se puede ver en la imagen, como proyección de la egagrópilas, se han incrustado de las plumas más largas de una urraca (Pica pica). Mira que he visto pollos en el Tiétar que se ponían brutos, y se terminaban por tragar alas enteras de vencejo común (Apus apus). Les costaba un buen rato, porque se les salían las primarias más largas del ala, pero al final lo conseguían. Pero en este caso, estamos hablando de plumas largas y anchas, lo cual debe haber tenido al pollo durante 1-2 días bastante molesto hasta que le tocara echar la egagrópila. Pero así son nuestras águilas calzadas, cuando se les mete algo en la cabeza....

jueves, 23 de octubre de 2025

TERRITORIO CON 6 EJEMPLARES

El uso de cámaras de fototrampeo para el estudio del águila calzada es imprescindible. Siempre partimos de la base de que su instalación debe ser mediante autorización administrativa, y utilizando los mejores equipos sin provocar molestias en las parejas. 

El Proyecto Pennatus comenzó a utilizar cámaras de fototrampeo en 2019, teniendo que adaptar los equipos usados en suelo, a trabajos en altura donde la accesibilidad es limitada, la fijación de los equipos, autonomía de los equipos, etc. Después de 7 años, hemos conseguido disponer de instalaciones que nos proporcionan videos de alta calidad, a lo largo de todo el año, sin realizar accesos a los nidos desde el mes de marzo (antes de la llegada de las calzadas), hasta julio cuando se accede al anillamiento y marcaje de los pollos.


Los videos que nos proporcionan las cámaras, nos proporcionan una cantidad de información que de otra manera seria impensable: identificación de cada ejemplar por su plumaje, estimación de la edad, fechas de llegada, puesta y eclosión, causas de pérdida, dieta, comportamiento, etc.

El caso que os presento a continuación, es una muestra de la necesidad de contar con estos equipos en este tipo de estudios. El territorio monitorizado lo conocemos desde 2018. El nido donde se tiene instalado el equipo, es una plataforma artificial que construimos durante la grabación del programa Río Salvaje con Kike Calleja.

Este territorio ha estado frecuentado en estos últimos años por Izar, hembra MI que capturamos en 2022 para equiparla con un emisor Ornitela. Ya ha criado con éxito a Marina, Indar, Enbor, Toro y Piaar. Siempre han predominado los ejemplares oscuros/intermedios en esta zona.

La actividad en el territorio comienza el 30/03 cuando aparece durante unos dias un ejemplar hembra de morfo claro (EJEMPLAR Nº 1), el cual no presenta ninguna anilla ni marca. Ha estado en la zona varios dias, en los cuales ha aportado material al nido.


Posteriormente, aparece Izar el 31/03 (EJEMPLAR Nº 2), para unos días después (03/04), aparecer el macho MI pareja de Izar con medio gazapo en el nido para ella (EJEMPLAR Nº 3). 


A partir de su llegada, comienzan los arreglos del nido, aporte de presas nupciales, etc. Nada nos hacía pensar en lo que ocurriría con posterioridad. El 09/04, mientras Izar y su pareja, están realizando los arreglos del nido, aparece un nuevo macho MC reclamando (EJEMPLAR Nº 4); a cuyas llamadas se presenta la HMC, pero no llegan a coincidir.


Y siguen apareciendo nuevos actores al terreno: un macho morfo intermedio (EJEMPLAR Nº 5), entra al nido en 19/04.


El  23/04 aparece una hembra nueva intermedia muy pálida en el nido (EJEMPLAR Nº 6). Los dias anteriores, Izar se dejaba ver menos por el nido. Nada más llegar la hembra nueva, comienza a reclamar el nido con continuos cantos de llamada. Al día siguiente, el macho de Izar llega al nido y se encuentra con ella, pero prefiere seguir con Izar, la cual ya estaba fijado a otro territorio cercano. Al final esta pareja se ha trasladado a un nido a unos 1,36 kilómetros, lo cual ha mejorado incluso la productividad, ya que ha sido el primer año desde 2022, que han conseguido sacar adelante a 2 pollos.


A partir de ese momento, se forma una segunda pareja con a HMI clara, y el MMI que apreció el 19/04. Esta pareja, se apropian del nido, haciéndose la residente y propietaria de la plataforma. Cuando parece que se vincula la pareja, aparece de nuevo el primer macho MC en el nido (02/05), el cual coincide con la hembra, y se toleran esa tarde. 

El 08/05 se produce la puesta del único huevo de la nidada, y una vez visualizados los vídeos grabados por la cámara desde el 30/03, ya me esperaba lo peor. 


Lo primero es que esa madrugada y el día siguiente, estuvo lloviendo en la zona, lo cual hace que la hembra quede totalmente empapada, sin poder secarse convenientemente. 


Pues si no tenía poco, comienzan a pasar los días, y ninguno de los dos machos (MI y MC), aparecen por el nido ni para llevarle comida ni para relevarla en la incubación. Se la ve día tras día, mirando al cielo, por el pinar, llamando pero sin respuesta. Hay días que ha tenido que salir, dejando el huevo durante horas. En ningún vídeo aparece con buche o indicios de que haya comido algo. 

Así transcurren los días. El MMI que había formado la pareja con esta hembra, desapareció, dejándola sola. Ella ha podido aguantar hasta el 21/05, en que en una de esas salidas, el huevo es depredado por una urraca a las 10:17. Al volver ella al nido se encuentra los restos del huevo. Esa misma tarde, retorna al nido, y ya trae buche, lo cual nos indica que ya comenzó a poder cazar y recuperar peso. 


Este año ha sido un fracaso, pero tenemos que pensar en positivo. Hemos podido identificar dos parejas de morfo intermedios, y dos ejemplares de morfo claro por el territorio. La pareja que ha fracasado, ha elegido este nido artificial como suyo, así que esperamos que en 2026 esta pareja vuelva, y esta vez tengan éxito. Este es otro ejemplo, de cómo las cámaras de fototrampeo usadas con criterios y objetivos claros, y llevando a cabo instalaciones en el momento adecuado, nos proporcionan una visión y datos de la realidad, que sin estos vídeos no sabríamos.


lunes, 20 de octubre de 2025

MANTENIMIENTO EQUIPOS DE FOTOTRAMPEO

Comenzamos en este mes de octubre, los trabajos de instalación, mejora y mantenimiento de los equipos de fototrampeo dentro del Proyecto PENNATUS de estudio y seguimos del águila calzada. Al mismo tiempo, estamos llevando a cabo tareas de mejora de las plataformas (nidos), en aquellos casos en que detectamos deficiencias, y riesgo de caída. 

Se van a disponer en esta temporada 2025-2026 de un total de 32 cámaras entre Valladolid, Palencia, Zamora y Mallorca, siendo la marca Browning la que comenzamos a utilizar en 2019, y las que nos ofrecen las mejores prestaciones. En los territorios fuera de Valladolid, se están instalando equipos WIFi. También estamos utilizan algunos modelos con tecnología Bluetooth. Con las tarjetas de memoria que estamos instalando, placas solares, y una configuración óptima, estamos consiguiendo autonomía de los equipos que nos permiten no tener que acceder a los nidos hasta el día que anillamos a los pollos.

Una vez recuperadas las tarjetas de memoria, quedan muchas horas de visualizar videos grabados, los cuales nos van a proporcionar datos relativos a la fenología, tamaño puesta, reducción de nidada, composición e identificación de cada ejemplar, dieta, etc. Además, sin estas cámaras, podrían pasar desapercibidos ejemplares que visitan ocasionalmente las plataformas, pudiendo caracterizar territorios como no ocupados erróneamente.






viernes, 10 de octubre de 2025

OTRO EJEMPLAR PERDIDO EN LA M40

Ya son 31 años estudiando al águila calzada. Temporadas de campo desde marzo hasta septiembre incluidos, y el resto de meses queda seguir a los ejemplares con emisores, revisar cámaras, instalar nidos artificiales, informes, proyectos, publicaciones, etc. Verdaderamente un año completo, que hay que compaginar con mi trabajo familia, etc.

Cada año es una nueva ilusión, algo más que aprender de ellas, una necesidad su presencia. Pero hay momentos buenos, pero también momentos difíciles: territorios que año tras año siguen vacíos, ejemplares solos sin pareja, depredaciones de pollos en nido, muerte de ejemplares por inanición y/o fratricidio, pérdida de adultos, etc. 

Esta temporada hemos perdido, dos jóvenes 1cy muertos por ahogamiento y depredación por águila perdicera. Pero además, he recuperado el emisor de Zeus (macho MC nacido en 2022), el cual pude localizar en las cercanías de las vias del tren de alta velocidad. 

Otro ejemplar que hemos podido localizar muerto, ha sido localizada gracias a que su emisor volvió a emitir. Habíamos perdido la señal en Madrid, pero a mediados de septiembre recuperamos la señal. Marcaba en la M40, cerca del Metropolitano. 


Gracias a GREFA, y en especial a Nacho Otero, que se desplazaron al punto que marcaba el emisor, se pudo recuperar el ejemplar y su emisor. Estamos pendiente de la necropsia, pero todo apunta a una colisión con vehiculo. Una zona como muchas veces hemos hablado, con árboles, arbustos y mucho conejo; una trampa mortal para nuestras rapaces que van en busca de comida, y posaderos.



Otra mala noticia que tuvimos esta semana, ha sido la determinación de la causa de mortalidad de INDAR, la cual murió en agosto de 2024 en Sevilla. Era una hembra morfo intermedio, hija de IZAR. Nacida en 2023 en Herrera de Duero (Valladolid). El emisor lo recuperamos gracias a los agentes medioambientales de Sevilla.

Estas son los peores momentos de cada año, más aún cuando vemos que la mayoria de las causas de mortalidad son de origen antrópico como atropellos, colisiones, ahogamientos y disparos. Qué difícil lo tienen cada dia estas maravillosas aves!!! Y ahora, en sus carteles de invernada, tienen que sobrevivir a los viajes, desierto, cambio climático, persecución directa, etc. Espero no perder a ninguna de nuestras calzadas en la invernada, pero seguro que será dificil conseguir ese objetivo.

Para saber más sobre el PROYECTO PENNATUS, así como de las formas de colaborar, consulta el blog del águila calzada, o ponte en contacto con nosotros por Whatsapp(639 31 54 26) o email (proyectopennatus2017@gmail.com)

PROYECTO PENNATUS EN CRAS VALLADOLID

Siguiendo con los trabajos que planifico cada año dentro del Proyecto Pennatus, está el estudio del plumaje, muda y patrón para determinar la edad de los ejemplares que se manejan. Durante estos dos días, hemos estado trabajando en el CRAS Valladolid, manejando a tres águilas calzadas. Estos trabajos cuentan con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de laJunta de Castilla y León. Agradecer en primer lugar a todo el personal del CRAS Valladolid, por habernos facilitado el trabao, y ayudando en el manejo de los ejemplares. 


De los tres ejemplares, uno de ellos entró por Trichomonas, habiendo sido recueprado por la Policía Municipal de Valladolid. Por desgracia, no se ha podido recuperar, ya que estaba la enfermedad bastante avanzada, mostrando el ejemplar el típico donuts, y muy bajo peso. La tricomonosis oral en las aves es una infección causada por el protozoo parásito Trichomonas gallinae. Al infectar principalmente la mucosa orofaríngea y del buche, las lesiones severas pueden causar la muerte de las aves por asfixia o por inanición, al impedirles tragar, o provocar una infección sistémica letal. 

Fotografía: Ejemplar de morfo claro muerto por TrichomonasAutor: Diego Martin Vicente - Proyecto Pennatus

Los otros dos ejemplares, eran dos hembras de morfo oscuro e intermedio. La de morfo oscuro, una hembra de morfo oscuro, procedente de Ávila, que trajo lesiones en garra derivada de una enfermedad. Su pronóstico es bueno, y posiblemente pueda ser devuelta a su zona en próximos días. 

Fotografía: Ejemplar joven (1cy) de morfo oscuro. Autor: Diego Martin Vicente - Proyecto Pennatus

La segunda, una hembra morfo intermedio, entró por electrocución en Medina del Campo (Valladolid), con lesiones en garra y ala izquierda. Su estado indica que deberá pasar el otoño-invierno en el centro, con el objetivo de que se recupere completamente, sobre todo su capacidad de vuelo. 

Fotografía: Detalle de las plumas rectrices donde pueden apreciarse las plumas que están mudando.
Autor: Diego Martin Vicente - Proyecto Pennatus

En estas dos sesiones, hemos realizado trabajos de toma de biometría de los ejemplares, toma de muestras de plumas para determinar sexo a través de ADN para confirmar sexo por biometría, análisis del plumaje (morfos), muda y patrón para determinación de la edad gracias al trabajo de Iñigo Zuberogoitia. Al mismo tiempo, se obtienen datos sobre causas de entrada en los centros.


jueves, 9 de octubre de 2025

SALVADA POR EL OCÉANO

Ayer me envió mi amigo Tomás la información de un águila calzada morfo claro, que se habia posado en el barco de su amigo pescador Bruno. El barco estaba a una distancia aproximada de 16 millas de la costa de Lagos en Portugal. Parece que el ejemplar estaba cansado, y permaneció en el barco recuperándose del esfuerzo. Volvieron a Tierra de Portimão, donde al atardecer el águila calzada marchó. Estos casos son loa típicos de ejemplares inexpertos, los cuales intentan cruzar a Africa desde el estrecho de Gibraltar, y debido al mal tiempo no pueden o son arrastrados al oceano por los vientos de levante. Otras veces estos jóvenes que no pueden cruzar por Tarifa, van costeando por Cádiz, Huelva y entran en Portugal hasta que termina tierra. Algunas cambian de rumbo hacia el norte, otras vuelven al estrecho, y otras pueden intentar cruzar a África pero con resultados nefastos como podia haber sido el caso de esta calzada sino llega a encontrar el barco de Bruno.



lunes, 29 de septiembre de 2025

SIGUIENTE DEBATE: DRONES SI, DRONES NO

El debate ya se abrió hace tiempo. Estamos en un país que nos gusta debatir, y además como dicen en los pueblos de Gredos, porfiar. Hay muchas personas, que les gusta debatir si emisores si o no, marcas alares, cámaras de fototrampeo, y como no, DRONES!!!

Lo primero es que debatir es fácil, más aún sin pruebas ni datos, o incluso cuando te inventas los datos jajajaja. Pero ya hablando en serio, no de puede hablar de un sistema, método, técnica, equip, etc., sin datos que avalen la postura defendida. Todo debe ser investigado, evitando sesgos, con tamaños muestrales adecuados, etc., para llegar a conclusiones. No es aceptable, que porque uno piense que ese equipo afecta a una especie, empezar una batalla en contra del método o del equipo. Ni tampoco es ético, esconder pruebas que van en contra de tu método o técnica, para evitar debates o prohibiciones.

Hace tiempo que perdí el interés en entrar en debates infructuosos, además de que tengo otras muchas cosas que hacer en favor de las calzadas que estar respondiendo comentarios sin rigor, ya sea con el tema marcas alares, cámaras de fototrampeo, emisores, etc. No merece la pena debatir sobre si uno ha usado una cámara de fototrampeo de 30€, y crea molestias, con nuestros equipos, metodología, protocolo, etc. Lo mismo para marcas alares, y emisores.

En cuanto al tema del dron, lo mismo. Hay bibliografía que avala el uso de los drones, y otros que la critican aludiendo a molestias, ataques y heridas. El Proyecto Pennatus tuvimos autorización para el uso de dron. Se solicitó en aquellos territorios donde habia fracaso reproductivo, para no tener que acceder al nido. Hicimos alguna prueba, pero decidimos no utilizarlos ya que los nidos estaban debajo de poca, zonas muy frondosas con muchas ramas, etc. No era viable.

Hace unos días, me llego una fotografía de un joven de águila calzada yendo hacia un dron, hecha en Sabiñan, valle medio del Jalón (Zaragoza). 


Se puede ver claramente que es un águila calzada con sus luces de aterrizaje muy bien marcadas. Y ahora qué podemos decir. Desde mi punto de vista, no se deberían usar drones en el territorio de un águila calzada durante su estancia en nuestro país. El mero hecho del vuelo cerca del nido, puede ser considerado por la pareja territorial como una amenaza para la puesta y/o nidada, lo cual hará que los ejemplares se tiren hacia él. La velocidad de un picado de un águila calzada, puede estar entre 70-120 km/h. A esa velocidad,no hay operador que pueda evitar el impacto del ave con el dron, lo cual podría conllevar lesiones y heridas, con el consiguiente daño al ave, comprometer su salud, y fracaso de la puesta o nidada. 

Cuando ya estamos entre los meses de julio-septiembre, además del peligro de tener dos adultos sobrevolando la zona, nos encontramos con 1-2 jóvenes que están en la fase de independencia. Los jóvenes de calzada son muy curiosos, además de valientes (o Inconscientes). De ahí que ante una posible presa que identifican, van a ir a por ella. Todavía están aprendiendo lo que es una especie presa, lo que es una especie juego, o lo que es una especie peligrosa. Por este motivo, cualquier dron que pase cerca, y si ellos ya tienen suficiente destreza en el vuelo y en la caza, saldrán a ver si la pillan, lo cual podrá provocar los mismos peligros que para los adultos.

Si el uso del dron se realiza por temas laborales en la zona, se debería contar con dos personas durante su uso. Una de ellas debería ir equipada con prismáticos, conocer las aves, etc., para avisar rápidamente al técnico del dron de bajarlo al suelo en caso de presencia en la zona de alguna rapaz que pueda ir contra el equipo. Todo lo que no sea así, puede provocar situaciones como las que veis en la fotografía, con un resultado incierto. Ante todo sensatez y precaución.

DEPREDADORES DEL ÁGUILA CALZADA

Ante la siguiente pregunta que me hacen como experto en el águila calzada:

¿Principal depredador de ejemplares de águila calzada?

En cuanto a aves rapaces, tenemos dos grandes killers. En nuestra zona, con más cobertura forestal, tanto en nido como en las semanas después de salir del nido hasta la migración, sin duda es el azor común (Accipiter gentilis). Si salimos a espacios abiertos, en vuelos de prospección, divagantes y migracion, sin lugar a dudas el águila perdicera (Aquila fasciata).

Después de estos top, hay otras especies que pueden depredar sobre la especie como el búho real (Bubo bubo), águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y águila real ibérica (Aquila chrysaetos). 

En cuanto a mamíferos, tenemos depredadora de pollos y huevos, a la gineta (Genetta genetta), garduña (Martes foina) y rata negra (Rattus rattus), aunque posiblemente se puedan unir a ese club otros mamíferos que suben a nidos como la Marta (Martes martes).

Aprovecho para poneros una imagen del nido de Marina en Zamora, con la presencia de una hembra joven de azor común, así como el primer estornino pinto grabado este año.



domingo, 28 de septiembre de 2025

ERIZO COMO PRESA OCASIONAL

Hay unas pocas parejas de águila calzada que capturan especies poco comunes en la especies. Ya subimos en el blog, el caso de una pareja en La Pedraja de Portillo (Valladolid), la cual capturaba erizos comunes, los cuales llevaba a nido para cebar al único pollo que tenía. Capturar erizos, y comerlos, no es tarea fácil, todo lo contrario, puede convertirse en un peligro. Este año hemos tenido la recuperación de una hembra de águila calzada de segundo año calendario (2yr), la cual cuando se recuperó tenia numerosas púas en boca, alrededor del pico, incluso alguna afectación en uno de sus ojos. Ayer mientras llevábamos a cabo la medición de uno de los pinos resineros donde se localiza uno de los nidos seguidos este año, volvimos a localizar restos de erizo debajo del nido. Este año esta pareja solo ha conseguido sacar adelante a uno solo pollo macho. En 2024 sacaron adelante a dos hembras impresionantes. Puede ser el final de esta pareja por los síntomas vistos. Además nunca habiamos registrado erizo como presa en esta pareja, lo cual nos puede indicar la dificultad que han tenido este año para sacar adelante a ese único pollo.


Ya sabéis que podéis seguir los trabajos del PROYECTO PENNATUS, en el blog (aguilillacalzada.blogspot.com), así como en redes sociales en Facebook e Instagram. Al mismo tiempo, en dichas fuentes podéis ver los artículos PENNATUS que tenemos a la venta para financiar el proyecto de investigación, así como la posibilidad de haceros TEAMERS (seguidores) por SÓLO 1€/mes.
Si queréis más información, podéis poneros en contacto con nosotros por email (proyectopennatus2017@gmail.com / asociacionpennatus23@gmail.com) y por Whatsapp (639 31 54 26 / 617 68 71 36 ).

NUEVOS EQUIPOS BROWNING

Aunque nuestras águilas calzadas vayan abandonando sus territorios, los trabajos que el Proyecto Pennatus sigue desarrollando en el estudio y seguimiento de la especie, continuan durante los meses de octubre y diciembre. En estos meses, tenemos que recuperar las tarjetas de memoria de los cámaras de fototrampeo que tenemos instaladas, ya sea en nidos activos en 2025 como en otras plataformas, y comprobar el estado de las baterías de la cámara y placas solares. Esta información es muy valiosa, ya queen las plataformas sin actividad, vamos a comprobar si ha aparecido algún ejemplar, o por el contrario no ha sido registrado ninguno. También nos permite identificar especies competidoras, depredadores y presas. En los nidos con cámaras activas, nos proporcionan información sobre fechas de llegada, identificación de ejemplares por plumajes, composición de los miembros de la pareja, fecha de puesta, fecha eclosión, reducción de nidada, causa de los fracasos reproductivos, etc.


A día de hoy, sin cámaras de fototrampeo, sería muy difícil conocer lo que pasa en un nido de águila calzada, ya que hay muchos eventos y situaciones que no pueden ser detectados ni monitorizados con las visitas puntuales que hacen los ornitólogos e investigadores.

El objetivo es llegar a tener 30 cámaras de fototrampeo en nuestra zona de estudio. En estas semanas, se han preparado los nuevos equipos para instalar, así como la compra de placas fotovoltaicas para dotar a todas las instalaciones de energía suficiente para aguantar la temporada 2026. Esta próxima temporada, también vamos a probar con nuevos sistemas de sujeción de los equipos que complementan el uso de cabezales. Aquí podéis ver las dos nuevas placas que hemos adquirido en Soul Natura, uno de nuestros mejores proveedores en equipos de fototrampeo Browning.


Os he comentado en posts anteriores, que durante esta temporada 2025, la Asociación Pennatus llegó a un acuerdo de colaboración con Browning, para probar algunos de sus equipos, remitiéndoles posibles mejores de estos cuando trabajamos en grabaciones de especies protegidas en nidos.

Ya sabéis que podéis seguir los trabajos del PROYECTO PENNATUS, en el blog (aguilillacalzada.blogspot.com), así como en redes sociales en Facebook e Instagram. Al mismo tiempo, en dichas fuentes podéis ver los artículos PENNATUS que tenemos a la venta para financiar el proyecto de investigación, así como la posibilidad de haceros TEAMERS (seguidores) por SÓLO 1€/mes.

Si queréis más información, podéis poneros en contacto con nosotros por email (proyectopennatus2017@gmail.com / asociacionpennatus23@gmail.com) y por Whatsapp (639 31 54 26 / 617 68 71 36).

viernes, 26 de septiembre de 2025

ALARGANDO LA DEPENDENCIA PARENTAL

Gracias a naturaleza_salvaje89 en su perfil en Instagram, podemos disfrutar de este joven de águila calzada tan pión. Los jóvenes intentan alargar lo máximo posible, el periodo de dependencia de sus padres. Así que lo único que pueden hacer, es piar sin descanso, llamándolos, pidiéndoles comida y atenciones. Por su parte, los adultos tienen que cortar esta relación ya que deben recuperar peso para comenzar su migración. Las hembras, gracias a los datos que tenemos de ellas por telemetría, y cámaras de fototrampeo, dejan de un poco de lado la crianza y los cuidades de sus pollos cuando estos ya son capaces de comer solos. Algunos siguen durmiendo con ellos hasta que empiezan a ramear, por el contrario otras terminan antes esa relación, y los dejan dormir solos también. Incluso la salida de los territorios, las hembras las adelantan, dejando a los machos al cuidado de los jóvenes. Estos siguen pendientes un tiempo más, hasta que también tienen que comenzar su viaje migratorio. Y es en ese momento, cuando ya se encuentran solos, o junto a su hermano/a. Hasta que el instinto y la llamada del viaje, les anima a salir de su territorio natal y comenzar su ruta solos.

DAVID CONTRA GOLIAT, CALZADA VS BUITRE

Estos jóvenes son incorregibles. Y algunas veces, esa curiosidad y ganas de jugar, de aprender y mejorar sus técnicas de vuelo, les mete en problemas. Menos mal que el caso que os muestro, la interacción era con un buitre leonado (Gyps fulvus). Las imágenes son de Alain Coutelier, las cuales pudo recoger esta secuencia el 19/09/2025 en Prado del Rey (Cádiz). En las fotografías, podemos ver a un joven de morfo claro, incordiando un poco al buitre, el cual parece ni inmutarse.





domingo, 21 de septiembre de 2025

RUFIÁN, SEGUNDO JOVEN MUERTO ESTE AÑO

El Proyecto Pennatus lleva 6 años equipando con emisores a ejemplares de águila calzada en Valladolid. Desde que pusimos los primeros emisores en 2020, hemos colocado 83 emisores, de los cuáles 72 en pollos en nido. No se sabía nada de lo que pasaba con estos jóvenes desde que estaban en el nido, hasta su primera reproducción. Me propuso estudiar si viajaban con alguno de sus padres, con sus hermanos, viajes y rutas migratorias, mortalidad y sus principales problemas de conservación, disponer de tasas de supervivencia por años, periodo divagante, primera reproducción, filopatria, etc.

Aunque la tasa de mortalidad es muy alta en los jóvenes, estamos obteniendo datos inéditos sobre estos aspectos desconocidos en la especie. Dentro de las causas de mortalidad, tenemos la depredación por rapaces como una de las principales. Las especies que han depredador ejemplares marcados y equipados, han sido búho real, azor común, y sobre todo águila perdicera. En 2024 perdimos 4 ejemplares por perdicera en Mallorca y Portugal.


Por desgracia, en 2025 hemos tenido otra baja de un joven de primer año calendario (1yr), llamado Rufián. Era un macho morfo claro nacido en Tudela de Duero (Valladolid). Salió del territorio natal el 09/09/2025 a las 10:56, unos dias antes que su hermana Alba. En su viaje migratorio, llegó al valle del Tiétar, y de ahí fue bajando por Badajoz.


El 13/09/2025 fue capturado por un águila perdicera,la cual cría cerca. Los acelerómetros nos marcan el hecho a las a las 15:35. Debió ser capturada en vuelo, y de ahí al suelo, a una zona más abierta antes de entrar en el matorral denso de jaras y coscojas. Posteriormente, algún mamífero carnivoro, seguramente zorro, cogió los restos y los movió a una zona más tupida para comer tranquilo. 

Analizando los datos del emisor, se determinaron 3 posiciones donde debía estar el emisor. Gracias a nuestro amigo Paco Montoya del COCN, pudimos contactar con Joaquín Mazon, gran conocedor de nuestra fauna, el cual conocía la zona, y nos ofreció toda su ayuda para localizar el emisor.

Llegaron a la zona, y rápidamente pudieron localizar el gran desplumadero de Rufián. En ese montón de plumas, como ya sabíamos no estaba el emisor. Revisando la zona siguiendo las coordenadas que teníamos, localizaron el emisor. Como habíamos determinado, estaba boca abajo, y en la zona que habíamos definido. Os subo unas fotografías de cómo encontraron la zona, y el emisor.



Gracias a Joaquín Manzón y Eva María Pérez, podemos cerrar la historia de Rufián. Es una gran pena que solo haya podido vivir 3 meses. Muy poco tiempo para este magnífico ejemplar. Para mi es una baja que duele, como todas las que he tenido que vivir en estos 31 años. Dentro de lo malo, se ha podido recuperar el emisor. Cuando lo recibamos, llevaremos a cabo una limpieza y acondicionamiento, y podremos utilizarlo en 2026.

PROYECTO PENNATUS EN LOS CAMINOS DE BIODIVERSIDAD DE VALLADOLID

En el siguiente enlace, podéis conocer un poco sobre los trabajos del PROYECTO PENNATUS de estudio del águila calzada, como una de las lineas de trabajo de Valladolid: Caminos de biodiversidad urbana, la cual cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.


Este gran proyecto sobre la biodiversidad urbana, impulsado por la Concejalía de Medio Ambiente, que apuesta por el desarrollo de una estrategia integral de biodiversidad, integrándola en la acción municipal y haciendo a todos los vallisoletanos y vallisoletanas partícipes.

Agradecer a Iván Ruano, Jefe del Servicio de Parques y Jardines de Valladolid, por haber apostado por el PROYECTO PENNATUS en 2024, y darle continuidad en esta temporada. Al mismo tiempo, agradecer también al alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, por el interés, apoyo y disposición para que este proyecto de estudio y seguimiento del águila calzada sigue en próximas temporadas.

ENLACE PARA LEER MÁS SOBRE EL PROYECTO

martes, 16 de septiembre de 2025

PRIMERAS BAJAS DE JÓVENES DE 2025

Afrontamos las dos últimas semanas de estancia de nuestras águilas calzadas en CyL. Como ya hemos hablado en muchas ocasiones, en cada fase o etapa desde que llegan hasta que marchan, vamos pasando por diversos y numerosos problemas y peligros. En ese mes de septiembre, hemos recibido las peores noticias de diversos ejemplares. Hemos tenido dos bajas de jóvenes de este año. Una en Valladolid y otra en Badajoz. Estamos pendientes de la confirmación de otra muerte de un ejemplar de 2024 en Madrid. De estos 3 ejemplares, sabemos que la causa de mortalidad del ejemplar de Valladolid, fue ahogamiento.

Gracias a la venta de nuestros artículos PENNATUS, ahora con la bolsa de algodón, podemos comprar emisores GPS/GSM, los cuáles nos están mostrando estos casos de mortalidad. Sin estos dispositivos estas muertes no se conocerían, y poco sabríamos de la vida de los jóvenes desde que nacen hasta que llegan al final de su vida. Por eso es tan importante, la ayuda de todos/as para poder disponer de recursos económicos para comprar equipos, y poder determinar los principales problemas de conservación de la especie, y comenzar a ser un altavoz o mosca cojonera, y podamos dar la importancia que se merece a la especie, y empezar a darnos cuenta de la gravedad de la situación que están viviendo muchas de nuestras especies a las que nadie les hace ni caso porque alguien dice que hay muchas!!!



BOLSA ALGODÓN PENNATUS

Las ideas y nuevos proyectos sobre artículos PENNATUS no para. Seguimos planteando nuevos artículos que nos ayuden a financiar el proyecto de investigación del águila calzada, así como sirvan para dar visibilidad sobre nuestro trabajo, y conocer mejor al águila calzada. Y sobre todo, queremos ayudar a la CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, ELIMINANDO LAS BOLSAS DE PLÁSTICO gracias al uso de bolsas de algodón 100% reciclado.

En esta ocasión, os presentamos el nuevo artículo: BOLSA PENNATUS para ir a la compra. En estos tiempos, en los que debemos reducir o eliminar el uso de bolsas de plástico, es la mejor opción. Os presentamos una bolsa en resistente algodón de 180 g/m2, con acabado en color natural de medidas 37x41cm. Con asas largas de 70 cm y acabado cosido. Resistencia hasta 8kg de peso. Grabada en DTF a color en una posición. 

Hay dos modelos en cuando al diseño: MIGRACIÓN ASHA y LOGOTIPO PROYECTO PENNATUS.

El precio de esta magnífica bolsa es de 10 EUROS, con gastos de envío aparte dependiendo del número de unidades pedidas.

Ya sabéis que podéis hacer vuestro pedido a través de Whatsapp (617 68 71 36 - 639 31 54 26), y por email (isgdios@gmail.com / proyectopennatus17@gmail.com / asociacionpennatus23@gmail.com).



domingo, 14 de septiembre de 2025

PAREJA DE ÁGUILA CALZADA DE LOGROÑO

Agradecer a José Carlos Palacios, las espectaculares fotografías de una familia de águila calzada en Logroño. El macho es de morfo claro, y la hembra de un morfo intermedio con un color rojizo precioso. Han conseguido sacar dos pollos este año. 




jueves, 11 de septiembre de 2025

PROBLEMA PARA EL ÁGUILA CALZADA: ANILLAS PVC

Un tipo de anillamiento complementario a la anilla metálica, sería el uso de anillas PVC de colores con códigos alfanuméricos. Este tipo de anillas, pueden ser colocados en la misma pata de la anilla metálica o en la otra libre. Con este método, se pretende poder individualizar a un ave sin necesidad de su recaptura. Existe diversos estudios científicos que han abordado los principales problemas de este tipo de marcaje. Hay que tener en cuenta, que las lesiones que pueden ocasionar las anillas (metálicas y PVC) solo serán detectadas en el caso de manejo de las aves, de ahí que puede exister una mayor incidencia que pasa desaparcibida al no haber una recuperación o recaptura del ave anillada.

A continuación se recogen los siguientes:
  1. Daños en los tarsos, incluso pérdida de la pata (Reed, 1953; Atherton et al., 1984; Komen, 1987; Nisbel, 1991; Sedgwick y Klus, 1997; Armstrong et al., 1999; Berggren y Low, 2004; Splittgerber y Clarke, 2006; Pierce et al., 2007). A un 2,5% de los ejemplares de petroica de la isla Norte (Petroica longipes)​ anillados con este método, se les atoraba el dedo posterior en la anilla. En ejemplares de maluro soberbio (Malurus cyaneus), se producía acumulación de escamas, restos de piel, entre la anilla y el tarso, lo cual provocaba obturación del espacio e inflamación de tarsos por encima de la anilla. En especies de las familias Muscicapidae y Monarchidae, el uso de las anillas de colores PVC incremento la tasa de daños en los tarsos desde el 0-2% de los ejemplares sin anillar, hasta el 13,2-35,3% (Pierce et al., 2007). Algunas especies más con estas afectaciones Notiomystis cinctaHypothymis azurea, Terpsiphone mutataMuscicapa striataFicedula hypoleuca, Terpsiphone rufiventer, Sterna hirundo, Sula capensis.
  2. Molestias en las aves como grullas, urracas, chorlitejos patinegros; picotean las anillas llegando a quitárselas en algunos casos (Reese, 1980; Hoffman, 1985; Hill y Talent, 1990).  En Muscicapidae y Monarchidae mostrando dificultades a la hora de posarse en ramas  (Pierce et al., 2007), teniendo que hacer movimientos de equilibrio para mantenerse.
  3. Alteración del comportamiento (Burley et al., 1982, 1986; Hoffman, 1985; Brodsky, 1988; Hagan y Reed, 1988; Beletsky y Orians, 1989; Metz y Weatherhead, 1991; Holder y Montgomerie, 1993; Johnson et al., 1993; Cuthill et al., 1997; Johnsen et al., 1997; Oldenhof y Piek, 2012). Pueden afectar el atractivo para apareamiento, cuidados a la pareja, estatus de dominancia, incluso agresión en algunas especies. Se han visto estas modificaciones en especies de los géneros Lagopus, Carduelis, Luscinia, Poephila, Leuconotopicus, Columba...
  4. Disminución en la esperanza de vida, con individuos marcados con determinados colores, que muestran comportamientos de sumisión, menor acceso al alimento, terminando por presentar una pobre condición física (Burley, 185).
  5. Incremento en la tasa de depredación. Los destellos y presencia de color en los tarsos, puede atraer la atención de los depredadores (Götmark y Olsson, 1997; Froget et al., 1998), facilitar la captura al presentar estas aves marcadas problemas en los tarsos (Sedgwick y Klus, 1997; Amat, 1999; Berggren y Low, 2004), tener que destinar más tiempo a la alimentación (Reese, 1980), marcar el territorio, etc., o cual incrementa la probabilidad de depredación (Culik et al., 1993), y presentar menor capacidad de huída por la dificultad de las anillas en tarso y peso de éstas (Witter y Cuthill,  1993; Kullberg et al., 1996). Cresswell et al. (2007), determinan un incremento en la tasa de depredación por parte del gavilán comun (Accipiter nisus) de un 2,2% sobre los archibebes comunes (Tringa totanus) que portaban anillas de colores en los tarsos.
  6. Menor éxito reproductor y sex-ratio a favor de las hembras, en los machos reproductores de carpinteros de cresta roja (Picoides borealis), que portaban anillas PVC de color rojo comparado con los machos control; no siendo así en las hembras con anillas de ese color, lo cual puede asociarse a un menor interés de las hembras por potenciales parejas con bandas rojas y pollos con esas anillas (Hagan y Reed, 1988).
  7. Pérdida de las anillas por la propia ave (Reese, 1980; McCollough, 1990). Algunas especies que se ha determinado este comportamiento han sido el águila calva (Haliaeetus leucocephalus), busardo colirrojo​ (Buteo jamaicensis), no recomendándose para estudios de rapaces a largo plazo ni en especies con picos robustos (Bird y Bildstein, 2007; Silvy et al., 2012), también ha ocurrido en individuos de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) marcados con emisores (Sánchez com. pers.).
  8. Anillas ilegibles en especies con tarsos emplumados como el águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila real (Aquila chrysaetos) y águila imperial ibérica (Aquila adalberti).
  9. Enganches en ramas con la anilla en grandes águilas (Sánchez com. pers.).
Imágenes de aves anilladas con anillas de colores de la familia Muscicapidae
presentando heridas y amputaciones

Buitre leonado con presencia de afectación del tarso izquierdo por dificultad en la circulación
como consecuencia de la anilla PVC - Fotografía: Alberto Álvarez

Macho de aguilucho cenizo anillado con PVC dentro del Proyecto de Recuperación de la especie
en La Janda (Cádiz), donde puede verse la anilla rota lo cual puede originar lesiones en el tarso y garra

Águila calzada con anilla PVC pasando llegando a su llegada a Marruecos
en la migración postnupcial. Fotografía: Rachid El Khamlichi