- Eliminación de todo el arbolado y arbustos presentes en las medianeras y márgenes de estas vías. Se han plantado árboles como Cupressus arizonica, así como arbustos, los cuales actúan como posaderos de aves, siendo en esos momentos de posarse o levantar el vuelo, cuando se pueden producir colisiones.
- Las medianeras que han ido acumulando tierra, gracias a dichas plantaciones, aporte de materia orgánica de hojas, ramas... son zonas donde se están estableciendo vivares de conejos, los cuales son buscados por nuestras rapaces.
- Las medianeras deberían estar expeditas, limpiar de vegetación, sin tierras, hormigonas o como quieran.
- Los cierres perimetrales de las vías rápidas, no pueden ser de malla ganadera, de diámetro grande. Esto está provocando el paso de conejos a las medianeras, donde encuentran suelo y vegetación para ubicar sus vivares.
Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
sábado, 24 de mayo de 2025
SAOR, MUERTE POR ATROPELLO
sábado, 9 de julio de 2022
UNA PÉRDIDA CONOCIDA
lunes, 24 de mayo de 2021
LO PEOR QUE PODÍA PASAR
Esta tarde en uno de los grupos de whatsapp de Valladolid, Txomin ha subido la imagen de una calzada (macho) que ha muerto presumiblemente por atropello. Andan estos días bastante activas en busca de presas, sobre todo gazapos, en zonas peligrosas, tanto la autovía como carreteras nacionales que salen de ella. Es una pena que sigan permitiendo que los conejos críen en las medianeras de las autovías y autopistas, porque las calzadas van a saco a por ellos, lo cual conlleva la muerte de muchos ejemplares. Estamos en plena época de incubación, las hembras no se mueven del nido, excepto en los momentos en que los machos les traen presas o cuando las relevan para salir a asearse, defecar, etc.
Las hembras en estos momentos están fijadas a sus nidos, a sus puestas. Ya hemos comentado en repetidas ocasiones, que la única que incuba los huevos, son las hembras que han desarrollado placa incubatriz y pueden calentar los huevos, los machos solo los tapan para que no pierdan calor, no sean depredados, etc. La pareja de este macho va a pasar días bastante malos. Comenzará a piar, llamar insistentemente al macho; no obteniendo respuesta. Conforme vayan pasando las horas, irá incrementando las ganas de alimentarse, no pudiendo salir a cazar. Dejará los huevos solos cada vez que tenga que salir del nido. Sus llamadas insistentes, la van a delatar, tanto a sus depredadores, competidores y otras calzadas. Y poco a poco, irá consumiendo las reservas que había obtenido durante la prepuesta y semanas de incubación. Va a ir perdiendo peso, y deshidratándose. He visto casos que han entrado en centros de recuperación, de hembras que han terminado por morir con una notable pérdida de peso, debilitadas (caquexia). Tendrá que sopesar, valorar, cuando ha llegado el momento de salvar su vida renunciando a sacar a su prole, este año será un fracaso; por lo menos, ella deberá salvarse, recuperarse y afrontar un migración en las mejores condiciones posibles.
Estos son los casos, situaciones, que en el caso de disponer de un plan de manejo de una especie, o sin tener ese plan, teniendo unas directrices bien definidas por profesionales de una especie, se podría localizar el territorio de este ave, localizar su nido, y actuar para que esta hembra pudiera recuperarse. Es cuando echas de menos el no tener a estos ejemplares con sus emisores, marcas alares, que nos ayudara a actuar rápidamente. Aunque no se disponga de esos recursos, se podría actuar. La mejor opción en este caso, sería la retirada de la puesta, traslado a centro derecuperación a incubadora, y crianza de esos pollos durante las semanas que no termorregulan, y poner en marcha un plan de reintroducción en su medio natural a través de técnicas como el fostering o hacking. Debido a la falta de estos planes en la gran mayoría de las especies, a la falta de coordinación de administraciones, científicos y naturalistas, y a otras situaciones, estaremos ante otra situación con una pérdida de un adulto reproductor, un riesgo para un hembra reproductora, y una puesta que puede llevar llevar 3-4 semanas de desarrollo. Una mala noticia para el día de hoy.
domingo, 25 de agosto de 2019
Otra víctima
![]() |
FOTOGRAFÍA: Susana Hoopera |
viernes, 14 de junio de 2019
Colisión con vehículos
![]() |
FOTOGRAFÍA: Centro de Recuperación de Fauna (CRF) de Las Dunas en Salamanca en el momento de la operación de este macho atropellados el 05/06/19 |
domingo, 9 de septiembre de 2018
Colisión con vehículos
![]() |
FOTOGRAFÍA: Colectivo Azálvaro - www.colectivoazalvaro.com |
![]() |
FOTOGRAFÍA: Colectivo Azálvaro - www.colectivoazalvaro.com |