¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Atropello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atropello. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

SAOR, MUERTE POR ATROPELLO

Hay gente que no puede llegar a comprender el vínculo, la relación que podemos establecer las personas con los animales. Incluso hay gente que ni piensan que estos animales están protegidos, y que hay que conservarlos. Es difícil a veces, expresar lo que sientes cuando tienes que ir a recoger a una de tus águilas calzadas que sabes que ha muerto. Otras veces, sabes que la han matado, y no puedes hacer nada porque en Mali, Niger, Nigeria... no hay leyes, hay impunidad.


Esta semana, tuve que ir a recoger el cuerpo de SAOR. Era un macho morfo claro nacido en Laguna de Duero (Valladolid). Hermano de Egeria, hembra de morfo claro. Nació en junio de 2023, es decir, era un ejemplar de tercer año calendario (3yr). Estaba muy bien de forma, con un peso de 787 gramos, espectacular para un macho. Tenía el buche medio lleno, había comido horas antes. 

Invernada en Mauritania. Ya había hecho dos migraciones otoñales, y dos migraciones primaverales. Se habrá enfrentado a numeroso problemas como el cruce del Estrecho de Gibraltar, desierto del Sáhara, depredadores, humanos, etc., y de todos ellos sobrevivió. Es, hablando mal, una putada ese momento. Recoger a una calzada, que has visto en nido, creciendo, que has anillado, puesto el emisor, que has tocado, manejado, que has seguido cada semana cómo mejoraba en sus detrezas en el vuelo y caza, que has visto sus migraciones, seguido en sus zonas de invernada..., es un momento duro, triste, en el cual te enfadas con ese progreso mal entendido, con los diseñadores de carreteras!!! Uno de mis trabajos es jardinero, instalador de parques, jardines y zonas verdes, y por más que uno piensa, no llega a comprender como se le ocurre a alguien poner un seto y/o árboles en medianas, y márgenes de vías rápidas.

Llegó a nuestra zona de estudio, lo cual nos alegró muchísimo ya que podríamos tener un primer caso de cría en la zona natal. Hace ya unas semanas, nos dió un susto ya que su emisor marcó una posición cerca de la autovía A-11 que nos había sospechar problemas. Después de la prospección del terreno, no lo localizamos, y al día siguiente emitió con normalidad fuera de esa zona. Pero tenía mucha fijación por los márgenes de la A-11.  Donde hay vivares y conejos. Y al final, tantos días cerca de la autovía, provocó que la tarde del 18/05/2025, a las 16:17, tuviera una colisión con un vehículo, cuando iba perdiendo altura para posarse en un de los árboles presentes el margen. Cayó muerto en uno de esos terraplenes que tanto le gustaban, donde encontraba árboles (Cupressus), y comida.

La pérdida de SAOR es muy grande, en especial por ser el único macho que quedaba vivo de todos los marcados entre 2020-2023. Nos estaba dando bastante información sobre la dispersión natal de la especie, y teníamos la certeza que en próximos años se reproducirá en nuestra zona de estudio. Todo se vino abajo en un momento. Un duro golpe para los miembros del EQUIPO del PROYECTO PENNATUS, pero nos va a hacer más fuertes y seguir con más fuerza buscando fondos para comprar más emisores, y seguir ampliando la muestra de ejemplares marcados. Desde 2020 hasta 2024, ya llevamos 60 ejemplares. 

Además deberían tomarse determinadas medidas en nuestras vías rápidas (autovías y autopistas). Siempe que voy de viaje, y veo el diseño de estas infrasestructuras, así como rapaces volando sobre ellas, me sigo preguntando ¿quién narices proyectó el diseño del entorno de estas vías? La presencia de aves y mamíferos en carretera, provoca accidentes de tráfico, incluso pérdidas humanas, cuando se intenta esquivar al animal, o cuando éste tiene un tamaño considerable. Además de que no valoran, los gastos que supone las podas de estos setos y árboles, la recogida y traslado de los residuos, personal que hay que destinar para dichos trabajos, maquinaria, y también que parece que se nos olvida, las muertes de trabajadores/as de las empresas que deben jugarse la vida todos los días trabajando en este tipo de vías.

Desde mi punto de vista, y después de haber perdido varios ejemplares en ellas, me gustaría proponer algunas medidas de mejora para evitar la mortalidad de nuestra fauna.
  1. Eliminación de todo el arbolado y arbustos presentes en las medianeras y márgenes de estas vías. Se han plantado árboles como Cupressus arizonica, así como arbustos, los cuales actúan como posaderos de aves, siendo en esos momentos de posarse o levantar el vuelo, cuando se pueden producir colisiones.
  2. Las medianeras que han ido acumulando tierra, gracias a dichas plantaciones, aporte de materia orgánica de hojas, ramas... son zonas donde se están estableciendo vivares de conejos, los cuales son buscados por nuestras rapaces.
  3. Las medianeras deberían estar expeditas, limpiar de vegetación, sin tierras, hormigonas o como quieran.
  4. Los cierres perimetrales de las vías rápidas, no pueden ser de malla ganadera, de diámetro grande. Esto está provocando el paso de conejos a las medianeras, donde encuentran suelo y vegetación para ubicar sus vivares.
Esperemos no tener más noticias de este tipo en mucho tiempo, y esperemos que SAOR, esté donde esté, pueda seguir disfrutando de su libertad, de sus viajes, de sus congéneros, de los hombres/mujeres que intentan conservarlas, y siga recibiendo el aire en su cara volando libre.

sábado, 9 de julio de 2022

UNA PÉRDIDA CONOCIDA

Estas semanas de máxima actividad en el PROYECTO PENNATUS, está coincidiendo con días de temperaturas extremas, tormentas, mucha actividad laboral en campo, incendios... Ayer tuvimos uno en Aldeamayor de San Martín, que podría haber hecho mucho daño si llega a entrar en pinar y no se hubiese atajado. Qué gran trabajo de los agentes medioambientales, torretas, helicópteros, retenes, brigadas... cada año dejándose la piel para evitar males mayores!!! Vengo de una zona como es el valle del Tiétar (Ávila) en la que hemos sufrido y sufrimos muchos incendios cada año, algunos que han arrasado infinidad de hectáreas de gran valor ecológico, y por desgracia, llevándose la vida de personas. 



Esta mañana miembros del equipo del PROYECTO PENNATUS, hemos visitado el área de estudio para ver si había afectado a alguna de las zonas donde tenemos nidos activos. Ha sido un alivio en parte comprobar que no hemos tenido bajas. Esperemos que los pollos salgan rápido del nido, y puedan valerse por sí mismos pronto para afrontar futuros problemas como los incendios forestales.

Por desgracia, había un lado amargo en la mañana. Ya de vuelta, he pasado por un nido que hemos comenzado a seguir gracias a que nos informó de su posible existencia Bruno. Cuando conoces la zona, lo visualizas desde la autovía sin problema, pero si desconoces que en la zona hay una pareja de calzadas pasa desapercibido. Suelo parar para ver cómo evoluciona la pareja, y desde el arcén con prismáticos o telescopio veo sus progresos. Ya sabíamos que tenía pollos, pero estábamos a la espera de verlos cuando comenzaran a ramear, ya que ahora la hiedra dificulta mucho la visión de la plataforma. Cuando he ido aproximándome por el arcén, he visto a lo lejos algo tendido en el suelo, y rápidamente me he dado cuenta de que algo iba mal. 

Cuando he llegado a la zona y he bajado del coche, he confirmado que el ave muerta era la hembra de la pareja. Una colisión con algún vehículo, ha acabado con la vida de esta preciosa calzada. Lleva días muerta, estando el cuerpo bastante degradado con abundantes larvas dando cuenta de su cuerpo. Rápidamente, he bajado al nido para comprobar si había pollos. He podido ver a uno por lo menos, que estaba de pie en el borde. Tendrá poco más de 30 días. No he podido ver otro, aunque no quiere decir que no lo haya. La zona es peligrosa para parar con el coche, más aún cuando iba con mi hijo pequeño. Un hecho triste, lamentable, pero por lo menos nos queda el consuelo de que sigue el macho trayendo presas al nido. A esta edad, los pollos comen ya solos, y si no ocurre ninguna otra desgracia, podrán salir adelante. Siempre es triste para mi localizar a un águila calzada muerta, pero aún lo es más cuando es un ejemplar conocido que has visto como desde hace meses, luchan por sacar adelante a su prole.


lunes, 24 de mayo de 2021

LO PEOR QUE PODÍA PASAR

Esta tarde en uno de los grupos de whatsapp de Valladolid, Txomin ha subido la imagen de una calzada (macho) que ha muerto presumiblemente por atropello. Andan estos días bastante activas en busca de presas, sobre todo gazapos, en zonas peligrosas, tanto la autovía como carreteras nacionales que salen de ella. Es una pena que sigan permitiendo que los conejos críen en las medianeras de las autovías y autopistas, porque las calzadas van a saco a por ellos, lo cual conlleva la muerte de muchos ejemplares. Estamos en plena época de incubación, las hembras no se mueven del nido, excepto en los momentos en que los machos les traen presas o cuando las relevan para salir a asearse, defecar, etc. 

Las hembras en estos momentos están fijadas a sus nidos, a sus puestas. Ya hemos comentado en repetidas ocasiones, que la única que incuba los huevos, son las hembras que han desarrollado placa incubatriz y pueden calentar los huevos, los machos solo los tapan para que no pierdan calor, no sean depredados, etc. La pareja de este macho va a pasar días bastante malos. Comenzará a piar, llamar insistentemente al macho; no obteniendo respuesta. Conforme vayan pasando las horas, irá incrementando las ganas de alimentarse, no pudiendo salir a cazar. Dejará los huevos solos cada vez que tenga que salir del nido. Sus llamadas insistentes, la van a delatar, tanto a sus depredadores, competidores y otras calzadas. Y poco a poco, irá consumiendo las reservas que había obtenido durante la prepuesta y semanas de incubación. Va a ir perdiendo peso, y deshidratándose. He visto casos que han entrado en centros de recuperación, de hembras que han terminado por morir con una notable pérdida de peso, debilitadas (caquexia). Tendrá que sopesar, valorar, cuando ha llegado el momento de salvar su vida renunciando a sacar a su prole, este año será un fracaso; por lo menos, ella deberá salvarse, recuperarse y afrontar un migración en las mejores condiciones posibles. 

Estos son los casos, situaciones, que en el caso de disponer de un plan de manejo de una especie, o sin tener ese plan, teniendo unas directrices bien definidas por profesionales de una especie, se podría localizar el territorio de este ave, localizar su nido, y actuar para que esta hembra pudiera recuperarse. Es cuando echas de menos el no tener a estos ejemplares con sus emisores, marcas alares, que nos ayudara a actuar rápidamente. Aunque no se disponga de esos recursos, se podría actuar. La mejor opción en este caso, sería la retirada de la puesta, traslado a centro derecuperación a incubadora, y crianza de esos pollos durante las semanas que no termorregulan, y poner en marcha un plan de reintroducción en su medio natural a través de técnicas como el fostering o hacking. Debido a la falta de estos planes en la gran mayoría de las especies, a la falta de coordinación de administraciones, científicos y naturalistas, y a otras situaciones, estaremos ante otra situación con una pérdida de un adulto reproductor, un riesgo para un hembra reproductora, y una puesta que puede llevar llevar 3-4 semanas de desarrollo. Una mala noticia para el día de hoy.

domingo, 25 de agosto de 2019

Otra víctima

Ayer me llegaron estas fotos a través de mi amigo Nando que está a todos. Son de una calzada morfo intermedio muerta en la localidad de Villarejo de Salvanes (Madrid). Fue localizada por Susana Hoopera. Después del aviso al 112, se procedió a recoger el cadáver. Me imagino que se seguiría el protocolo ante el hallazgo de un animal muerto. Ahora a esperar los resultados  de la necropsia para saber si la causa ha sido atropello o no. Gracias a la colaboración ciudadana muchos de estos tristes sucesos pueden ser detectados.
FOTOGRAFÍA: Susana Hoopera

viernes, 14 de junio de 2019

Colisión con vehículos

Además de los alambres de espino, tenemos otra causa de entrada o recogida de ejemplares de calzadas: atropellos por vehículos de motor. Estas fotos son del mismo Centro de Recuperación de Fauna de Las Dunas en Salamanca. Están hechas el 05/06/19. Presentaba una fractura abierta de cúbito-radio. Fue operada de urgencias inmediatamente y puesta en tratamiento. Ese mismo día estuvieron operando al ejemplar hasta las 23:30. Esperemos que se recupere pronto y bien. Agradecer al personal de este centro, en especial a Belén Martín, al igual que al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca, los cuales me mantienen informado de lo que va entrando de calzadas y sus progresos.

FOTOGRAFÍA: Centro de Recuperación de Fauna (CRF) de Las Dunas en Salamanca
en el momento de la operación de este macho atropellados el 05/06/19

domingo, 9 de septiembre de 2018

Colisión con vehículos

Este pasado jueves 6 de septiembre, dentro del periodo más crítico en estos momentos para la calzada hasta que comiencen a marcharse, además de entradas en los CRAS por disparos, traumatismos naturales... también tenemos que recoger rapaces por atropello en nuestras carreteras. Atropellos causados por velocidades excesivas, despistes... ya que una calzada, es una especie ágil con capacidad de levantar el vuelo rápidamente ante una amenaza. Por lo tanto, hay que extremar las precauciones en la carretera y estar atentos a la conducción respetando las normas.

Las fotos me las envían desde el Colectivo Azálvaro (http://www.colectivoazalvaro.com/), a través de José Aguilera, Guarda Particular de campo, fundador, naturalista y coordinador de diversos proyectos de conservación de rapaces necrófagas.... La localización de esta calzada adulta, fue el jueves por la mañana en la carretera SG-500, con un golpe en el ala izquierda supuestamente por colisión o atropello con vehículo. No he podido todavía ver al ejemplar. Lo llevaron al centro de la Junta de Castilla y León tiene en Segovia. En caso de que las lesiones sean graves, será trasladado al CRAS de Valladolid donde tendría acceso a él. Ya os iré informando.

FOTOGRAFÍA: Colectivo Azálvaro - www.colectivoazalvaro.com

FOTOGRAFÍA: Colectivo Azálvaro - www.colectivoazalvaro.com

lunes, 25 de junio de 2018

Placa incubatriz


La semana pasada, empezaron a entrar calzadas con mayor frecuencia en el CRAS de Valladolid. Este año llevamos cuatro. Las dos primeras entraron en abril y mayo. La primera era una hembra con traumatismo; el segundo un macho por disparo. Gracias  a la labor del personal del CRAS de Valladolid, fueron recuperados y soltados en su entorno original. Las otras dos no han tenido tan buena suerte. La tercera era una hembra intermedia procedente de Arroyo de la Encomienda, atropellada con múltiples fracturas. La cuarta procedía de Navalperal de Pinares en Ávila; muerta por engancharse en un alambre de espino. Parece que esta tarde iré a ver a la quinta que ha entrado. En primer lugar, indicaros que si alguna vez os encontráis una rapaz con problemas, hay que mantener la calma y actuar tranquilos. Lo primero es siempre taparlas para que no nos vean y se estresen e intenten escaparse y hacer más daño. Lo mejor echarles un paño, camisa, camiseta... y que estén a ciegas. En segundo lugar, en caso de estar enganchada en un alambre de espino, lo mejor es cortar el trozo de alambre y no intentar desenredarla ya que puede ser peor al producirse algún desgarro. Rápidamente hay que llamar al SEPRONA, Agentes Medioambientales, Guardias Urbanos, 112... El animal debe llegar cuanto antes al Centro de Recuperación. En España hay 44 centros donde se puede llevar el animal para su entrega. Si se dispone de una caja de cartón, mejor que mejor, se hacen unos agujeros para que respire y se hace la entrega.
 
De las cuatro últimas entradas, tres eran hembras. Lo peor son las hembras que han entrado en el mes de junio. Las dos mostraban muda y placa incubatriz. La placa incubatriz es una señal de que la hembra ha estado incubando huevos y pollos. Es una zona del pecho que pierde el plumaje interno, irrigándose con más vasos sanguíneos que al estar en contacto con los huevos, puede proporcionar calor de la hembra a éstos e incubarlos. La epidermis se hace más fina y se pierde la grasa de esa zona. Lo mismo ocurre cuando tienen pollos. Las hembras que están incubando huevos, aprovechan esos meses para poder realizar la muda de parte de su plumaje; los machos aprovecharan cuando los pollos ya vuelen para comenzar la muda. La pérdida de una hembra reproductora implica muchas más pérdidas. Por las fechas, tendrían pollos en el nido. Sin la protección de la hembra, si darles de cebar, etc., los pollos morirán de hambre porque el macho no los cebará o serán depredados al no tener nadie que los proteja. Puede ser incluso que el macho haya muerto, y es la hembra la que está obligada a salir a cazar a ver si puede aportar algo de comida. La tercera calzada, la hembra intermedia, estaba en un estado lamentable de peso. Una hembra adultos estará en torno a los 900 gramos, algunas un poco menos y otras un poco más. Ésta hembra estaba en poco más de 600, se le notaba la quilla (enquillada). Puede ser incluso que el macho no haya podido traerle presas durante tiempo y ella había ido consumiéndose, con la desgracia que al salir a cazar obligada por la ausencia del macho, murió atropellada.

Os adjunto unas fotografías para que veáis como es la placa incubatriz de una calzada reproductora para que os hagáis una idea.

miércoles, 6 de junio de 2018

Atropellos


Por desgracia, no todos los posts son agradables. 

Este recoge el hallazgo de una calzada atropellada en Medina de Rioseco (Valladolid) a la altura del matadero el jueves 24/05/2018. Es una hembra clara con 5 yr+ (según Iñigo Zuberogoitia). Mostraba rotura del húmero en el ala izquierda, rotura de cúbito-radio del ala derecha y un fuerte golpe en el cráneo. Esta hembra debería estar criando a estas alturas. Durante este año 2018, he recopilado todos los datos de calzadas que han entrado en los Centros de Recuperación de España desde que se tienen registros. Son 44 centros de recuperación. Desde 1984-2018, han ingresado 3612en dichos centros. De ese total, 124 han sido calzadas que habían sido atropelladas, presentaban traumatismos de coche con vehículo (3,54% del total). Lo que más rabia me da de estas muertas, es que si la gente respetara los límites máximos de circulación, más por una zona urbana, estas cosas no pasarían. Esperemos que poco a poco, tengamos que ir recogiendo menos rapaces atropelladas mientras buscan comida.




viernes, 16 de septiembre de 2016

Muerte por colisión en Valladolid


Como os comenté estos días, esta semana recibí las fotos que realizó Benito Fuentes Marcos (miembro de SEO/Birdlife) de una hembra joven de Águila Calzada que encontró muerta en la N-630 entre León y Valladolid. Ha sido donada a una Colección Zoológica de Oviedo. Con total seguridad la causa de la muerte ha sido la colisión con un vehículo que le provocó la fractura de ala. Otras de las causas de mortalidad de esta especie, son la colisión de vehículos (2,1%). Es frecuente ver a las calzadas por encima de las carreteras en busca de presas en los márgenes y cunetas. En estos dos años que llevo en Valladolid, las he visto infinidad de veces sobrevolando la A-6 e incluso posadas en el suelo al lado de la autopista cerca de las madrigueras de los conejos esperando a que salgan. Cada vez más las veo también dentro de la ciudad de Valladolid en zonas como la Avenida de Salamanca, Vallsur... En muchas de esas ocasiones, la búsqueda de presas puede ocasionar un golpe, atropello... con vehículos y en el peor de los casos su muerte.