¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Alambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alambre. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2019

Alambradas

Un tema controvertido todavía en nuestro país, es el uso de alambre de espino para cerramientos de fincas privadas. Para cerrar una finca, el particular necesita conocer la normativa relativa a este tipo de cerramiento, y solicitar permiso administrativo en su municipio o al Servicio Territorial de Medio Ambiente en caso de estar fuera de casco urbano. He visto de todo tipo de estos cerramientos: alambre de espino arriba, abajo, a la mitad. cortados, enrollados... En estos tiempos que asistimos a levantamientos de muros entre países, donde vemos las famosas concertinas en Ceuta, Melilla, EE.UU... provocando graves heridas en las personas, todavía tenemos que hacer lo mismo en el campo. Todos/as tenemos claro que un particular está en su derecho a cerrar su finca privada para proteger sus bienes, pero también tenemos que tener claro que existen formas y formas de cerrar. Y que existen medios de cerramientos que no sean tan problemáticos y dañinos para la fauna como el alambre de espino. Todos los años entro en centros de recuperación a ver individuos de calzadas que han sido localizados enganchados en este tipo de alambre. El problema es que cuando se localizan, ya es tarde para poder recuperarlos debido a la gravedad de sus lesiones. A veces pasan tantos días, que llegan con gusanos en las heridas.

Esta semana me han enviado la foto que os he puesto al inicio del post. Es de Mallorca donde podemos ver a un macho de calzada que fue encontrado muerto enganchado a un alambre de espino. Este pobre ejemplar, no tuvo ni la suerte de que lo encontraran con vida para intentar salvarlo o ayudarlo.

Las otras fotos son de otro ejemplar, un macho adulto, que entró en el Centro de Recuperación de Fauna "Las Dunas" de Salamanca, por la misma causa el 08/04/19. Menudo recibimiento para este ejemplar nada más llegar de su invernada. El resultado final fue el mismo, las heridas fueron tan graves que no se pudo recuperar.


domingo, 2 de diciembre de 2018

Alambres de espino

FOTOGRAFÍA: CRFs las Dunas (Salamanca)
Detalle de la herida en el ala izquierda como
consecuencia del enganche de la calzada en el alambre
Siguiendo con el material atrasado que tenía de calzadas de estas últimas semanas, os pongo otras fotos que no son tan agradables de calzadas. Son fotos que se subieron a Instagram por el Centro de Recuperación Las Dunas en Salamanca. En ellas vemos a una calzada, parece intermedia, enganchada por el vértice flexor del ala izquierda en una alambrada de espino. No sé hasta cuando seguirán utilizándose este tipo de cerramiento, que además de dañar a la fauna no creo que tenga más funcionalidad porque la gente los salta tranquilamente. Durante estos años que he estado entrando en los CRAS de Burgos y Valladolid, hemos asistido a la entrada de dos calzadas enganchadas en alambre de espino. Los dos procedían de mi tierra adoptiva: Ávila, donde es muy frecuente este tipo de cerramiento en las fincas. Una de ellas estuvo mucho tiempo sin ser vista y cuando llegó tenía el ala muy mal, pérdida de tejido, gusanos y hubo que eutanasiarla. La segunda ha podido ser recuperada. En Castilla y León esta causa de entrada representa el 2,99% del total.

Del estudio que he hecho de recopilación de todos los casos de calzadas que han entrado en todos los centros de recuperación en España desde que se tienen registros, esta causa representa el 0,33% de los casos (n=12 de un total de 3724 calzadas registradas). No son muchas, lo mejor es que no fuera ninguna. A ver si poco a poco este tipo de cerramiento se va eliminando de nuestros campos.

FOTOGRAFÍA: CRFs Las Dunas (Salamanca)

lunes, 25 de junio de 2018

Placa incubatriz


La semana pasada, empezaron a entrar calzadas con mayor frecuencia en el CRAS de Valladolid. Este año llevamos cuatro. Las dos primeras entraron en abril y mayo. La primera era una hembra con traumatismo; el segundo un macho por disparo. Gracias  a la labor del personal del CRAS de Valladolid, fueron recuperados y soltados en su entorno original. Las otras dos no han tenido tan buena suerte. La tercera era una hembra intermedia procedente de Arroyo de la Encomienda, atropellada con múltiples fracturas. La cuarta procedía de Navalperal de Pinares en Ávila; muerta por engancharse en un alambre de espino. Parece que esta tarde iré a ver a la quinta que ha entrado. En primer lugar, indicaros que si alguna vez os encontráis una rapaz con problemas, hay que mantener la calma y actuar tranquilos. Lo primero es siempre taparlas para que no nos vean y se estresen e intenten escaparse y hacer más daño. Lo mejor echarles un paño, camisa, camiseta... y que estén a ciegas. En segundo lugar, en caso de estar enganchada en un alambre de espino, lo mejor es cortar el trozo de alambre y no intentar desenredarla ya que puede ser peor al producirse algún desgarro. Rápidamente hay que llamar al SEPRONA, Agentes Medioambientales, Guardias Urbanos, 112... El animal debe llegar cuanto antes al Centro de Recuperación. En España hay 44 centros donde se puede llevar el animal para su entrega. Si se dispone de una caja de cartón, mejor que mejor, se hacen unos agujeros para que respire y se hace la entrega.
 
De las cuatro últimas entradas, tres eran hembras. Lo peor son las hembras que han entrado en el mes de junio. Las dos mostraban muda y placa incubatriz. La placa incubatriz es una señal de que la hembra ha estado incubando huevos y pollos. Es una zona del pecho que pierde el plumaje interno, irrigándose con más vasos sanguíneos que al estar en contacto con los huevos, puede proporcionar calor de la hembra a éstos e incubarlos. La epidermis se hace más fina y se pierde la grasa de esa zona. Lo mismo ocurre cuando tienen pollos. Las hembras que están incubando huevos, aprovechan esos meses para poder realizar la muda de parte de su plumaje; los machos aprovecharan cuando los pollos ya vuelen para comenzar la muda. La pérdida de una hembra reproductora implica muchas más pérdidas. Por las fechas, tendrían pollos en el nido. Sin la protección de la hembra, si darles de cebar, etc., los pollos morirán de hambre porque el macho no los cebará o serán depredados al no tener nadie que los proteja. Puede ser incluso que el macho haya muerto, y es la hembra la que está obligada a salir a cazar a ver si puede aportar algo de comida. La tercera calzada, la hembra intermedia, estaba en un estado lamentable de peso. Una hembra adultos estará en torno a los 900 gramos, algunas un poco menos y otras un poco más. Ésta hembra estaba en poco más de 600, se le notaba la quilla (enquillada). Puede ser incluso que el macho no haya podido traerle presas durante tiempo y ella había ido consumiéndose, con la desgracia que al salir a cazar obligada por la ausencia del macho, murió atropellada.

Os adjunto unas fotografías para que veáis como es la placa incubatriz de una calzada reproductora para que os hagáis una idea.