¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta PVC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PVC. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

PROBLEMA PARA EL ÁGUILA CALZADA: ANILLAS PVC

Un tipo de anillamiento complementario a la anilla metálica, sería el uso de anillas PVC de colores con códigos alfanuméricos. Este tipo de anillas, pueden ser colocados en la misma pata de la anilla metálica o en la otra libre. Con este método, se pretende poder individualizar a un ave sin necesidad de su recaptura. Existe diversos estudios científicos que han abordado los principales problemas de este tipo de marcaje. Hay que tener en cuenta, que las lesiones que pueden ocasionar las anillas (metálicas y PVC) solo serán detectadas en el caso de manejo de las aves, de ahí que puede exister una mayor incidencia que pasa desaparcibida al no haber una recuperación o recaptura del ave anillada.

A continuación se recogen los siguientes:
  1. Daños en los tarsos, incluso pérdida de la pata (Reed, 1953; Atherton et al., 1984; Komen, 1987; Nisbel, 1991; Sedgwick y Klus, 1997; Armstrong et al., 1999; Berggren y Low, 2004; Splittgerber y Clarke, 2006; Pierce et al., 2007). A un 2,5% de los ejemplares de petroica de la isla Norte (Petroica longipes)​ anillados con este método, se les atoraba el dedo posterior en la anilla. En ejemplares de maluro soberbio (Malurus cyaneus), se producía acumulación de escamas, restos de piel, entre la anilla y el tarso, lo cual provocaba obturación del espacio e inflamación de tarsos por encima de la anilla. En especies de las familias Muscicapidae y Monarchidae, el uso de las anillas de colores PVC incremento la tasa de daños en los tarsos desde el 0-2% de los ejemplares sin anillar, hasta el 13,2-35,3% (Pierce et al., 2007). Algunas especies más con estas afectaciones Notiomystis cinctaHypothymis azurea, Terpsiphone mutataMuscicapa striataFicedula hypoleuca, Terpsiphone rufiventer, Sterna hirundo, Sula capensis.
  2. Molestias en las aves como grullas, urracas, chorlitejos patinegros; picotean las anillas llegando a quitárselas en algunos casos (Reese, 1980; Hoffman, 1985; Hill y Talent, 1990).  En Muscicapidae y Monarchidae mostrando dificultades a la hora de posarse en ramas  (Pierce et al., 2007), teniendo que hacer movimientos de equilibrio para mantenerse.
  3. Alteración del comportamiento (Burley et al., 1982, 1986; Hoffman, 1985; Brodsky, 1988; Hagan y Reed, 1988; Beletsky y Orians, 1989; Metz y Weatherhead, 1991; Holder y Montgomerie, 1993; Johnson et al., 1993; Cuthill et al., 1997; Johnsen et al., 1997; Oldenhof y Piek, 2012). Pueden afectar el atractivo para apareamiento, cuidados a la pareja, estatus de dominancia, incluso agresión en algunas especies. Se han visto estas modificaciones en especies de los géneros Lagopus, Carduelis, Luscinia, Poephila, Leuconotopicus, Columba...
  4. Disminución en la esperanza de vida, con individuos marcados con determinados colores, que muestran comportamientos de sumisión, menor acceso al alimento, terminando por presentar una pobre condición física (Burley, 185).
  5. Incremento en la tasa de depredación. Los destellos y presencia de color en los tarsos, puede atraer la atención de los depredadores (Götmark y Olsson, 1997; Froget et al., 1998), facilitar la captura al presentar estas aves marcadas problemas en los tarsos (Sedgwick y Klus, 1997; Amat, 1999; Berggren y Low, 2004), tener que destinar más tiempo a la alimentación (Reese, 1980), marcar el territorio, etc., o cual incrementa la probabilidad de depredación (Culik et al., 1993), y presentar menor capacidad de huída por la dificultad de las anillas en tarso y peso de éstas (Witter y Cuthill,  1993; Kullberg et al., 1996). Cresswell et al. (2007), determinan un incremento en la tasa de depredación por parte del gavilán comun (Accipiter nisus) de un 2,2% sobre los archibebes comunes (Tringa totanus) que portaban anillas de colores en los tarsos.
  6. Menor éxito reproductor y sex-ratio a favor de las hembras, en los machos reproductores de carpinteros de cresta roja (Picoides borealis), que portaban anillas PVC de color rojo comparado con los machos control; no siendo así en las hembras con anillas de ese color, lo cual puede asociarse a un menor interés de las hembras por potenciales parejas con bandas rojas y pollos con esas anillas (Hagan y Reed, 1988).
  7. Pérdida de las anillas por la propia ave (Reese, 1980; McCollough, 1990). Algunas especies que se ha determinado este comportamiento han sido el águila calva (Haliaeetus leucocephalus), busardo colirrojo​ (Buteo jamaicensis), no recomendándose para estudios de rapaces a largo plazo ni en especies con picos robustos (Bird y Bildstein, 2007; Silvy et al., 2012), también ha ocurrido en individuos de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) marcados con emisores (Sánchez com. pers.).
  8. Anillas ilegibles en especies con tarsos emplumados como el águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila real (Aquila chrysaetos) y águila imperial ibérica (Aquila adalberti).
  9. Enganches en ramas con la anilla en grandes águilas (Sánchez com. pers.).
Imágenes de aves anilladas con anillas de colores de la familia Muscicapidae
presentando heridas y amputaciones

Buitre leonado con presencia de afectación del tarso izquierdo por dificultad en la circulación
como consecuencia de la anilla PVC - Fotografía: Alberto Álvarez

Macho de aguilucho cenizo anillado con PVC dentro del Proyecto de Recuperación de la especie
en La Janda (Cádiz), donde puede verse la anilla rota lo cual puede originar lesiones en el tarso y garra

Águila calzada con anilla PVC pasando llegando a su llegada a Marruecos
en la migración postnupcial. Fotografía: Rachid El Khamlichi

domingo, 25 de octubre de 2020

ANILLAS PVC EN CALZADAS - NO RECOMENDADAS

En el estudio de una especie determinada, necesitamos recurrir a algún método de marcaje que nos permita individualizar a cada ejemplar sin necesidad de capturarlo o recuperarlo. Durante décadas, se ha recurrido a la colocación de anillas metálicas en tarso de aves para obtener datos sobre ellas. Ya sabemos que los datos que nos pueden proporcionar las anillas metálicas es limitado, es decir, si no recuperamos al ave (viva o muerta), no podemos obtener esa numeración e identificar al ave. En el caso de las calzadas, en estos últimos 4 AÑOS, solo hemos obtenido 4 RECUPERACIONES!!! Más concretamente, 3 durante 2017 y solo 1 en 2018. En principio, por un lado es buena noticia al no tener que recuperar a una calzada muerta, pero por otro lado, es un bagaje muy bajo; son muy pocos datos para poder extraer conclusiones, conocer aspectos menos conocidos en la especie, etc. De esas 4 calzadas, 2 entraron en Centros de Recuperación de Salamanca y Mallorca, y después de su liberación, solo sobrevivieron 35 y 65 días. Las calzadas procedentes de centros de recuperación, presentan mayores tasas de mortalidad, debido a sus lesiones, el tiempo que permanecen en el centro... Este hecho es más acusado en los jóvenes que son llevados a los centros cuando son pollos o jóvenes volanderos, los cuales son devueltos a su entorno, no disponiendo de las capacidades básicas para su supervivencia ni aprendizaje. En estos casos, se deberían poner en marcha programas de actuación específicas para cada grupo de edad. 

De los métodos disponibles a la hora de individualizar a un ejemplar con una marca especial, disponemos de diversos: anillas en tarso, marcas nasales, anillas en cuello, marcas alares. Los materiales utilizados en el marcaje, tenemos plástico, vinilo, PVC... En el caso del águila calzada, además de la anilla metálica (nº 8 y nº 9 para ejemplares más grandes), se han colocado anillas PVC y marcas alares. Dentro de las marcas alares, hay diferentes tipos como las marcas alares humerales, marcas alares patagiales, y dentro de éstas, tenemos las marcas patagiales dorsales con nylon, marcas patagiales dorsoventrales con crotal, y otros tipos que se diseñan y se ponen en circulación.

Dependiendo de la especie a estudiar, se opta por un tipo de marca u otra. En esa elección, hay que valorar la visibilidad de la marca, la adaptación de la marca al ave, la durabilidad, y muy importante, cómo el ave tolera la marca elegida. Para diseñar cualquiera de las marcas anteriores, hay que conocer el comportamiento del ave, dimensiones (medidas corporales, peso), edad del ave, momento de la colocación, tipo de vuelo, hábitat que ocupa para nidificación y caza, etc. Se ha publicado muchos artículos científicos donde se analizan los efectos de los marcajes especiales en diversas especies. Un error en el marcaje, es recurrir a trabajos publicados sin conocer la especie que queremos marcar, ni tomar sus medidas, ni realizar pruebas de colocación en animales en centros de recuperación, animales muertos, etc. La bibliografía es extensa, pero la mayoría de los trabajos se centran en especies como las acuáticas, gaviotas, correlimos, eiders, pagazas, etc. Trabajos con rapaces por ejemplo hay pocos publicados, de unas pocas especies, además de realizarse en otros países hace ya tiempo.

En el caso del águila calzada, se han colocado como complemento a la anilla metálica, marcas alares y anillas PVC. Hace ya tiempo, las primeras calzadas con marcas alares fueron del tipo humeral, como brazaletes, recogidos con un remache. No dieron buenos resultados, ya que se las quitaban. Yo comencé a marcar calzadas en 1998. Realizamos el diseño de la marca de patagio dorsal con la ayuda de Txuso García, el cual llevaba tiempo con marcas alares en aguiluchos. Eran marcas dorsales que se cogían al ave, gracias al uso de hilo de nylon que atravesaba el patagio. En 2018 fue mi último año con marca patagial dorsal. A partir de 2019, comencé a marcar con marca alar tipo maquia LDV. 

Además de las marcas alares, se colocan en las calzadas anillas PVC en tarso. En cr-birding tenemos todas los modelos de anillas PVC que se han comunicado para la calzada. En cuanto a colores hay blancas, amarillas, naranjas, rojas y negras. Estas anillas llevan combinaciones de dos caracteres alfanuméricos o numéricos, solo un modelo lleva tres códigos alfanuméricos.

Llegados a este punto, el siguiente sería la idoneidad de la colocación o no de las anillas PVC en el águila calzada. El nombre común de la especie, ya nos da una idea para responder a la cuestión. La calzada a diferencia de otras especies de tarsos desplumados, o de las otras águilas, presenta abundante plumaje en los tarsos. Esta peculiaridad, hace que cualquier anilla colocada en los tarsos de la especie no sea legible total o parcialmente. Las anillas metálicas quedan totalmente tapadas. En alguna ocasión, he podido ver alguna anilla en jóvenes que están en nido, con una buena óptica, disponiendo de tiempo suficiente para ver los caracteres y numeración. Esas circunstancias no suelen darse en plena naturaleza, ni con el ave en vuelo ni posada. En cuanto a las anillas PVC, ocurre algo parecido. Aunque de mayor tamaño que las metálicas y con colores más visibles, el problema radica en que las plumas de los tarsos tapan los caracteres que llevan estas anillas. Es posible ver en vuelo alguna calzada con PVC, la cual debería ser fotografiada cerca para tener constancia de esa anilla, y aún así sería imposible determinar los caracteres numéricos o alfanuméricos. De esa forma, sabríamos que hay una calzada que ha pasado en vuelo pero nada más podríamos saber de ella. 

Entonces ¿por qué seguir poniendo anilla PVC en las calzadas si no nos aportan ningún dato del ave? Solo es un incremento del tiempo de manejo del ave, un incremento en el gasto de la anilla, un incremento en el peso que lleva el ave, incluso una molestia en su tarso. Por el contrario, estas anillas, en cuestión de visibilidad, podrían ser adecuadas para otras aves con tarsos emplumados. Sin entrar a valorar pros y contras de este tipo de anillas en grupos de aves en que se ha estudiado su colocación. 

Por un lado la anilla metálica nos aporta datos del ejemplar cuando es recuperado, solo 4 en 4 años; por otro lado, las anillas PVC que tampoco nos aportan datos del ejemplar ya que no son visibles los caracteres en vuelo y posados al ser tapados por la plumas. La colocación de marcas especiales como ésta, y otras que utilizamos en calzadas, deben ser dentro de un proyecto de investigación o programa, con unos objetivos claros y bien definidos, siendo métodos que deben ser utilizados en proyectos a largo plazo, siempre atendiendo a la peculiaridad de la especie. Poner anillas que luego no aportan datos, debe ser una practica a eliminar en el manejo de la especie. Las marcas especiales, deben ser métodos que individualicen a cada ejemplar en vuelo, posados, sin tener que recapturarlos. Si eso es así pierden su sentido, su fin. 

Os voy a demostrar dos ejemplos que ilustran lo planteado anteriormente. El primer caso, es un ave que pasó el año pasado por Jbel Moussa (Marruecos) durante la migración post nupcial de 2019. Se ve que lleva PVC negra con caracteres blancos pero no sabemos nada más sobre ese ejemplar. El segundo caso, es una hembra MC que entró en uno de nuestros nidos artificiales. No se vio ninguna en vuelo con anillas PVC durante estos aos en la zona de estudio. Lo mismo que la anterior, con esa imagen no se sabrían los caracteres. Fue grabada varias veces con las cámaras de fototrampeo que tenemos en ese nido artificial.

La colocación de marcas especiales autorizadas, dentro de un proyecto como anilladores de un grupo, es un buen método para obtener datos de aspectos desconocidos de muchas especies. Esas anillas colocadas, deben ser tramitadas por los grupos de anillamiento y enviadas a EBD, para poder disponer de una base de datos actualizada de anillamientos y marcajes. La supervisión de EBD permite que no se dupliquen marcas, no se respeten las normas de fabricación, numeraciones... En el caso de la PVC dl nido artificial, no consta en EBD, los códigos están en línea uno a continuación de otro y no encima uno de otro. Puede ser que se le haya asignado esa numeración a algún anillador, y que el fabricante haya cometido ese error, puede ser que incluso no se hayan comunicado a EBD y se estén poniendo, etc. 


lunes, 1 de julio de 2019

Marcaje de calzadas: patagio y maquia

Hace un tiempo, más concretamente el 20 de junio, me escribió un lector del blog preguntándome sobre el tema del marcaje con marcas de patagio en las calzadas.

En primer lugar, decir que el tema del anillamiento y marcaje de aves, está regulado por el Ministerio de Medio Ambiente y Sociedad Española de Ornitología (SEO). Para ser anillador del águila calzada, tuve que presentar un proyecto de investigación sobre la especie en el cual se justificara la necesidad de anillar y marcar ejemplares. Además de tener experiencia con la especie, fui avalado por un grupo de anillamiento. En estos 25 años he estado con SEO-Monticola y Sociedad de Ciencias ARANZADI.

En este tiempo, he anillado calzadas de la población silvestre, tanto adultos como pollos. Los adultos son capturados durante la época de cría, cuando los pollos ya pueden estar solos en el nido termoregulando correctamente. Se utilizan redes de dhogaza con señuelo (presa viva) o búho real. Todo el proceso se realiza con expertos en la materia, observando la captura desde del hide, rápida intervención, capuchas de cetrería para evitar estrés, tiempo mínimo de manejo...Además de contar con los permisos de anillamiento del ministerio y de la SEO, dispongo de los permisos administrativos de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León.

El anillamiento con anillas metálicas es un buen recurso cuando se anillan muchos ejemplares de una especie. Gracias a que muchas personas están en el campo, muchas aves son recuperadas vivas y/o muertas, las cuales vienen anilladas. Nos da muchos datos sobre edad del ejemplar, sexo, causa de mortalidad, estado del ave, rutas migratorias, zonas de invernada... Sí que es verdad, que es un tipo de marcaje, que se necesita la recaptura del ejemplar para obtener esos datos. También es verdad que la anilla metálica en tarso, en el caso de especies como la calzada, no es visible en vuelo muchas veces, además que los dígitos, caracteres... son imperceptibles en vuelo. 

Las anillas que utilizo con las calzadas son las que llamamos del nº 8 y nº 9; las del 9 para hembras grandes, con buenos tarsos. Las medidas de estos dos modelos son,
  • Modelo 8 – Circular – Aluminio endurecido – Diámetro: 13 mm – Altura: 10 mm – Grosor: 1,5 mm
  • Modelo 9 – Circular – Aluminio endurecido – Diámetro: 16 mm – Altura: 12,5 mm – Grosor: 1,8 mm

Estas medidas de anillas son las que también recomienda SEO para anillar calzadas, indicando que la 9 podría ponerse en hembras. Yo suelo colocarlas en el tarso izquierdo.

FOTOGRAFÍA.- Joven con anilla metálica
y PVC antes de ser soltado
Siempre y cuando como complemento, pero es condición indispensable la colocación de una anilla metálica, se pueden colocar otras anillas y marcas especiales. Desde hace unos años, en el Centro de Recuperación de Aves Silvestres (CRAS) de Valladolid, se les coloca anillas de PVC en tarso derecho negras con caracteres blancos. Con mejor visión que las metálicas, este tipo de anillas en las calzadas también se ven mal debido a la cantidad de plumas en los tarsos en esta especie. En Doñana también utilizan anillas PVC de color naranja con caracteres negros.

El porcentaje de recuperaciones es muy bajo a veces, otras veces se necesita recuperar al individuo... por eso recurrimos a las marcas especiales. Las marcas alares, patagio y maquia, nos permiten individualizar a cada ejemplar marcado (edad, sexo, lugar de nacimiento...). Al mismo tiempo, no se necesita recapturar al ave para obtener esos datos. También permite obtener información sobre rutas migratorias, zonas de invernada... ya que pueden ser observadas en vuelo con prismáticos, telescopios, fotografías, vídeos...

Marcas alares.- Se trata de láminas plásticas coloreadas y dotadas de algún tipo de inscripción (símbolos o dígitos). Estas marcas se colocan rodeando el ala a la altura del húmero y uniendo sus extremos mediante remaches y pegamento instantáneo (véase, por ejemplo, Heredia 1991). La lectura de estas marcas suele requerir el uso de óptica potente. Se han utilizado, por ejemplo, en Quebrantahuesos Gypaetus barbatus

Marcas alares patagiales.- Son similares a las marcas alares “convencionales” pero van sujetas a la piel del ala, mediante un hilo de nylon que perfora la piel situada en el espacio comprendido entre el cúbito-radio y el húmero (el patagio). Son visibles sólo por la parte superior del ala y su lectura se suele realizar con el ave posada: en vuelo aumenta la dificultad de lectura. Se trata de un sistema que puede llegar a ocasionar daño al ave si el diseño y la colocación de la marca no están en manos de personal con suficiente experiencia. Los daños al ave pueden ser infección en la zona perforada, corrimiento de la perforación y rozaduras. No resulta conveniente la utilización de remaches metálicos. Se han utilizado, por ejemplo, en aguiluchos Circus sp.

En 1998 comencé a poner marcas de patagio a pollos y adultos de calzadas. Han sido en total 131 ejemplares marcados. Las marcas de patagio las diseñamos específicas para esta especie. Se diseñaron con un ejemplar vivo en campo para que el tamaño fuera el adecuado para ellas. Se colocan en el patagio del individuo cuando éste ya no está muy vascularizado. Por lo general, suelo marcarlos a partir de los 38 días. Del total de los ejemplares marcados, he tenido recuperaciones (muertas y vivas) de 16 ejemplares, un 11,76% de los individuos marcados.

El patagio es una membrana de piel elástica y resistente que forma la superficie del ala, corresponde a la piel que se extiende entre el húmero al carpo formando el límite de la punta del ala. Cuando es pollo, es una zona muy vascularizada con muchos vasos sanguíneos. A partir de esos 38 días, se va secando perdiendo esa alta irrigación. Se busca en el patagio una zona sin vasos, y se atraviesa con hilo de nylon. Posteriormente, se colocan arandelas de plástico abajo y arriba del ala y se sella. Es un tipo de marcaje rápido, se coloca fácilmente, precio razonable... y permite visualizar la marca cuando el animal está posado o ciclea. Combinando colores y símbolos, se puede individualizar a cada animal.

FOTOGRAFÍA.- Pollo de águila calzada con marcas de patagio marcada en 2018 en Herrera de Duero (Valladolid)

Este año 2019, la idea es cambiar de la marca de patagio a la marca de maquia. Ventajas, muchas. La primera esencial. La marca de maquia puede visualizarse por debajo y encima de las alas, no hace falta ver al ave posada o cicleando. La colocación es muy rápida. Los caracteres no se borran al no estar impresos como hacíamos antes con pinturas. Están fabricadas con lona de PVC de alta resistencia, por lo que tienen una durabilidad mínima de 6 años. Asimismo en su reverso se incluyen los datos de contacto del proyecto (teléfono, correo electrónico, etc.) con el objetivo de recibir información en caso de recuperación por captura o muerte del animal. 

FOTOGRAFÍA.- Arnés para inmovilizar aves mientras
se coloca la marca de maquia. En este caso, gavilán.
Decidí trabajar con Màquia Serveis Ambientals (http://www.maquiaambiental.com), empresa de i tierra Alicante. Es una empresa pionera en el diseño, testado y fabricación de dispositivos flexibles especialmente adaptados para el marcaje de fauna salvaje dentro de los diferentes trabajos de investigación, estudio y conservación de fauna silvestre. Su línea de productos incluye material y accesorios para el adecuado manejo, así como los sistemas de captura más adecuados para cada especie. 

Esta empresa nos proporciona otra ventaja esencial. Un sistema de comunicación online de una visualización o captura de un ejemplar marcado. De esa forma, cualquier persona puede introducir el código observado, recibiendo tanto la empresa como el ornitólogo el dato de la observación del ejemplar.

Se coloca la marca como un crótalo en el patagio. Utilizamos caperuzas de cetrería específicas para la calzada y arnés para inmovilizar. Os subo algunas fotos y vídeo del proceso.

martes, 16 de octubre de 2018

Águilas calzadas con PVC

Finalizada la temporada 2018, y actualizados los datos de anillamiento y marcaje de águilas calzadas con el CRAS de Valladolid, podemos deciros que se han liberado 9 que habían ingresado durante esta temporada en el centro a las que se ha colocado anillas de PVC.

Se les ha anillado con anilla metálica en el tarso derecho y anilla de PVC en el tarso izquierdo. La anilla PVC es negra con caracteres blancos, los cuáles se componen de un 5 y una letra. Se han anillado mayoritariamente adultos, de ahí que sea más probable su observación en los próximos meses.

Adjunto una.imagen con las anillas, PVC, sexo y morfo de estos ejemplares. Os cuelgo la imagen por si observáis, veis alguna foto con calzadas con marcas o anillas, os comentan que han visto alguno de estos ejemplares durante los pasos migratorios, invernada, centro de recuperación, territorio de cría..., nos lo hagáis saber. He remitido esta petición de información a estaciones de observación, centros de recuperación, naturalistas, ornitólogos, etc. de Europa, Asia, África.


sábado, 6 de octubre de 2018

Esta vez, ganan los buenos y las calzadas

En esto de la fauna, medio ambiente... están los buenos y los malos; los malos tienen otros apelativos pero mejor dejarlo ahí. Dentro de los buenos, están los ornitólogos, naturalistas, veterinarios y personal de los CRAs... Esta mañana me ha tocado visita al CRAS de Valladolid a ver a tres calzadas que están en el centro. 

La primera de ellas es un macho adulto claro, de La Serrada (Ávila) que entró en el centro el 04/09/2018. Presentaba traumatismo con fractura doble de metacarpo izquierdo. Mañana va a ser liberado. Después de 1 mes, gracias al trabajo del personal del CRAS va a volver a su entorno, y podrá comenzar su migración o invernada. Lleva su número de anilla (8024091) y PVC negra con caracteres blancos: 5U.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho adulto morfo claro de La Serrada (Ávila)





Este individuo adulto, el cual ya ha migrado en alguna ocasión, lo cual indica que conoce las rutas migratorias, invernada... va a ser soltado junto a un joven de este año, también claro que fue recuperado lleno de aceite en Castronuevo de Esgueva (Valladolid) el 11/09/2018. De esa forma, pretendemos que el joven tenga un guía, un apoyo en su primera migración; más aún en estas fechas tan tardías. También lleva su número de anilla (8024082) y PVC negra con caracteres blancos: 5T.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven de morfo claro de Castronuevo de Esgueva (Valladolid)



Para terminar, he podido manejar a otro macho joven de calzada. Muy interesante éste ejemplar al ser totalmente oscuro, no intermedio. Presenta fractura de húmero derecho. Procede de Magaz de Pisuerga, y entró en el CRAS el 24/09/2018. Para que tenga mayores probabilidades de reintroducirse en su medio natural, es recomendable que este individuo recupere bien de la lesión. Para ello, siguiendo los criterios técnicos, pasará el otoño-invierno en las instalaciones del CRAS. De esa forma, la próxima primavera sería liberado cerca de su área natal en unas condiciones corporales óptimas. Es frecuente que algunos inmaduros de 2yr, frecuente la zona donde nacieron aunque en ese año no se reproduzcan. Este segundo año calendario, lo dedican a viajar, conocer nuevas zonas... es una fase de vagabundeo, son divagantes. De ahí que aparezcan calzadas en Dinamarca, Finlandia, Holanda... en meses primaverales y estivales. 

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Joven morfo oscuro de Magaz de Pisuerga (Palencia)