¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Calzadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calzadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de septiembre de 2017

Disparos

Ayer, además de la imagen de las calzadas recuperadas en cautividad en Bélgica, Juan de Marcken me envió otro enlace, donde podíamos ver la siguiente imagen.


La imagen que veis corresponde a dos calzadas jóvenes, una clara y otra oscura o intermedia no es posible confirmar el morfo, que fueron tiroteadas el 23 de octubre de 2013 en Malta. En principio, los datos que nos llegaron es que tenían buenas posibilidades de recuperación en un Centro de Recuperación en Sicilia. Estos hechos, por desgracia son comunes en Malta, donde año tras año asistimos a masacres indiscriminadas de rapaces pasando por las islas en sus viajes migratorios. Durante estos últimos años, se han detectado agrupaciones de calzadas y culebreras (Circaetus gallicus) inusual en Malta. Pasan la noche para continuar su viaje migratorio en días sucesivos.

El siguiente video de Birdlife Malta, muestra este hecho inusual de aparición de grupos numerosos de estas dos especies, y como son abatidas ilegalmente. Se grabó entre el 1 y 2 de noviembre en la zona de Tal-Virtu. En la segunda parte del video, podemos ver como una calzada clara es batida y como posteriormente se recoge el cuerpo por dos agentes de los cuerpos de seguridad.


El segundo video, es la localización de una calzada clara que fue abatida el 30/11 y recuperada en el Valle Girgenti. Presenta fractura de la pata derecha y otro impacto en la axila del ala izquierda con heridas abdominales. Parece un macho joven del año. Debido a la gravedad de las heridas, tuvo que ser eutanasiada.


Durante la escritura de la monografía del águila calzada, contacté con Nicholas Barbara y Edward Bonavia, ornitólogos y grandes conocedores de la problemática de la especie en Malta. Además de comentarme datos sobre la migración de la calzada en Malta, y de las últimas agrupaciones de migrantes de la especie en la zona, también hemos tenido la oportunidad de hablar de los problemas de conservación. En Youtube podemos ver diversos videos donde observamos la muerte a manos de desaprensivos cazadores, de numerosas rapaces, en especial abejeros europeos (Pernis apivorus), culebreras, calzadas, aguiluchos (Circus spp.)... Nos quedamos sorprendidos con la impunidad con la que actúan estos individuos, algunos incluso suben luego las imágenes de las masacres que realizan en sus redes sociales. Valientes personas aquellas que aprovechan la llegada de especies migratorias, las cuales llegan cansadas, exhaustas de su migración, del cruce de grandes masas de agua... para esperarlas y dispararlas. Además de la gravedad de dar muerte a especies protegidas por leyes nacionales e internacionales, lo que más daño hace es verlos disfrutar de estos hechos. La pena es que estos hechos, no son aislados en Europa, Oriente Medio, Asia... Disponemos de datos de masacres como estás en Georgia, en el paso migratorio de Batumi, o en Líbano.

Este otro video fue grabado por Cabs Birds Guards el 6 de septiembre de 2017 en Líbano, otra de las zonas más conflictivas en el paso de rapaces en sus viajes. Podemos ver determinadas zonas llenas de restos de especies como abejeros, aguiluchos. Son imágenes duras de ver.


En Georgia, Sandor et al. (2017) llevaron a cabo un estudio sobre los cazadores de Georgia, para intentar definir o comprender, los hábitats y las motivaciones de estos individuos al disparar a rapaces. La edad media de los cazadores eran 39 años con un 47% con estudios primarios, un 28% con estudios primarios, 12% educadores, y un 2% con Doctorado. El otro 12% no respondió a esa pregunta. Un 37% no tenían trabajo, 16% trabajo temporal, 23% trabajos regulares y un 7% retirados. Un 9% de los entrevistados, no se consideraban cazadores, sino trampeadores.
FOTOGRAFÍA: A. Sandor. Alas cortadas de aguiluchos en Batumi (Georgia), 15 Septiembre 2014
A la pregunta ¿disparas a rapaces?, el 53% dijo que si, un 12% dijo que si cuando el disparo era fácil, un 5% no respondió y solo un 30% dijo que no. Otra pregunta fue ¿cuál es la razón principal para disparar a las rapaces?, respondiendo un 89% para divertirse, por hobby o por deporte; un 7% para comer y un 4% no respondió. A la pregunta de ¿tú comes rapaces?, un 51% dijo que sí. La especie que más sufre esta actividad era el abejero (53%), seguidos de aguiluchos con un 14%.

Las fechas para disparar eran otoño e invierno, diciendo estos individuos que en primavera no porque en esos momentos las aves van a reproducirse, y lo mejor, “no sería ético dispararles”. La mayoría prefiere cazar rapaces en grupo de amigos y compañeros. Culpan sobre todo a los cazadores más jóvenes como los principales culpables, diciendo “disparan a todo lo que se mueve”. Reconocen, que año tras año, ven menos rapaces, creyendo que este descenso es como consecuencia de las enfermedades y el cambio climático.

Johannes Jansen me envió un resumen de su Proyecto para la obtención del Máster en Biología sobre biodiversidad, conservación y restauración en Batumi. Algunos datos interesantes: en 2011, de 6365 calzadas migrando por Batumi (Georgia), se localizaron 129 muertas por disparo; en 2012 de 7315 calzadas contadas, 301 son muertas por disparo.

Aunque todos estos casos nos parezcan lejanos, en países con pocos recursos, con poco personal medio ambiental, escasa legislación, etc., también asistimos a casos de disparos sobre calzadas en nuestro país. Siguen entrando en Centros de Recuperación calzadas por disparos, con fracturas como consecuencia del impacto de los perdigones sobre huesos, rotura de plumas, etc. Gracias a la gran labor de Agentes Medioambientales, SEPRONA, ornitólogos, y población en general, muchas de estas calzadas se recogen y se llevan a estos centros. Gracias a las Administraciones Regionales, contamos con Centros de Recuperación donde poder atender a  estas aves. Y gracias al gran trabajo de veterinarios, voluntarios, etc., se pueden devolver al medio natural a un gran porcentaje de las calzadas que entran en los centros. Por desgracia algunas mueren al no tener solución las heridas que presentan. Las irrecuperables son destinadas a programas de Educación Ambiental, reproducción, etc.
FOTOGRAFÍA: Birdlife Malta (http://birdlifemalta.org) 
La Junta de Exterminio de Animales Dañinas en nuestro país comenzó su actividad en 1953, aunque ya existían organismos parecidos en algunas comunidades autónomas desde principios de la década de los 40. Estuvieron activas hasta 1961. 553464 fueron las aves muertas entre 1944-1961 en España por alimañeros. Se desembolsaron 3.965.326 pesetas en el período 1954-1961. Posteriormente, llegaron las leyes europeas, nacionales... que protegían a las aves rapaces. Pero aunque disponemos de una extensa normativa de protección, grandes profesionales en la protección de la naturaleza, etc., todavía en nuestro país asistimos a muertes de rapaces a manos de supuestos cazadores. Conozco a cazadores, y vengo de una zona donde se ha cazado siempre, pero durante los años que he estado allí, nunca he asistido a la muerte de una calzada de las que controlaba por disparo. Los cazadores de esas zonas, respetan la ley y conocen la importancia de estas especies en el equilibrio ecológico. Al mismo tiempo, sus hijos/as son educados en los centros educativos en el respeto a la naturaleza, educación que luego siguen y apoyan sus padres en casa, cuando salen al campo, cuando ven un ave volar.

En García Dios (2004), analicé los datos de recuperaciones de calzadas anilladas en España entre 1973-1999, las cuales ascendían a 80. En ese momento, la principal causa de mortalidad fueron los disparos con un 21,3% de los casos. En este último año, he vuelto a analizar los datos de las calzadas anilladas en España y recuperadas hasta 2016 (n=155), y son 15 las calzadas muertas por disparo, lo que representa el 30,61% del total de las muertes.
FOTOGRAFÍA: Birdlife Malta (http://birdlifemalta.org) 
A día de hoy, en 2017 seguimos asistiendo a la muerte y entrada de calzadas en Centros de Recuperación, como consecuencia de disparos durante la media veda. Los jóvenes son muy inexpertos, no teniendo ninguna experiencia previa con cazadores, de ahí que sufran mucho las consecuencias de acercarse a zonas buenas de caza donde coinciden con esta gente, que no tienen miramientos al abatirlos. En el mes de septiembre, los jóvenes van migrando, agrupándose en zonas ricas de caza, donde son fácilmente disparados. Los que consiguen sobrevivir, disponen de poco tiempo para recuperarse y seguir con sus movimientos dispersivos, van a contrarreloj. Otros por desgracia, nunca más volverán a volar como consecuencia de amputaciones de alas, patas, etc. Desde aquí me gustaría animar a todos los que nos dedicamos a estas aves, que llevemos a cabo campañas de concienciación con la gente del campo, ya que son ellos los que están en contacto con estas aves, y son ellos los que deben darse cuenta, que protegiendo a estas rapaces, el campo estará en mejores condiciones, controlándose las plagas, disminuyendo los individuos enfermos, etc. Es una labor de todos hacer que estos hechos vayan desapareciendo de nuestra sociedad. Son los propios cazadores los primeros interesados en identificar a estos individuos que se parapetan en una sociedad para llevar a cabo sus actividades delictivas. Tener gente como ésta en sus asociaciones, es un problema constante ya que puede pagar justos por pecadores al llevarse a cabo el cierre de coto, multas millonarias a los responsables de los cotos.

martes, 21 de marzo de 2017

Ya están aquí...

Después de unos cuantos meses sin ellas, ayer vi a la primera Calzada Morfo Claro en Valladolid. Eran sobre las 16:15 y estaba sobrevolando la A-6 a la altura del desvío a Parquesol. Estaba siendo hostigada por un Cernícalo Común. Ahora empieza la alegría de ver nuestros campos y bosques con los vuelos territoriales, nupciales, cantos, lances de caza... de estas elegantes y bellas águilas.


























Fotografía: Alberto Bazán

viernes, 23 de septiembre de 2016

Biometría de la Calzada

A la hora de estudiar una especie, un factor importante es tomar datos sobre las variables corporales. Tomando diversas variables corporales, podemos a través de análisis estadísticos, conocer que medida corporal nos puede discriminar por ejemplo el sexo de un ave sin tener que recurrir a estudios de ADN. La Calzada, al ser una especie muy dimórfica, podemos establecer qué estructura de su cuerpo puede decirnos si es un macho o una hembra con solamente medirla. Esto a la hora de manejar un individuo, ya sea para estudiar su plumaje, movimientos... nos permite de una forma rápida, barata y fiable determinar su sexo.

Toma de medidas biométricas en calzadas adultas de Madrigal de las Altas Torres (Ávila) 
durante la temporada 2008 por parte de Javier de la Puente (SEO/Monticola)

Balbontín et al. (2001) han descrito el sexado de individuos de calzadas mediante métodos moleculares y análisis discriminante de datos biométricos. En uno de los siguientes post os colgaré el artículo por si lo queréis leer. El abstract del artículo dice:

RESUMEN.--Una población reproductora de aguililla calzada ha sido estudiada en el Parque Nacional de Doñana (Sudoeste de España) con el objetivo de obtener un modelo de clasificación de los sexos basados en análisis discriminantes apoyados en procedimientos de sexado molecular. Existen diferencias importantes en el tamaño entre águila adultas y pollos, por lo que se han desarrollado dos funciones discriminantes de sexo diferentes para cada clase de edad. El sexo de los adultos se determina con una función discriminante que clasifica bien el 100% de los individuos, utilizando el antebrazo y el peso como variables predictoras. El sexo de los pollos es determinado también correctamente con una función discriminante que clasifica bien el 98.8% de los individuos, utilizando cuatro variables predictoras: antebrazo, cola, pico y tarso.

Como veremos también más adelante, las Calzadas no son exclusivas de España. Están presentes en otras países de Europa, África y Asia. A continuación en la Tabla 1 que adjunto, se recogen medidas biométricas generales de la especie y en la Tabla 2 de poblaciones del centro y este de Europa. Son datos que se proporcionan en dos referencias como son Cramp y Simmons (1980) y según Glutz von Blotzheim et al. (1971).

En la Tabla 3 se recogen las medidas de jóvenes y adultos de Aguilillas Calzadas en España.

Las tablas siguientes (aunque en inglés) son las que aportan en el estudio de Doñana del 2001, Javier Balbotín y colaboradores, y que hemos mencionado. Se pueden ver las diferencias entre las medidas corporales y pesos entre jóvenes y adultos machos y hembras, y las diferencias biométricas entre calzadas adultas dependiendo del sexo y entre calzadas jóvenes dependiendo del sexo.



Como resumen, gracias a la Biometría, si cae en nuestras manos una Calzada podremos saber si es un macho o una hembra midiendo el antebrazo y con el peso (en el caso de los adultos). En el caso de los pollos, podemos utilizar antebrazo, pico, cola y tarso. 

Los machos adultos presentan unos tarsos entre 60 y 65 mm.; una longitud de ala que estaría en torno a los 360 mm. y un peso entre 620-716 gramos. Los jóvenes presentan un menor peso y una menor longitud del ala como consecuencia de que todavía no le han terminado de crecer completamente las primarias.

En cuanto a las hembras, presentan unos tarsos entre 61 y 71 mm.; una longitud de ala que estaría en torno a los 370-420 mm. y un peso entre 840-1250 gramos. Los jóvenes presentan un menor peso y una menor longitud del ala como consecuencia de que todavía no le han terminado de crecer completamente las primarias.

Toma de medidas biométricas en calzadas adultas de Madrigal de las Altas Torres (Ávila) 
durante la temporada 2008 por parte de Javier de la Puente (SEO/Monticola)

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El inicio...

Ya hace 22 años desde que acabé mi carrera de Biología en la Universidad de Alicante. Desde pequeño sabía que tenía que estudiar esta carrera, que debía ser Biólogo, y también tenía muy claro que me dedicaría al seguimiento de rapaces. Ha habido muchas personas a lo largo de esos años hasta que en 1990 decidí matricularme en Biología, que hicieron posible ese sueño. También tengo que deciros que fui aceptado en la Facultad de Empresariales antes que en Biología. Menos mal que renuncié y rápidamente comencé Biológicas. 

Mis compañeros de la promoción del 90: Rafael Donderis, Víctor Barberá, 
Israel Jarabo, Felio Lozano y Héctor Candela

Esta semana pasada hablando con una persona que buscaba un Experto en Avifauna, me preguntó por mis inicios. Y le dije: Yo soy de la generación de los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente. La famosa serie de El Hombre y La Tierra. Me acuerdo que terminaba el colegio los viernes por la tarde, y después de ir a comprar con mi padre en el supermercado de la esquina y la ducha pertinente, me colocaba mi bata y me sentaba en el sofá del salón con mi bocadillo para poder ver El Hombre y La Tierra y cenar. Me quedaba alucinado, absorto... viendo a esos animales, esas explicaciones, esos paisajes... Yo quería hacer eso. Yo soñaba con ir a esos sitios y trabajar con esas especies.

Félix Rodríguez de la Fuente y sus lobos

La segunda persona que hizo posible mi sueño fue Juan Gomendio. Mi reflejo, mi ejemplo. A él también le gustan las rapaces, el medio ambiente. Fue enseñándome las primeras cosas sobre estas especies: tipos de cola, vuelos, plumajes... Iba a verle a Ávila y comencé mis primeros pasos en la Sierra de Ávila, Sierra de Gredos, Valle del Tiétar... Conocí a Chuchi Galán que me hablaba de los lobos y los daños al ganado, a un tal Patillas ganadero de Gredos con sus luchas con los lobos; empecé a ver Buitres Negros en Iruelas, Leonados en la Laguna de Gredos, Ratoneros y Milanos por los vertederos y postes de las carreteras... Juan me enseñó y me regaló los primeros prismáticos que he tenido y que sigo teniendo y espero que algún día algunos de mis hijos los quieran también. Decir que fui a comprarlos con él a El Corte Inglés en Madrid con la excusa de que eran para su hermana.

Mi primer contacto con la Sierra de Gredos con Juan. 
Se puede ver la pinta que tenía yo de Biólogo de Alicante

Han pasado por mi vida mucha gente que me ha enseñado infinidad de cosas sobre fauna, flora... Vicente García Canseco, Marcos González, Javier Viñuela, Javier de la Puente... Es imposible recoger los nombres de todos. Pero gracias a todos y a cada uno de ellos, cumplí el sueño de ese pequeño niño que en Alicante soñaba con ser Biólogo. He conocido sitios como Cabañeros, Daimiel, Monfragüe, Pirineos, Gredos, Tarifa... 

Visita a las Hoces del Río Duratón (Segovia)

Visita a la Laguna Negra en Soria

He trabajado con especies como las Calzadas, Culebreras, Ratoneros, Azores, Cernícalos, Aguiluchos, Reales... Otras he podido verlas, estar cerca como los Lobos, Quebrantahuesos, Cigüeña Negra, Imperial... Todavía me quedan muchos sitios que conocer y muchas especies con las que trabajar. Y lo más importante, es enseñar a la gente que quiero lo que yo he visto y lo que yo he vivido y que aprendan a amarlo como lo amo yo.

Toma de medidas biométricas de pollos de Águila Calzada en Ramacastañas

viernes, 15 de agosto de 2008

2009 Censo Aguililla Calzada en Ávila

Desde 2004 SEO/BirdLife trabaja en actualizar la información sobre el tamaño de las poblaciones de diferentes aves así como del área de ocupación (distribución) y evolución para conocer su estado de conservación. En el año 2009 se ha establecido que se realicen los censos de las siguientes especies forestales: azor, gavilán, culebrera, ratonero, alcotán, abejero y aguililla calzada. Cómo investigador de la especie en la provincia de Ávila desde 1996, voy a participar en dicho censo al disponer de datos sobre las parejas de esta especie en zonas como el valle del Tiétar y La Moraña. Animo a todos los investigadores, anilladores, socios de la SEO, amantes de la naturaleza... que también participéis aportando vuestros datos de observación de individuos o parejas dentro de nuestra provincia a fin de poder llevar a cabo una aproximación al tamaño de la población de esta especie.

Dispongo de dos trabajos realizados en la provincia donde se realizaron estimas poblacionales de esta especie en Ávila. La primera de ellas es una comunicación presentada en las I Jornadas Internacionales sobre Aves Rapaces que se celebró en Madrid en 1987. Los autores (Caballero et al., 1987) estiman la población de calzadas abulenses entre 175-225 parejas. Posteriomente en el Atlas de las Aves Nidificantes de Ávila que realizó César San Segundo como Tesis Doctiral en 1989, estima el número en unas 100 parejas. Las dos estimas son bastante dispares más aún teniendo en cuenta que sólo hay dos años de diferencia entre ambos trabajos.

La población mínima española de Aguilillas Calzadas según los datos del Atlas de las Aves Reproductoras (Martí y Del Moral, 2003) es de 2.905 pp. (con un 14 % de las cuadrículas donde hay presencia de la especie sin información). Dicha población había sido estimada entre 2.000-4.000 pp. (Purroy, 1997). La especie ya era considerada con la más abundante en el centro-oeste de nuestro país (Garzón, 1974).

En cuanto a la tendencia de la población española parece que la especie está en proceso de expansión en zonas como Cataluña, Galicia, Navarra, Guipúzcoa, Extremadura, Murcia y Doñana. Por el contrario, Muntaner registra un fuerte descenso para Mallorca y Díaz registra un descenso del 15 % de la población en Madrid. Este último dato corrobora la tendencia observada también en el valle del Tiétar (Ávila) de una disminución de los territorios ocupados en torno al 15 %

Jornada de Campo 14 agosto 2008

Ya se va acercando el final de la campaña del seguimiento de la población de calzadas de este año. Ayer se dedicó a observar el progreso en el vuelo de los jóvenes de dos nidos de Madrigal de las Altas Torres y a la toma de medidas, anillamiento y marcaje del último pollo de calzada todavía en el nido. Por la mañana pude comprobar que los cuatro pollos marcados en esos dos nidos, estaban bien volando por encima del pinar. También pude localizar a uno de los machos el cuál sigue proporcionando presas a sus pollos. Por la tarde, subi al último nido donde todavía queda un pollo tardío. Es raro que a estas fechas se localicen pollos en el nido. Esta pareja es una pareja que ha empezado a criar este año, de ahí que sea más tardía y que sólo haya puesto un huevo. Esperemos que este pollo pueda en este mes y medio que le queda para estar en nuestra comarca aprender todas las técnicas de vuelo y de caza. Es un macho al cuál se le colocó la anilla nº 8019251 y las marcas de patagio siguientes: roja sin símbolo en el ala izquierda y negra con franja oblicua blanca en el ala derecha. Al finalizar la temporada os colgaré en el blog todas las marcas colocadas a calzadas desde 1998. Ayer conté con la gran ayuda de Gabi, Tica, Christian, Dana y Anita.