¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Sahel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sahel. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de julio de 2023

GOLPE DE ESTADO EN NÍGER - ZONA DE INVERNADA

Las zonas de invernada del aguila calzada se han ido definiendo gracias a la recuperación de individuos marcados, siendo los datos que nos proporcionan los emisores satelitales y GPS/GSM, los más numerosos y completos. Por desgracia, como ya hemos hablado en alguna ocasión, el precio de estos emisores a día de hoy es elevado, lo cual nos limita en el número de ejemplares a marcar.

La primera experiencia que trabajos con estos equipos con un número considerable de ejemplares, fue el Programa Migra de SEO/Birdlife, en el cual pude participar con la captura y colocación de un macho MC reproductor en la comarca de La Moraña (Ávila). Al final se consiguieron equipar 20 ejemplares. También se han obtenido datos de ejemplares aislados de Cataluña, Madrid, Francia..., y recientemente en Murcia, Grecia...

El PROYECTO PENNATUS apostó por el marcaje con emisores en jóvenes, ya que se desconocía que pasaba en el periodo desde que salían del nido hasta su primera reproducción. A día de hoy hemos colocado 34 emisores a jóvenes, 2 emisores en inmaduros y 2 emisores en adultos reproductores. Un volumen de ejemplares que nos permite poder comenzar con los análisis de los datos, aunque deberíamos seguir con el esfuerzo durante varios años más, y si fuera posible, equipar a los adultos reproductores para comparar los datos de las diferentes edades.

Las zonas de invernada de nuestros jóvenes es el SAHEL OCCIDENTAL, desde Niger hasta Mali, yendo al sur a Nigeria, Togo y Burkina Faso. Algún ejemplar se ha metido en Camerún, Ghana y Costa de Maril durante estancias cortas.


En un informe realizado por la Cruz Roja, el cambio climático, que aquí en Europa se va dejando sentir poco a poco, en el Sahel está provocando una grave crisis e inestabilidad en la zona. En 2022 mantuve una conversación con la embajadora española en Niamey (Níger), la cual me comentó la peligrosidad de la zona, y que ese mismo año entraban en pobreza alimentaria otros 3 millones de personas en el pais. 


Los conflictos armados existentes en estos países exacerban la pobreza, destruyen las infraestructuras, los servicios sociales se ven mermados, aumenta la pobreza, etc. Si a eso lo unimos el cambio climático, con recursos hídricos impredecibles e insuficientes, menor superficie de terreno fértil (según la ONU el 80% del terreno cultivable de Níger está deteriorado), avance del desierto, abandono del campo... En el Sahel el incremento de la temperatura es 1,5 veces más rápido que en el resto del planeta. Esta situación también conlleva un conflicto entre comunidades agrícolas y ganaderas, las cuales luchan por los escasos recursos. Además dichas comunidades no pueden acceder a la precaria sanidad, difícil que puedan acudir a escuela, éxodo por rutas peligrosas, y en otras ocasiones, reclutamiento en grupos armados para asegurar comida a sus familias.


El Sahel presenta una inestabilidad politica muy importante. Mali es una de las zonas con peores comunicaciones, escasa cobertura, etc., debido a la destrucción de las infraestructuras como consecuencia del conflicto entre el gobierno, apoyado por Francia, y Al-Qaeda. Según conversaciones con investigadores que han estado en esa zona, es un territorio muy peligroso y han tenido que abandonar el país. Alli han dejado de emitir ejemplares como ESCARLATA, y posiblemente ARSE que iba a entrar en la zona procedente de Mauritania.

El grupo de investigación Armed Conflict Location & Event Data Project reveló que en Malí se registraron 1.686 muertes en 2018, en comparación con 949 en 2017 y 320 en 2016. Las zonas conflictivas también se están extendiendo, desde el norte hasta el centro de Malí, así como a lo largo de las fronteras entre Níger, Malí y Burkina Faso. Según el útimo estudio de AFRICAN CENTER FOR STRATEGIES STUDIES Islamic State in the Greater Sahara Expanding Its Threat and Reach in the Sahel, el año 2020 ha sido el año más mortífero de violencia islamista militante en el Sahel, con un estimado de 4250 muertes, un aumento del 60 por ciento desde 2019. El Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS) está relacionado con más de la mitad de estas muertes. La expansión de este grupo, ha provocado enfrentamientos con el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la rama oficial de Al-Qaeda en la zona. La actividad de ISGS se centra especialmente en el control de las actividades generadoras de ingresos en las comunidades dedicadas a la extracción artesanal de oro.



Esta semana se ha producido un golpe de estado en Níger, lo cual puede conllevar algunos problemas en la invernada del águila calzada. 


En Níger han invernado ejemplares como XANA, MARCOS, MARINA. En un post anterior, relaté la muerte de XANA en marzo 2022 en Níger, la cual fue capturada cerca de una aldea, y gracias a nuestros amigos nigerianos Ababukar y Sulaiman pudimos recuperar el emisor.

Niger fue colonia francesa hasta 1960, aunque ha seguido teniendo presencia militar allí (unos 1500 soldados en la capital Niamey) asi como relaciones gubernamentales y económicas. Es un pais donde la hambruna es frecuente, numerosos golpes de estado, poca superficie fértil, etc. El 48,2% de la población nigerina vive por debajo del umbral de la pobreza, es decir, con menos de un dólar al día. Una pobreza eminentemente rural  (de cada 10 personas consideradas pobres, 9 viven en el medio rural) y femenina. Estamos hablando del pais con las temperaturas más extremas del planeta, y con mayor avance de la desertización en los últimos 50 años, habiendo perdido unos 100 mm de lluvia. Muchos paises han mantenido relaciones comerciales con Níger, debido a sus yacimientos de minerales como el Uranio, asi como con el inicio de la explotación de petróleo y oro. Principalmente son Francia y China.

El nuevo golpe de estado del 26 de julio en Níger, ha derrocado al presidente electo desde 2021, Mohamed Bazoum del Partido Nigerino para la Democracia y el Socialismo, ha sido condenado por Naciones Unidas, Unión Europea y Estados Unidos, los cuales han instado a que se restablezca el orden constitucional. No es el primer golpe de estado reciente. En 2021, dos dias antes de la investidura de Bazoum, se frustró otro intento golpista.


El Ejército de Níger anunció el derrocamiento del presidente Mohamed Bazoum por la “degradación continua de la situación de seguridad y la mala gestión económica y social” del país. Se han cerrado las fronteras, hay toque de queda nocturno, y se han suspendido todos las instituciones del pais y la Constitución de 2010. Los golpistas se han agrupado en lo que han denominado el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CLSP).

Y dentro de esta ecuación tenemos también a Rusia. Estos días se han llevado a cabo dos jornadas en San Petersburgo para la cumbre Rusia-África con el lema "Por la paz, la seguridad y el desarrollo". Quién lo iba  a decir que Rusia hablara de Paz!!! Además de la presencia de militares del grupo Wganer en Mali, los cuales posiblemente ocupen las bases que disponía la ONU antes de su salida del país en este mes de julio, ahora dejan la puerta abierta a que entren en Níger. Este es el proyecto de Rusia, dar apoyo y presencia militar en el Sahel, y según ellos dar estabilidad a estos países. Detrás de ello, el uranio y oro, el envío de armas, cereal...y de paso, dar otro golpe a los paises occidentales que apoyan a Ucrania. De esta forma, Rusia amplia su influencia en África, gana ventaja estratégica frente a los países occidentales que venían en Niger un aliado para combatir a los islamistas de Al-Qaeda y Estado Islamista.


Con el panorama actual, toda la región queda dirigida con presidentes militares. Además de Niger, en 2021 Mali pasó a manos de una Junta Militar, al igual que Burkina Faso en 2022; ambas con ayuda de Rusia. Mauritania y Chad, sin haber dado ningún golpe de estado, son dirigidas también por militares.

Por lo tanto, ante esta situación de inestabilidad total, pobreza extrema, cambio climático brutal, etc., el panorama de los ejemplares invernantes de águila calzada, al igual que otras especies de rapaces, es bastante preocupante. Además del problema que puede surgir por la destrucción de infraestructuras que perjudiquen la emisión de datos de los emisores, nos enfrentamos a un incremento en la temperatura y descenso de la pluviometria, que afecta al hábitat y a la disponibilidad de presas. Y, por último, la hambruna de la población, hace que cualquier ave sea una fuerte de alimento, lo cual provoca la persecución para su consumo, además de otros usos para curanderos, rituales, etc.

Como hemos indicado en numerosas ocasiones, la conservación de las especies migratorias transaharianas, pasa por la cooperación de los paises occidentales y los gobiernos del Sahel. Se necesitan gobiernos estables, democráticos, etc., que luchen contra la inestabilidad y la pobreza, ayudados por los paises ricos, los cuales inviertan en el desarrollo de las zonas, doten de los medios y recursos necesarios para que la población pueda subsistir, tener alimentos, educación y sanidad. En el caso de que esta situación continúe asi, el futuro está comprometido. De poco servirá la normativa europea y estatal de conservación de la naturaleza, sino vuelven parte de los ejemplares que pasan alli seis meses del año.

sábado, 10 de abril de 2021

¿INMADUROS EN MIGRACIÓN?

Cuando me propuse comenzar a equipar a jóvenes de águila calzada con emisores GPS/GSM, quería obtener respuestas a algunos aspectos desconocidos en esta especie. Algunos de estos aspectos sería disponer de una primera tasa de mortalidad de jóvenes de águila calzada, de la cual no se tiene ninguna estimación. Por otro lado, aunque pensemos que el primer intento reproductivo de la especie, puede ser en su tercer año calendario (3yr), no se dispone de ningún dato, registro, que corrobore este hecho. Lo mismo ocurre en el aspecto de la filopatría, es decir, volverán a la zona donde nacieron o terminarán criando en otras zonas. En cuanto a la migración e invernada, en cuanto a jóvenes todo es desconocido: rutas migratorias que iban a seguir, optarían por la migración al Sahel o se quedarían en España para invernar o recurrirían a la migración inversa por Francia e Italia, cual era el patrón de la migración de estos jóvenes, se asentarían en una zona determinada en invernada o se moverían por diversas zonas, volverían a España en primavera o durante su segundo año calendario (2yr) se quedarían en el Sahel... Como veis muchas preguntas que buscan respuestas.

Gracias a ESCARLATA, XANA y GAROÉ, ya que a SALARIA la mataron antes de comenzar la migración, tenemos los primeros datos sobre todas estas cuestiones. Ya sabemos las fechas de salida de sus territorios de cría, una vez que las hembras primero, y los machos después los abandonaran. Tenemos ya tres migraciones post nupciales, las tres bajando al Estrecho de Gibraltar (ninguna optó por la migración inversa ni por invernar en España), y de allí hacia África. ESCARLATA hizo el viaje más largo, con tendencia hacia el este, llegando hasta Murcia, costeando hasta Cádiz hasta llegar a Algeciras para pasar a Marruecos. XANA no perdió el tiempo e hizo un viaje rápido al Estrecho (4 días) y de ahí saltó al continente africano. Por el contrario, GAROÉ cogió la ruta por el oeste yendo a Salamanca, bajando por Extremadura hasta llegar a Andalucía y cruzar. 


Las dos hembras prefirieron cruzar el desierto del Sáhara, hasta salir en Malí y Níger. Garoé prefirió bajar por Marruecos y Sáhara occidental. ESCARLATA fue la primera que volvió a emitir, enseñándonos el viaje hacia Malí, cruzando el río Níger, terminando por dejar de emitir cuando se fue adentrando en el delta interior del Níger. Es mala zona de cobertura debido a todos los conflictos armados en el país, los cuales han dejado sin comunicaciones de muchas zonas. GAROÉ bajó por Marruecos, entrando en Argelia y el Sáhara occidental; antes de entrar en Mauritania, hizo un cambio brusco en su ruta dirigiéndose al NNW, dejando de emitir en Bir-Gandouz. XANA bajó por el desierto del Sáhara, pero desde su paso por encima de la isla Perejil, el sábado 26 de septiembre, no se supo nada de ella hasta que entró en Níger. Una vez que se recuperaron los datos de la migración, pude ver que tardó 10 días en llegar a Malí, donde estuvo en una primera zona durante ocho días. De esa primera zona, se mueve al limite entre Malí y Níger, entrando y saliendo de esos países durante dos semanas, hasta que el 28/10/2021, entra en Níger, país donde ha pasado la mayor parte de estos cinco meses de invernada. Entre el 01/11 y 03/11 estuvo en Nigeria, pero volvió rápido a su zona. 


El pasado 03/04/2021 fue la última vez que XANA nos envió su posición en su zona de invernada. Hoy se cumplen siete días sin noticias de ella. Barajamos varias opciones de este apagón: la primera y más dura sería que le hubiese ocurrido antes (muerte cayendo boca arriba, captura y rotura del emisor), la segunda es que se haya metido a seguir en invernada de nuevo en Malí o en otra zona sin cobertura, y la tercera opción, la cual no daría mucha información inédita de la especie, sería que haya comenzado su migración y vuelva a España. Si es así, tardaría entre 12-14 días en llegar al Estrecho. Son días de espera,  incertidumbre, pero siempre quiero pensar que XANA volverá a emitir. Siempre ha sido fuerte, valiente, decidida... no me puede fallar ahora. Sería para mi especial volver a verla en su área natal, donde la vi nacer ese 1 de junio de 2020, y donde he pasado con ellas meses observándola, cuidándola. Te espero XANA.