¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta CSIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CSIC. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2016

MORFOS DE COLORACIÓN EN CALZADAS

Después de haber visto en los posts anteriores la morfología y biometría de la Calzada, vamos a comenzar con adentrarnos en un aspecto complejo como es el plumaje de la especie. Independientemente de la edad o sexo del especimen, la calzada presenta diversas fases de plumajes o morfos. Cuando yo comencé a estudiar a la especie allá por el año 1996, siempre se hablaba de dos fases de coloración: Fase Clara (FC) y Fase Oscura (FO). Tanto la literatura científica como la divulgativa recogía esos dos morfos. Conforme empezamos a estudiar y a observar con más detenimiento la especie, nos dimos cuenta de la presencia de otros individuos intermedios. Observaciones de estos ejemplares en el Tiétar he realizado, José Díaz en la Comunidad de Madrid, Fernando Barrios por Tarifa, Camilo Albert en Cataluña... 

Fotografía: Fernando Barrios Palacio


Por lo tanto, a día de hoy podemos definir que las calzadas presentan tres morfos de coloración: Morfo Claro, Morfo Oscuro y Morfo Intermedio.

De los tres morfos de coloración existente en esta especie, predomina la fase clara sobre la oscura en una proporción de 7:3 (Cramp y Simmons, 1980) o 8:2 (en las poblaciones de Sudáfrica y Namibia). En determinadas zonas se ha visto un incremento de los morfos oscuras sobre los claros llegando a una proporción de 5:5 (Díaz, 2005) así como un claro de sesgo de hembras de morfo oscuro (Díaz, 2006; García Dios, obs. pers.). Por el contrario, el morfo intermedio únicamente representaría el 1 % de la población (Díaz, 2006).

La proporción de individuos en morfo claro u oscuro varía geográficamente. En el Magreb son raras las aves en morfo oscuro, en España hay una proporción del 20%, en Francia y Austria hay un 30% de aves oscuras, en el Cáucaso es del 50% y en Turkmenistán la proporción de aves oscuras alcanza el 80% (Glutz von Blotzheim et al., 1971).

De mi experiencia en campo sobre parejas de calzadas, la composición mayoritaria son los dos componentes claros. Son más escasas las parejas mixtas y solamente he conocido dos parejas compuesta por dos individuos de morfo oscura. En 2018, hemos conocido la tercera pareja de oscuros, los cuales han sacado adelante a un pollo oscuro.

Hay algunos estudios nuevos sobre diferencias en algunos compuestos en sangre entre pollos claros y oscuros (Galván et al., 2010). Los pollos melánicos tienen niveles de glutatión (GSH) en sangre, un antioxidante intracelular que inhibe la síntesis de eumelanina (la forma de melanina oscura), más bajos que los pollos no melánicos. Al tener estos niveles bajos de GSH los pollos de morfo oscuro, deben tener los niveles de otros antioxidantes alternativos más altos que los pollos claros, es decir, deben tener sistemas alternativos de antioxidantes en su cuerpo. En hembras melánicas hay niveles más altos de antioxidantes distintos del glutatión y la condición física es mejor que en hembras no melánicas.

Según el artículo, los individuos de plumaje oscuro también presentan una mayor concentración de otros antioxidantes alternativos en el plasma sanguíneo, lo que compensaría su falta de glutatión. Esta necesidad de compensación puede suponer una desventaja fisiológica en términos de tasas menores de fecundidad y supervivencia respecto a sus congéneres más claros. Por ello, los depredadores de plumaje oscuro suelen “ocupar hábitats donde su éxito cazando es mayor”, concluye el investigador del CSIC.

A pesar de esta aparente desventaja, estos individuos oscuros no han llegado a desaparecer. La producción del pigmento oscuro ofrece otras “ventajas adaptativas como la protección frente a la radiación ultravioleta y gérmenes, la resistencia mecánica de las plumas y el camuflaje”, explica Galván.

En un post a continuación os cuelgo el artículo.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Veneno



Durante esta semana, me han enviado unas fotografías de un Águila Calzada muerta y recogida en nuestra Comunidad de Castilla y León. En un próximo post os subiré las imágenes. Cuando elaboré la ficha de la especies para la Enciclopedia Virtual de Vertebrados de España del CSIC (http://www.vertebradosibericos.org/aves/hiepen.html) dediqué un apartado a los factores de amenaza de la especie. Fruto del análisis de todas las recuperaciones de calzadas anilladas en nuestro país, determiné que el 4,3% de las calzadas recuperadas habían muerto por envenenamiento. Esta práctica ha sido muy habitual en nuestro país durante décadas. Miles de ejemplares de aves han muerto y siguen muriendo en nuestro país por esta práctica ilegal (Águila Imperial Ibérica, Buitre Negro, Milano Real...). La calzada tampoco se libra. También ella termina por morir al ingerir animales envenenados o intoxicados; más aún, la calzada es una especie fuertemente ornitófaga, lo cuál implica que está ingiriendo aves que consumen frutas, insectos... que han sido tratados con plaguicidas. Al depredar sobre esas aves acumula y concentra el veneno en su cuerpo.

El Programa Antídoto surge en 1997, fruto de la preocupación de varias entidades por la repercusión catastrófica que, sobre la vida silvestre y, en especial, sobre importantes especies amenazadas, estaba teniendo el uso masivo de veneno en el medio natural. Está integrado por diez ONG dedicadas a la conservación de las especies más afectadas por el problema del veneno: Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), Ecologistas en Acción, FAPAS, Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), WWF/España , Grupo de Recuperación de la Fauna Autóctona (GREFA), Fundación Oso Pardo (FOP), Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Fondo para la Conservación del Buitre Negro (BVCF) y la Asociación de Veterinarios de Fauna Silvestre (AVAFES Canarias).

Según el Informe de WWF/Adena de 2016 relativo a El Veneno en España: Evolución del envenenamiento de fauna silvestre (1992-2013), se recogen 18.503 animales envenenados. El grupo más numeroso de víctimas corresponde a las rapaces con un 34% (6307 ejemplares). Dentro de este grupo, son las grandes águilas (Imperial y Real); los dos milanos (Real y Negro) y el Busardo Ratonero los más afectados. La calzada tampoco se salva y se detectan 56 individuos (0,9% de la muestra) envenenados.

Debemos parar esta sangría de especies que lo único que hacen es mantener un equilibrio ecológico de nuestro entorno y que están actuando como aliados de los agricultores al controlar especies como roedores, aves que consumen semillas y frutas...

El Programa Antídoto pone a disposición de la sociedad el teléfono gratuito SOS VENENO 900 713 182, para que los ciudadanos llamen en caso de encontrarse ante un caso de animal envenado o de un cebo con veneno.

Para terminar quería subir este video de YouTube de Joaquín Cid Leal en sus paseos por el corredor verde del Guadiamar (https://www.youtube.com/watch?v=O-u5YCf3fGI) donde localiza un adulto de calzada en el suelo con claros síntomas de envenenamiento. Aunque hace todo lo posible por ayudar al ave termina por morir. Esperemos que algún día terminemos con este gravísimo problema.