¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Marcaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2023

1ª JORNADA TRABAJO CON EMISORES PENNATUS

El PROYECTO PENNATUS, se puso en marcha en la provincia de Valladolid en 2017. Se partía de todo el conocimiento y experiencia acumulada por el investigador principal desde 1996 en la población abulense. En esos inicios fue de gran ayuda la participación de ornitólogos que conocían la zona de estudio. Llevamos 7 años trabajando en el mismo área, lo cual nos ha permitido conocer todos los territorios de águila calzada presentes, asi como el de otras especies consideradas depredadoras y presa. En este recorrido que llevamos, se han descubierto aspectos inéditos en la especie gracias a las observaciones desde hide y al uso de equipos de fototrampeo. Se ha descrito por primera vez un trío poliándrico, grabado con nuestras cámaras, desde 2020; se han descrito las cópulas extrapareja, competencia intraespecifica y sobretodo, se están obteniendo datos poblacionales, tendencias y evolución en la especie en una serie larga de años. Además de publicaciones nacionales e internacionales de carácter científico y divulgativo, hemos publicado la ficha de la especie en el Diccionario Aceytuno, III Atlas de las aves reproductoras de SEO/Birdlife, y realizado ponencias presenciales y online para dar a conocer la especie y nuestro trabajo. También comenzamos a colaborar con otros grupos de trabajo de la calzada como el GOES en Cádiz y Málaga, y con grupo de trabajo en el sur de Francia, Nigeria... 

Captura del vídeo que grabó la llegada de ONE y TWO

El PROYECTO PENNATUS sigue planteándose estudiar aspectos que no se conocen en la especie, y por ello en 2020, comenzamos a equipar con emisores GPS/GSM y marcas alares en jóvenes de la especie en Valladolid, Cádiz y Málaga: edad de la primera reproducción, determinar en jóvenes el área de campeo de cada ejemplar para definir la filopatria, filopatria o no en la especie, tasa de mortalidad por años, rutas y zonas de invernada en jóvenes, estudio de la migración en hermanos y familias, sedentarización de ejemplares en Cádiz y Málaga, etc. 

Marcas de maquia colocadas en hembra MC de un nido en Casares (Málaga) con GOES

El marcaje con marcas alares maquia y emisores GPS/GSM, donados por Interrex España (Lego y , n=4) y Ornitela (n=32 jóvenes, n=2 inmaduros, n=1 adulto), son imprescindibles para el estudio que nos hemos propuesto. Tanto las marcas como emisores, son colocados por ornitólogos expertos con una amplia y dilatada experiencia contrastable. En los nidos donde se anillan, marcan y ponen emisores, se dispone de cámaras de fototrampeo marca Browning que nos permite grabar al ejemplar para confirmar la inocuidad del método. Con el fototrampeo llevamos trabajando desde 2019, habiéndose convertido en un recurso básico en el estudio de la especie para identificar ejemplares por plumaje, estudiar fenologia, fechas de puesta, incubación, eclosión, ecología trófica, reducción de nidada, competencia intra e interespecífica, depredadores potenciales, ataques, asi como fecha de salidas del territorio y actividad otoño-invierno en las plataformas que nos ayudan a comprender y explicar fenómenos que puedan darse en la estación reproductora siguiente. Nuestros equipos disponen de los mejores medios y configuración para estar meses grabando sin necesidad de acceso al nido, además de estar trabajando con equipos leds negro de infrarrojos invisibles, tarjetas de memoria de alta capacidad, placa solar mimetizada, etc.

Manejo de los pollos de una de las parejas controladas por el GOES dentro del
PROYECTO PENNATUS

Dentro de una jornada maratoniana, hemos anillado y colocado 6 emisores Ornitela a pollos de águila calzada. Antes de colocar los emisores, por parte de los miembros del Proyecto Pennatus, se observa desde hide la edad aproximada de los ejemplares a través del análisis del plumaje. Además se accede al nido para anillar a los pollos, tomar biometría para determinación del sexo, toma de muestras de plumas para análisis de ADN mitocondrial, muestra de cloaca para estudio de parásitos, y búsqueda de ectoparásitos y otras patologías. Gracias a ese estudio previo, estas últimas semanas os he comentado el caso de ANTÓN, el cual tuvo que ser intervenido en el CREA de Cádiz por un abultamiento en el lagrimal que iba a más. Ya fue devuelto a su nido, habiendo solo estado 2 dias en el centro para la operación y observación en la recuperación. Ahí también juega un papel trascendental la observación posterior en hide y las cámaras de fototrampeo.

Hembra equipada con emisor Ornitela GPS/GSM 20B en Laguna de Duero (Valladolid)

En la jornada que hemos realizado, se han manejado 11 pollos, de los cuales 5 han sido hembras y 6 machos; 8 morfos claros y 3 morfos intermedios.

Detalle de la anilla metálica colocada en tarso derecho del pollo macho llamado PYFANO 
apadrinado por la Asociación de Padres y Madres de niños con cánces de CyL

Ahora nos toca un trabajo diario a distancia consistente en ir configurando los emisores, para que no pierdan mucha batería hasta que salgan del nido, ya que en la plataforma reciben menos radiación en la placa. Conforme vayan rameando, se le irá pidiendo más a los emisores. Además se realizarán visitas periódicas con observaciones con telescopio y prismáticos, para comprobar el normal desarrollo de los jóvenes.

Emisores LEGO 2G donados por INTERREX ESPAÑA

En este trabajo de acceso a nidos, hemos confirmado el bajo peso de los pollos que están sobreviviendo, además de confirmar la reducción de nidada en la gran mayoria. Falta comida en el campo, lo cual se traduce en pocos aportes a nido (lo confirmarán las cámaras de fototrampeo) y de forma irregular, y todo ello se está traduciendo en fratricidio del segundo pollo, y baja condición física de los supervivientes.

Nos quedan un par de jornadas más de trabajo de acceso, anillamiento y colocación de otros 6 emisores. Cuando ya estén todos anillados, comenzaremos la campaña de apadrinamiento de nuestros jóvenes de 2023, lo cual nos ayuda a financiar parte del trabajo de 2024.

Detalle de unos de los momentos de manejo del pollo del TRÍO para toma de medidas
biométricas y anillamiento

Todo el trabajo que estamos realizando, es gracias a la autorización administrativa de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal con número de autorización AUES/CYL/59/2023. Cada dia de trabajo se comunica con anterioridad a la Dirección General así como al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid. En esos dias, agentes medioambientales nos acompañan y ayudan en los trabajos de acceso, anillamiento, instalación y revisión de cámaras, marcaje y emisores.

Tenemos que agradecer a proveedores como MAQUIA AMBIENTAL, INTERREX ESPAÑA, SOUL NATURA y BLACKISARD que nos ayuden en este ambicioso e innovador proyecto de investigación en el cual no contamos con ninguna financiación. 

Miembros del EQUIPO PENNATUS (Cristian, Sergio y Nacho)
llegando al nido de IZAR; Jacobo (fotografía) e Iván arriba 

jueves, 1 de julio de 2021

MARCAJE CALZADAS EN CÁDIZ

Ayer llegamos a Cádiz dentro de la colaboración entre Grupo Ornitológico del Estrecho (GOES) y el PROYECTO PENNATUS para el estudio y seguimiento del águila calzada. Volver a Algeciras siempre es un placer, y si es para trabajar por conocer más aspectos como la sedentarización de la especie en determinadas zonas, y relación paterno-filial en periodo no reproductivo, más interesante hace el viaje. En primer lugar, dar las gracias a José Luis y Cristina por darnos todas las facilidades para pasar estos días en la zona, además de su implicación en el proyecto. Ayer comenzamos el trabajo con una de las parejas que han estado controlando. Una pareja de morfo claro, que ha sacado adelante a un solo pollo. El nido ubicado en un eucalipto. Además de la toma de medidas biométricas, lo cual nos indicó que era una hembra, llevamos a cabo el marcaje alar con las nuevas marcas cromáticas de morfo claro para la especie. Agradecer también a Maquia Ambiental. el esfuerzo que ha hecho estos días para tenerlas preparadas y hacernoslas llegar a Algeciras. Esperemos ver a esta hembra en un futuro por la zona.




domingo, 30 de mayo de 2021

GRUPO ORNITOLÓGICO DEL ESTRECHO (GOES)

A finales de junio y principios de julio, el PROYECTO PENNATUS en colaboración con el Grupo Ornitológico del Estrecho (GOES), comenzará a trabajar en las provincias de Cádiz y Málaga llevando a cabo tareas de anillamiento y marcaje de pollos y jóvenes de las parejas que han localizado durante estos meses. 

Desde la década de los 80 del siglo pasado, se ha ido viendo un incremento en el número de ejemplares invernantes en Andalucía, llegando a ser poblaciones sedentarias. Se dispone de algunas citas donde se han observado a los adultos, y a los jóvenes del año, todavía juntos durante los meses invernales, intentando ser cebados y aprovechando los restos que dejaban los padres. 

La idea de llevar a cabo el marcaje alar en estas parejas, nos va a permitir estudiar y obtener datos sobre fidelidad de los adultos al territorio, filopatría de los jóvenes, edad de la primera reproducción, periodo de dependencia, comportamientos territoriales, competencia, mortalidad. Además con la captura de los adultos, podremos seguir el estudio del plumaje de la especie, así como el patrón de muda para determinar la edad de un ejemplar. Las fotografías que se están obteniendo, son enviadas a Iñigo Zuberogoitia, el cual está haciendo grandes progresos en la determinación de la edad a través del estudio de las plumas mudadas y retenidas.

Como actuación complementaria, se instalará un equipo de fototrampeo en uno de los nidos, lo cual nos permitirá ver el comportamiento de pollos y adultos marcados, periodo de dependencia, abandono del territorio o no, fidelidad, posibles casos de depredación, actividad otoño-invierno...

jueves, 13 de mayo de 2021

MARCAJE DE AVES, ANÁLISIS DE MÉTODOS

El estudio de las aves tiene como objetivo el conocimiento de su biología, comportamiento, rutas migratorias, zonas de invernada... los cuales nos ayuden a poner en marcha medidas de conservación de aquellas especies que están sufriendo las consecuencias del desarrollo humano y la transformación del hábitat. La investigación en ornitología, también debe afrontar el análisis de los métodos que se utilizan para obtener los datos necesarios para esa conservación. Aprovecho para recoger la reflexión que hace el Ornithological Council acerca de este aspecto: no solo se deben minimizar los impactos que se derivan de la investigación de las aves para garantizar la validez de los datos, sino también somos conscientes de que nuestras investigaciones y métodos, además de ser examinados y juzgados por organismos, instituciones, también lo será por revistas y por el público en general.

Las técnicas y recursos disponibles para el estudio de determinados aspectos de las aves, han ido evolucionando a medida que se iba ampliando los conocimientos sobre la biometría de éstas (longitud alar, ancho alar, superficie alar, peso), metodologías de colocación, materiales, etc. Uno de los primeros artículos publicados sobre marcaje alar, fue en 1963 por Anderson en The Journal of Wildlife Management titulado "Patagial Tags for Waterfowl". Un trabajo publicado hace casi 60 años!!! En este trabajo, se utilizaban marcas alares plásticas semirrígidas insertadas en el patagio por un piercing de níquel-cromo en ánade azulón (Anas platyrhynchos), eider común (Somateria mollissima) y gallineta común (Gallinula chloropus). Aún con todas las deficiencias en aquellos años en cuanto a marcaje y materiales, el autor reconoce que es un buen método para el estudio de estas aves, no encuentrado en las aves trampeadas daños en las alas. Las especies marcadas aceptaban rápidamente las marcas llegando a atusarlas como plumas. Según el autor, la influencia de las marcas en la mortalidad es desconocida siendo las 10 muertes producidas por causas naturales; en esos casos, las marcas facilitaron la detección del ave con respecto a las aves que solo llevaban anillas. Tanpoco encontró un menor éxito en la reproducción de las aves marcadas. Algunas recomendaciones que se dan en ese artículo: cuidado con capturar Eiders que estén ya en proceso de incubación, y los materiales a utilizar, ya que los problemas leves que había detectado fueron como consecuencia de una arandela demasiado grande, y haber dejado poco espacio entre la marca y el patagio.

Pollo de Eider (Somateria mollissima) anillado en Flatey Island (Islandia)

Una de los recursos que tenemos para dar a conocer nuestras investigaciones, proyectos de conservación y problemas detectados en determinadas especies, son las redes sociales y blogs: Facebook, Twitter, Instagram. Es un arma dedoble filo, ya que además de los beneficios innegables que nos brindan, son también el punto de encuentro de determinadas personas que desconocen un tema, y que en vez de preguntar y aprender de las personas que se dedican a ello, prefieren difamar, mentir, desprestigiar... a biólogos, naturalistas, científicos, investigadores. Lo peor de todo esto, son dos cosas:

  1. Que se anime a estas personas, grupos y colectivos a actuar con esa falta de respeto, con argmentos peregrinos, pensando qué son ellos los expertos, tecnicos... y 
  2. Que se sesge la información disponible para justificar una posición o defender un método de trabajo o de marcaje.
Cansado ya de la crispación que se genera cada vez que se defiende una postura en este país, comienzo una serie de posts donde intentaré recoger los trabajos que recogen afecciones de los métodos de anillamiento y marcaje disponible para el estudio de las aves. Dentro de mi experiencia con el águila calzada, hablaré en el apartado dedicado a las marcas alares, de los datos que dispongo con este tipo de marcaje desde 1998. Lo que tenemos que tener claro, es que no hay nadie que esté en posesión de la verdad al 100%, ni que su método sea el mejor, el que no ocasiona afecciones. El que parte de esa base, está equivocado, y hace un flaco favor a la ornitología e investigación. El que parte de la base, de que todos sus comentarios, conclusiones, formas de trabajar, anillar, etc., es la mejor y sin errores, se equivoca también. Vuelvo a citar al Ornithology Council, el cual reconoce que el uso de métodos por parte de los investigadores en el estudio de las aves, entrañan algún riesgo de daño, molestia, incluso cuando se utiliza correctamente. No hay nadie infalible, ni método y metodología cien por cien inocua.

Creo que el debate es enriquecedor, siempre y cuando partimos del respeto y con todos los datos disponibles, sin sesgos, sin obviar estudios, ni desprestigiar a investigadores y compañeros que llevan muchos años en este campo, trabajando muchos/as de ellos/as sin recursos, dedicando tiempo que les queda libre después de su jornada laboral, siempre con el mayor respeto y cuidado con los individuos que manejan. Es difícil opinar de algo sin conocerlo, sin haberlo hecho; es fácil criticar, eso lo sabe hacer cualquiera. En estas últimas semanas, he tenido que leer argumentos de lo más peregrino y absurdos para defender puntos de vista irracionales. El último ha sido que los biólogos soltamos búhos reales que acaban con los peregrinos; mira que había leído que habíamos soltado topillos, culebras, lobos, zorros, pero esto de los búhos ha sido genial.

No es que lo diga yo, un gran número de profesionales, investigadores, técnicos, ornitólogos, centros de recuperación, asociaciones... tienen, y así lo han expresado a nivel de publicaciones, emails, conversaciones, que ningún método es malo por sí mismo. Todos los métodos que disponemos (anillas metálicas, PVC, marcas alares, collarines, emisores) son útiles para el conocimiento de las especies; no podemos ir en contra de métodos porque no son el que utilizo yo. Cada especie presenta unas singularidades, las cuales deben conocerse para buscar el mejor método de marcaje, el cual ofrezca los datos que se necesita el investigador sin ocasionar daños a los ejemplares. No es lo mismo el anillamiento y marcaje de una anátida, cigüeña, buitre, águila o cernícalo; cada especie presenta una biometría, peso, edad, actividad, habitat, tipo de vuelo, incluso comportamiento, que puede hacer que un método sea incorrecto o que no aporte los datos que se buscan. Por ejemplo, en el caso del águila calzada, las anillas metálicas y PVC no aportan datos de los ejemplares, no son visibles debido a la abundancia de plumas en los tarsos, las cuales tapan parcial o totalmente las anillas y/o caracteres/dígitos; por el contrario, las marcas alares y los emisores si que nos permiten obtener determinados datos. De ahí que sería necesario, seleccionar los métodos que minimicen los impactos sin poner en peligro la capacidad de recopilar los datos necesarios para responder a la pregunta de que se formula el investigador.

Pollos de halcón de Berbería con anilla metálica (tarso derecho) y anilla PVC amarilla con código
 alfa-numérico (tarso izquierdo) en islas Canarias - Grupo de Ornitologia e Historia Natural de las islas Canarias (GOHNIC) - Información de avistamientos enviar a Manuel Siverio (msiverio@gohnic.org)

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora dedecantarse por un método u otro, son los recursos económicos. Como es lógico, si no se tuvieran limitaciones económicos, se optaría por la colocación de emisores GPS/GSM en la mayoría de las aves. Al no poder disponer de esos recursos, hay que optar por un método que sea asequible económicamente, que no implica un mayor esfuerzo al propiamente del anillamiento, y que aporte los datos que buscamos. Por último, y no por ellos menos importante, existen otras variables importantes a tener en cuenta a la hora del anillamiento y marcaje. Dentro de este grupo, estaría la experiencia del anillador en la actividad con esa especie, método empleado a la hora de la colocación, y el material utilizado (plásticos, vinilos, PVC, nylon, metal, tamaño, superficie, peso, coloración). El anillamiento y marcaje ha evolucionado bastante desde mediados del siglo pasado, sobre todo en metodología y materiales, de ahí que no podamos evaluar métodos de trabajo y marcajes en 2021, con documentos, experiencias, realizadas hace más de 60 años. 

sábado, 8 de mayo de 2021

Gibraltar Ornithological & Natural History Society

Esta mañana he realizado una petición al centro de recuperación presente en Gibraltar para poder disponer los datos de las entradas de águilas calzadas, especificando la causa de entrada y el resultado. Algunos ejemplares que he estado viendo en fotos son ejemplares muy interesantes en cuanto a su plumaje. Gibraltar Ornithological & Natural History Society - GONHS (https://www.gonhs.org; https://twitter.com/gonhsgib; https://www.facebook.com/gonhsgib), realiza un gran trabajo de conocimiento y conservación de la fauna y flora presente en la zona. Además de la recuperación de las águilas calzadas que entran en el centro, han llevado a cabo programas de suelta con marcaje alar en la especie, además de culebreras y buitre leonado. Un buen ejemplo de colaboración entre centros de recuperación, investigadores, naturalistas, etc., en el conocimiento de una especie, y su posterior suelta.




domingo, 26 de julio de 2020

GUADIATO

Sobre las 19:00, fuimos al último nido donde nos quedaba por marcar el último pollo de la temporada. Estaba ya apadrinado, se llama GUADIATO. Es un macho de morfo oscuro, el cual ha sido criado por un trío poliándrico de calzadas, algo inédito hasta que he localizado esta relación en la calzada en la zona de estudio. Aquí os pongo algunas fotos del momento. Estuvimos parte del equipo (Jacobo, Cristian y yo). Lleva la marca de maquia Y0L. Tenía algo de buche y una presa en el nido. Con esto no terminamos la temporada. Queda revisar semanalmente todos los nidos con pollos para evitar pérdidas por caída, comprobar la evolución de sus vuelos, observaciones desde hide, migración... y para finales de agosto, un par de días de trabajo para dejar todo preparado para la nueva temporada 2021.







lunes, 1 de julio de 2019

Marcaje de calzadas: patagio y maquia

Hace un tiempo, más concretamente el 20 de junio, me escribió un lector del blog preguntándome sobre el tema del marcaje con marcas de patagio en las calzadas.

En primer lugar, decir que el tema del anillamiento y marcaje de aves, está regulado por el Ministerio de Medio Ambiente y Sociedad Española de Ornitología (SEO). Para ser anillador del águila calzada, tuve que presentar un proyecto de investigación sobre la especie en el cual se justificara la necesidad de anillar y marcar ejemplares. Además de tener experiencia con la especie, fui avalado por un grupo de anillamiento. En estos 25 años he estado con SEO-Monticola y Sociedad de Ciencias ARANZADI.

En este tiempo, he anillado calzadas de la población silvestre, tanto adultos como pollos. Los adultos son capturados durante la época de cría, cuando los pollos ya pueden estar solos en el nido termoregulando correctamente. Se utilizan redes de dhogaza con señuelo (presa viva) o búho real. Todo el proceso se realiza con expertos en la materia, observando la captura desde del hide, rápida intervención, capuchas de cetrería para evitar estrés, tiempo mínimo de manejo...Además de contar con los permisos de anillamiento del ministerio y de la SEO, dispongo de los permisos administrativos de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León.

El anillamiento con anillas metálicas es un buen recurso cuando se anillan muchos ejemplares de una especie. Gracias a que muchas personas están en el campo, muchas aves son recuperadas vivas y/o muertas, las cuales vienen anilladas. Nos da muchos datos sobre edad del ejemplar, sexo, causa de mortalidad, estado del ave, rutas migratorias, zonas de invernada... Sí que es verdad, que es un tipo de marcaje, que se necesita la recaptura del ejemplar para obtener esos datos. También es verdad que la anilla metálica en tarso, en el caso de especies como la calzada, no es visible en vuelo muchas veces, además que los dígitos, caracteres... son imperceptibles en vuelo. 

Las anillas que utilizo con las calzadas son las que llamamos del nº 8 y nº 9; las del 9 para hembras grandes, con buenos tarsos. Las medidas de estos dos modelos son,
  • Modelo 8 – Circular – Aluminio endurecido – Diámetro: 13 mm – Altura: 10 mm – Grosor: 1,5 mm
  • Modelo 9 – Circular – Aluminio endurecido – Diámetro: 16 mm – Altura: 12,5 mm – Grosor: 1,8 mm

Estas medidas de anillas son las que también recomienda SEO para anillar calzadas, indicando que la 9 podría ponerse en hembras. Yo suelo colocarlas en el tarso izquierdo.

FOTOGRAFÍA.- Joven con anilla metálica
y PVC antes de ser soltado
Siempre y cuando como complemento, pero es condición indispensable la colocación de una anilla metálica, se pueden colocar otras anillas y marcas especiales. Desde hace unos años, en el Centro de Recuperación de Aves Silvestres (CRAS) de Valladolid, se les coloca anillas de PVC en tarso derecho negras con caracteres blancos. Con mejor visión que las metálicas, este tipo de anillas en las calzadas también se ven mal debido a la cantidad de plumas en los tarsos en esta especie. En Doñana también utilizan anillas PVC de color naranja con caracteres negros.

El porcentaje de recuperaciones es muy bajo a veces, otras veces se necesita recuperar al individuo... por eso recurrimos a las marcas especiales. Las marcas alares, patagio y maquia, nos permiten individualizar a cada ejemplar marcado (edad, sexo, lugar de nacimiento...). Al mismo tiempo, no se necesita recapturar al ave para obtener esos datos. También permite obtener información sobre rutas migratorias, zonas de invernada... ya que pueden ser observadas en vuelo con prismáticos, telescopios, fotografías, vídeos...

Marcas alares.- Se trata de láminas plásticas coloreadas y dotadas de algún tipo de inscripción (símbolos o dígitos). Estas marcas se colocan rodeando el ala a la altura del húmero y uniendo sus extremos mediante remaches y pegamento instantáneo (véase, por ejemplo, Heredia 1991). La lectura de estas marcas suele requerir el uso de óptica potente. Se han utilizado, por ejemplo, en Quebrantahuesos Gypaetus barbatus

Marcas alares patagiales.- Son similares a las marcas alares “convencionales” pero van sujetas a la piel del ala, mediante un hilo de nylon que perfora la piel situada en el espacio comprendido entre el cúbito-radio y el húmero (el patagio). Son visibles sólo por la parte superior del ala y su lectura se suele realizar con el ave posada: en vuelo aumenta la dificultad de lectura. Se trata de un sistema que puede llegar a ocasionar daño al ave si el diseño y la colocación de la marca no están en manos de personal con suficiente experiencia. Los daños al ave pueden ser infección en la zona perforada, corrimiento de la perforación y rozaduras. No resulta conveniente la utilización de remaches metálicos. Se han utilizado, por ejemplo, en aguiluchos Circus sp.

En 1998 comencé a poner marcas de patagio a pollos y adultos de calzadas. Han sido en total 131 ejemplares marcados. Las marcas de patagio las diseñamos específicas para esta especie. Se diseñaron con un ejemplar vivo en campo para que el tamaño fuera el adecuado para ellas. Se colocan en el patagio del individuo cuando éste ya no está muy vascularizado. Por lo general, suelo marcarlos a partir de los 38 días. Del total de los ejemplares marcados, he tenido recuperaciones (muertas y vivas) de 16 ejemplares, un 11,76% de los individuos marcados.

El patagio es una membrana de piel elástica y resistente que forma la superficie del ala, corresponde a la piel que se extiende entre el húmero al carpo formando el límite de la punta del ala. Cuando es pollo, es una zona muy vascularizada con muchos vasos sanguíneos. A partir de esos 38 días, se va secando perdiendo esa alta irrigación. Se busca en el patagio una zona sin vasos, y se atraviesa con hilo de nylon. Posteriormente, se colocan arandelas de plástico abajo y arriba del ala y se sella. Es un tipo de marcaje rápido, se coloca fácilmente, precio razonable... y permite visualizar la marca cuando el animal está posado o ciclea. Combinando colores y símbolos, se puede individualizar a cada animal.

FOTOGRAFÍA.- Pollo de águila calzada con marcas de patagio marcada en 2018 en Herrera de Duero (Valladolid)

Este año 2019, la idea es cambiar de la marca de patagio a la marca de maquia. Ventajas, muchas. La primera esencial. La marca de maquia puede visualizarse por debajo y encima de las alas, no hace falta ver al ave posada o cicleando. La colocación es muy rápida. Los caracteres no se borran al no estar impresos como hacíamos antes con pinturas. Están fabricadas con lona de PVC de alta resistencia, por lo que tienen una durabilidad mínima de 6 años. Asimismo en su reverso se incluyen los datos de contacto del proyecto (teléfono, correo electrónico, etc.) con el objetivo de recibir información en caso de recuperación por captura o muerte del animal. 

FOTOGRAFÍA.- Arnés para inmovilizar aves mientras
se coloca la marca de maquia. En este caso, gavilán.
Decidí trabajar con Màquia Serveis Ambientals (http://www.maquiaambiental.com), empresa de i tierra Alicante. Es una empresa pionera en el diseño, testado y fabricación de dispositivos flexibles especialmente adaptados para el marcaje de fauna salvaje dentro de los diferentes trabajos de investigación, estudio y conservación de fauna silvestre. Su línea de productos incluye material y accesorios para el adecuado manejo, así como los sistemas de captura más adecuados para cada especie. 

Esta empresa nos proporciona otra ventaja esencial. Un sistema de comunicación online de una visualización o captura de un ejemplar marcado. De esa forma, cualquier persona puede introducir el código observado, recibiendo tanto la empresa como el ornitólogo el dato de la observación del ejemplar.

Se coloca la marca como un crótalo en el patagio. Utilizamos caperuzas de cetrería específicas para la calzada y arnés para inmovilizar. Os subo algunas fotos y vídeo del proceso.

viernes, 24 de julio de 2009

Lunes 6 de julio: Madrigal y Moraleja

Este día intentamos capturar a los adultos de tres parejas pertenecientes a Madrigal de las Altas Torres y Moraleja de Matacabras así como a una hembra que había cambiado respecto a la capturada y marcada el año anterior. Del total de siete individuos que teníamos pensado, capturamos a 5 de ellos. Cuatro de ellos eran las hembras (2 MO y 2 MC) y un macho (MC). Podríamos calificar el día de bastante provechoso. Lástima que en el primer día estuvimos bastante tiempo esperando a capturar al macho pero alrededor de las 11:00 a.m. decidimos desistir. Os coloco las fotos de todo el proceso de mediciones y marcaje. A este día de campo asistimos Javier de la Puente, Pepe (Agente Medioambiental), Nano (estudiante de biología en Salamanca), Diego, su chica y yo.