Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
domingo, 27 de abril de 2025
PLATAFORMAS ARTIFICIALES
jueves, 4 de enero de 2024
ANTE UN NIDO CAÍDO, UNA PLATAFORMA+CÁMARA MONTADA
El PROYECTO PENNATUS de estudio y seguimento de águila calzada, sigue trabajando sin descanso en la preparación de la temporada 2024 de investigación. Desde que comencé en 1995 en el valle del Tiétar, ya son muchos años pero sigo teniendo nuevos proyectos y aspectos a estudiar de la especie. 30 años y hay cosas que todavía tengo que descubrir, de ahí que me hace cada vez más gracia, cuando oigo a los eruditos de la especie hablando y sentando cátedra porque han visto por las redes, y algunos en vuelo a una pareja de águila calzada, o que como saben algo de otras especies de rapaces, lo extrapolan a la calzada. Solo decir una cosa: las calzadas son Hieraaetus, y para hablar hay que saber, investigar, y sobretodo leer mucho y escuchar a los que saben. Ahí lo dejo.
El último trabajo que hemos hecho, ha sido la instación de una cámara de fototrampeo donada por Soul Natura, una Browning Dark Ops en un nido a 100 metros de otro nido artificial de la especie.
Ya os he hablado que desde 2020 este territorio ha permanecido sin cría, habiendo localizado y grabado en 2023 una hembra nueva, la cual arregló el nido artificial, y contruyó uno al lado. Ya teneíamos instalada una cámara con placa en el nido artificial, el segundo paso era colocar otro equipo en el nido que había construido ella. Por desgracia, ayer cuando accedimos a la zona, localizamos el nido caído, había colapsado. Cuando se ve el primer nido contruido por una pareja o calzada sola, sin cría posterior, se ve que no son muy estables, se pueden distinguir fácilmente de los nidos de 2 o más años.
Ante este hándicap, el equpo de trabajo de Sergio, Jacobo, Jorge y yo, nos pusimos manos a la obra, primero para construir una plataforma, y segundo para instalar la cámara. Ya son muchos nidos artificiales construidos, de ahí que Sergio arriba, y nosotros abajo sabíamos lo que hacer y cómo hacerlo. Y así se dejó montada la plataforma y la cámara ya funcionando. Ahora esperar que la hembra vuelva de nuevo, y decida arreglar cualquiera de los dos nidos posibles, encuentre macho y podamos tener una nueva cría después de 5 años.
En principio, sólo nos quedará una actuación para dejar el trabajo hecho hasta mediados de marzo. Vamos a por ello: KIMBOOOO!!!
sábado, 23 de diciembre de 2023
PRÓXIMOS TRABAJOS PENNATUS
![]() |
Fotografía: Nido caído de Populus y Grill durante la DANA de 2020 |
sábado, 19 de septiembre de 2020
NIDOS ARTIFICIALES
Tenía este post ya en mente desde hace tiempo, lo que ocurre es que a veces el tiempo disponible es limitado y no damos para todo. Vi esta noticia hace tiempo, relativa al trabajo de las cada vez más frecuentes Unidades de Actuaciones Verticales dentro de los Agentes Medioambientales. Este es un caso donde este cuerpo de la Junta de Andalucía, llevó a cabo la restauración de un nido de águila calzada en un bosque de robles en la localidad de Cáñar en la vertiente sur de Sierra Nevada (Granada). Durante el invierno por la nieve y el viento terminó por caer. Parece que todo el proceso de reconstrucción fue grabado por una televisión alemana. A ver si lo localizo.
Que importantes sus estas actuaciones, las cuales pueden ahorrar mucho tiempo y esfuerzo a estas especies migratorias, las cuales pueden recuperar y mejorar su condición corporal cuando llegan de sus cuarteles de invierno y deben comenzar la temporada en 3-4 semanas.
Me trae muy buenos recuerdos cuando leo estas noticias, y cuando construimos un nido nosotros en Valladolid. Comencé a poner en marcha este tipo de medidas en 1997, año el que una pareja de calzadas de MC, ese año después de sacar a 1 pollo, se le cayó el árbol ya que estaba seco. Ese invierno, construimos un nido artificial en un pino cercano, ahorquillado, con buena salida del pinar... Comenzó a criar ese mismo año, sacando dos pollos. Allí estuvo los años siguientes sacando dos pollos. En 2001 construimos otro en el Rancho del Burro en Arenas de San Pedro (Ávila), también fue ocupado. En 2002, hicimos el del paraje del Guijo (Guisando), el cual fue aceptado esa temporada, llevando hasta la actualidad criando en él. En Valladolid ya hemos hecho este año 2020, tres nidos artificiales, en parejas a las que se les cayó. Muy buena aceptación con visitas, arreglos... por parte de las parejas, jóvenes, otras calzadas...
Estos nidos, estudiando bien la zona y el árbol, son muy exitosos, además a coste cero. Seguiremos poniendo en marcha estas actuaciones que pueden ayudar a mejorar u poquito la baja productividad de la calzada en el sureste de Valladolid.
domingo, 13 de septiembre de 2020
NIDO ARTIFICIAL PARA CLEISSY
Cuando uno destina más de la mitad de su vida a estudiar a una especie, aunque algunos/as no lo crean, llega a conocer bastante. De esos 25 años, estuve controlando parejas en Ávila 21 años, unos pocos. En Valladolid es el cuarto año. En cada año, estamos hablando de seis meses de trabajo, día tras día, muchas horas de patear campo (nada de coche para arriba y para abajo), muchas horas de hide (estimo más de 2500 horas), muchas horas de ver vídeos, etc. Al igual que conocía a cada pareja de Ávila, quienes eran, sus nidos, sus posaderos, sus comportamientos... después de cuatro años, conozco ya bastante a las calzadas de nuestra zona de estudio. Y además, conozco sus problemas de conservación, y sé exactamente cómo se debería manejar esta especie, para que su productividad en el área de estudio, no sea tan baja. En 2019, eran 0,90 pollos por territorio/pareja que se controlaba. Este año 2020, hemos bajado a 0,84. Cuidado, atención con estos datos. Aún así tengo que escuchar los absurdos comentarios de que CALZADAS HAY MUCHAS.
Bueno, después de esta reflexión, los problema de las calzadas en nuestra zona de estudio están bien definidos, y transmitidos a la administración regional para que se intenten solucionar. Uno de los problemas que tenemos, como consecuencia de muchos factores como por ejemplo, sustrato, especie de árboles, gestión forestal, desarrollo de los árboles, elevada densidad de rapaces y córvidos, competencia por los nidos, llegada a las zonas de cría después del inicio de la cría de otras rapaces, climatología... es la caída de nidos durante y fuera del periodo reproductor. Estos dos últimos dos años, hemos asistido al colapso de tres nidos, gracias que ya habían volado los pollos en dos de ellos. Podemos evitar caídas de nidos para evitar perder puestas y nidadas y mejorar esa productividad y éxito reproductor. No hay muchos árboles en las zonas de cría, que presenten porte, robustez, ramas, horquillas... adecuadas, además de estar la mayoría afectados por procesionaria, hongos e insectos xilófagos... Mi trabajo es conocer a cada especie, conocer sus posaderos, desplumaderos, sus gustos, sus hábitos, sus manías... Y lo hago. Además conozco sus territorios, los árboles adecuados, las zonas danger de predadores... Con toda esa información, y con mi bagaje de tantos años con ellas, sé el árbol adecuado para que lo acepten y críen en él. En el Tiétar construimos tres nidos artificiales, los tres fueron un éxito, alguno de ellos llevan criando cerca de 20 años.
En 2020 en nuestra zona de estudio, instalamos entre febrero-marzo dos nidos artificiales. Uno de ellos fue ocupado, arreglado por Tejón y Lucía, impresionante como lo dejaron. Luego Tejón se fue con First y dejó a Lucía sola en el nido, al cual también fue visitado por otra calzada anillada y con PVC en un tarso (ya hablaremos de las PVC en calzadas, qué desastre y qué poco conocimiento de la especie tienen cuando ves una con PVC). El otro nido entró Populus, Broza... pero no criaron porque la hembra residente Grill no volvió este año.
En dos días de trabajo, el sábado 15 y el jueves 27 de agosto, con la ayuda de Saúl (Bercial), Iván, Jacobo, Saúl (Valladolid), Cristian y yo, junto con el equipo de Río Salvaje con Kike Calleja, Manu, Andrea, construimos un nido artificial para la pareja de Road y Thin. Se les había caído el nido a finales de julio, el suyo no pudo criar por la presencia de un ratonero. Muchas horas de seguimiento de esta pareja, de seguimiento de sus jóvenes, de conocer el terreno, de conocer sus posaderos, sus horarios... Sabía el árbol que debía soportar el nido artificial, y sabía que CLEISSY no me iba a fallar y lo iba a visitar. Se montó la plataforma el día 15, y el 16 ya vino a verla Cleissy. Pero no solo ella, ha venido a verla VENCEDOR, el joven de la pareja vecina de TEJÓN y FIRST. Y estuvieron los dos juntos en el nido. Cleissy (Y08), ya con dos meses volando, sin ningún tipo de problema, grande, fuerte, bonita... le ha gustado su nido, ha entrado, ha movido sus palos, la pinocha, se ha acicalado, ha descansado... Gran éxito de mi equipo, gran éxito de Río Salvaje, grande CLEISSY. Estas actuaciones son las que me dan ganas siempre de seguir con ellas.