¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta SOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de septiembre de 2018

SOS Tendidos

Desde 1984 han entrado en los Centros de Recuperación de España, un total de 3534 águilas calzadas donde se ha determinado una causa de entrada. De ese total, las electrocuciones han sido 625 individuos, lo que hace un 17,69% de las entradas. La segunda causa después de las colisiones, traumatismos, choques. Las calzadas no son una especie que utilice los tendidos para descansar como hacen otras aves rapaces como milanos y busardos. Lo que suele hacer es posarse una vez que ha capturado alguna presa, no siendo raro encontrar a la calzada electrocutado con la presa en las garras.


FOTOGRAFÍA: COFIB-Mallorca. Hembra joven clara electrocutada en Santanyí el 16/10/2017
con el gazapo que había capturado

Por este motivo, quería dedicar este post a la Plataforma SOS Tendidos, la cual está formada por nueve entidades conservacionistas para alertar sobre el grave impacto de los tendidos eléctricos en las aves y exigir soluciones eficaces. Disponen de página web (http://www.sostendidos.com/) y blog donde cuelgan noticias relacionadas con este grave problema que son las electrocuciones de aves en tendidos. Forman parte de la plataforma asociaciones como Ecologistas en Acción, FCQ, SEO/BirdLife, SIECE y WWF España); también están presentes otros profesionales y colectivos dedicados a la conservación de la biodiversidad, como los agentes de medio ambiente (AEAFMA), los hospitales de animales salvajes (AMUS y GREFA) o medios de comunicación especializados como la revista Quercus.

Después de recoger información sobre electrocuciones de aves desde hace unos años, la plataforma formula las siguientes peticiones a la Administración relativas a los tendidos eléctricos: 
  1. Se debe promulgar una normativa electrotécnica de aplicación básica en todo el Estado que garantice eficazmente la protección de las aves. Para ello, es urgente mejorar el Real Decreto 1432/2008 que, hasta la fecha, no ha conseguido solucionar eficazmente la mortalidad de aves en los tendidos eléctricos y dictaminar las responsabilidades legales por este motivo.
  2. Las grandes compañías eléctricas son las beneficiarias económicas de la explotación de las líneas eléctricas y por lo tanto las responsables ambientales de la mortalidad de aves que causan con su actividad empresarial. Deben por ello asumir el coste de la adecuación de sus instalaciones para compatibilizar su negocio con la conservación de la avifauna.
  3. Las administraciones competentes en materia de conservación de especies silvestres deben asumir su responsabilidad en la solución de este grave problema. Es necesario que los responsables ambientales de las comunidades autónomas identifiquen los puntos más problemáticos de mortalidad, exijan su modificación o aislamiento y se impliquen activamente en la solución del problema.
  4. La mortalidad por electrocución de aves es un problema tan acuciante que se debe preparar un plan de actuación para la corrección de los miles de kilómetros de tendidos peligrosos que se reparten por la geografía española. En áreas con especial riesgo de colisión de aves no se deben instalar nuevos tendidos eléctricos aéreos y se deben modificar los existentes soterrándolos o instalando marcas visuales (balizas salva-pájaros) duraderas y eficaces.
  5. La autorización administrativa de nuevos tendidos eléctricos debe tener en cuenta el riesgo de electrocución y colisión de aves y deben incluirse medidas correctoras de eficacia comprobada que eliminen o minimicen la incidencia de los nuevos tendidos sobre la avifauna.
Desde 2015 llevan a cabo el proyecto PON UN TENDIDO EN TU PUNTO DE MIRA con la ayuda de voluntarios, conservacionistas... los cuales rellenan una ficha (estadillo) con los datos del tendido, especie, localidad... cuando se localiza algún animal muerto o herido como consecuencia de colisión y/o electrocución con un tendido eléctrico. 


Para ayudar a las personas que localizan al ejemplar, en esta misma página se enlace a dos excepcionales documentos, que elaboró el antigua MAGRAMA, ahora MAPAMA, titulados “Guías de Identificación de rapaces por restos óseos”. Los datos que presentan en su página web, hablan de 2954 individuos de diversas recogidas en tendidos eléctricos desde 2015. En el caso concreto del águila calzada, aporta la cifra de 24 individuos electrocutados (2015=15; 2016=6; 2017=1; 2018=2).
 
FOTOGRAFÍA: Calzada localizada muerta en la Comunidad de Madrid el 29/05/15
En esta misma WEB, incluyen una aplicación que puede darnos mucha información sobre cuándo, cómo, qué especie... se ha localizado en cada tendido eléctrico que ha sido inventariado como causante de algún episodio de electrocución de animales silvestres. Es un mapa realizado con Google Maps que geolocaliza cada punto peligroso. En la página web habla de la aplicación de la siguiente forma: 
  1. Debido a la alta densidad de iconos, recomendamos hacer zoom en el mapa para acercarse a la zona que le interese visualizar con mayor detalle. Pulsando sobre los diferentes iconos podrá tener más información sobre el tendido o poste, así como las especies electrocutadas o colisionadas.
  2. Si pulsa sobre el icono de la parte superior izquierda del mapa, se desplegará un panel lateral informativo desde el que podrá acceder a los ítems de manera independiente.
  3. Con este icono, podrá ampliar el mapa a pantalla completa y acceder igualmente a las descripciones a través de un panel lateral. 
MAPA LOCALIZANDO TENDIDOS ELÉCTRICOS CON SINIESTRALIDAD 

Los ítems del mapa se corresponden con las siguientes descripciones: 

Los iconos morados se corresponden con las cabezas especialmente peligrosas que se han detectado y que, pese a no haber encontrado evidencias de electrocuciones en ellas, revisten un especial peligro.
Los iconos de rojos indican un punto negro, en el que, o bien se han localizado 3 o más animales electrocutados, o bien se han encontrado cadáveres de especies muy sensibles en materia de conservación.
El icono amarillo indica la ubicación de los puntos donde se han encontrado animales electrocutados o colisionados.
Los iconos verdes son aquellos postes que, después de ser denunciados, han sido corregidos y aislados con medidas anti-electrocución para aves.

Para terminar la web, se nos presenta varias secciones más donde podemos consultar un Manual relativo a la Identificación de tendidos eléctricos peligrosos para aves, una sección por si queremos participar en el proyecto así como una sección de noticias y el enlace al blog.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Veneno



Durante esta semana, me han enviado unas fotografías de un Águila Calzada muerta y recogida en nuestra Comunidad de Castilla y León. En un próximo post os subiré las imágenes. Cuando elaboré la ficha de la especies para la Enciclopedia Virtual de Vertebrados de España del CSIC (http://www.vertebradosibericos.org/aves/hiepen.html) dediqué un apartado a los factores de amenaza de la especie. Fruto del análisis de todas las recuperaciones de calzadas anilladas en nuestro país, determiné que el 4,3% de las calzadas recuperadas habían muerto por envenenamiento. Esta práctica ha sido muy habitual en nuestro país durante décadas. Miles de ejemplares de aves han muerto y siguen muriendo en nuestro país por esta práctica ilegal (Águila Imperial Ibérica, Buitre Negro, Milano Real...). La calzada tampoco se libra. También ella termina por morir al ingerir animales envenenados o intoxicados; más aún, la calzada es una especie fuertemente ornitófaga, lo cuál implica que está ingiriendo aves que consumen frutas, insectos... que han sido tratados con plaguicidas. Al depredar sobre esas aves acumula y concentra el veneno en su cuerpo.

El Programa Antídoto surge en 1997, fruto de la preocupación de varias entidades por la repercusión catastrófica que, sobre la vida silvestre y, en especial, sobre importantes especies amenazadas, estaba teniendo el uso masivo de veneno en el medio natural. Está integrado por diez ONG dedicadas a la conservación de las especies más afectadas por el problema del veneno: Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), Ecologistas en Acción, FAPAS, Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), WWF/España , Grupo de Recuperación de la Fauna Autóctona (GREFA), Fundación Oso Pardo (FOP), Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Fondo para la Conservación del Buitre Negro (BVCF) y la Asociación de Veterinarios de Fauna Silvestre (AVAFES Canarias).

Según el Informe de WWF/Adena de 2016 relativo a El Veneno en España: Evolución del envenenamiento de fauna silvestre (1992-2013), se recogen 18.503 animales envenenados. El grupo más numeroso de víctimas corresponde a las rapaces con un 34% (6307 ejemplares). Dentro de este grupo, son las grandes águilas (Imperial y Real); los dos milanos (Real y Negro) y el Busardo Ratonero los más afectados. La calzada tampoco se salva y se detectan 56 individuos (0,9% de la muestra) envenenados.

Debemos parar esta sangría de especies que lo único que hacen es mantener un equilibrio ecológico de nuestro entorno y que están actuando como aliados de los agricultores al controlar especies como roedores, aves que consumen semillas y frutas...

El Programa Antídoto pone a disposición de la sociedad el teléfono gratuito SOS VENENO 900 713 182, para que los ciudadanos llamen en caso de encontrarse ante un caso de animal envenado o de un cebo con veneno.

Para terminar quería subir este video de YouTube de Joaquín Cid Leal en sus paseos por el corredor verde del Guadiamar (https://www.youtube.com/watch?v=O-u5YCf3fGI) donde localiza un adulto de calzada en el suelo con claros síntomas de envenenamiento. Aunque hace todo lo posible por ayudar al ave termina por morir. Esperemos que algún día terminemos con este gravísimo problema.