¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Muda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muda. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2024

EJEMPLAR CRAS VALLADOLID

El pasado 12/10/2024 os contamos que había entrado un águila calzada morfo intermedio en el CRAS Valladolid, la cual había caído al suelo en una zona verde dentro del casco urbano de Valladolid. Por las fechas que eran, no estábamos ante un ejemplar reproductor. Tampoco se la veía que fuera de 1yr. Al día siguiente de su ingreso, murió como consecuencia posiblemente de Trichomonas, además de mostrar una caquexia bastante acusada. Mi intución me decía que podría ser un ejemplar 2yr-3yr, el cual iba muy tardío en la migración como consecuencia de esa debilidad manifiesta. Gracias a la Dirección General de Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León, pudimos acceder al CRAS Valladolid para manejar el cadáver. Agradecer a su veterinario Álvaro el trato que nos ha dispensado durante la visita.

Lo primero fue tomar la biometría del ejemplar, por la cual pensamos que puede ser una hembra. Para certificarlo se tomaron muestras de plumas para análisis de ADN. Posteriormente, se realizaron fotografías del plumaje de primarias, secundarias y rectrices, así como análisis de la muda. Gracias a estas fotografías, Iñigo Zuberogoitia ha podido determinar una edad de segundo año calendario (2yr). Este ejemplar es muy valioso, ya que podemos seguir avanzando en el proceso de la muda de la especie, así como determinar la edad de ejemplares hasta 6yr gracias al plumaje. Este gran trabajo lo está realizando Iñigo, y esperamos en un futuro poder publicarlo. 

Aquí os pongo las fotografías realizadas por Sergio Ávila, miembro del Proyecto Pennatus.




domingo, 13 de junio de 2021

MUDA DE PLUMAS DE LAS HEMBRAS

El comienzo de la temporada, provoca un cambio hormonal de las hembras, las cuales van entrando en celo y van adquiriendo un mayor tamaño corporal para comenzar la puesta. Ese cambio hormonal, además de ser necesario para desarrollar la placa incubatriz para llevar a cabo la incubación, provocan la pérdida de las plumas del pecho. La incubación está en torno a los 38-39 días de media. Para las hembras es un buen momento de llevar a cabo la muda de las plumas de vuelo (primarias, secundarias y rectrices) durante ese momento. Por un lado, están en fase ahorro de energía, evitan un problema en el vuelo, y además evitan también la pérdida de temperatura por la zona de salida de la pluma. Los machos por su cuenta, no pueden afrontar la muda de las plumas durante la estación reproductora, dejando ésta para mediados del mes de agosto.

viernes, 23 de abril de 2021

CONTROL DE AVES AEROPUERTOS

Hace ya más de 30 años que Félix Rodríguez de la Fuente, creó el sistema de control de aves en el aeropuesto de Madrid- Barajas. Un sistema que gracias a sus aves de cetrería, pretende mantener alejadas a las aves que pueden ser potenciales peligros en las maniobras de despegue y aterrizaje de los aviones del aeropuerto. Este servicio ha ido incrementando sus actuaciones, siendo una de ellas, la captura de aves rapaces como águilas calzadas que puedan estar por los alrededores en busca de presas. Desde hace un tiempo, estamos colaborando con la empresa que lleva dicho control en el aeropuerto, más concretamente con Ángel que lleva a cabo la captura y la traslocación de estos ejemplares, Iñigo Zuberogoitia en la determinación de la edad, y el PROYECTO PENNATUS.

Gracias a esta colaboración, hemos podido comprobar que esta zona de Barajas, es un punto de concentración de águilas calzadas, en especial de inmaduros de segundo año calendario (2yr). Estamos ante una zona con abundante comida, en especial conejos, que hace que un buen número de las calzadas no reproductivas al llegar a España se dirijan a esta zona, donde permanecen debido a la gran cantidad de recursos disponibles. Es una pena que no emitan ninguno de nuestros tres ejemplares equipados con emisores GPS/GSM el año pasado. 

Aquí os pongo las fotografías que me ha remitido Ángel desde Barajas de hoy, podemos ver a una hembra de 915 gramos, cuya edad ha sido establecida por Iñigo gracias al plumaje en un 2yr. También el iris anaranjado oscuro, nos da un pista de esta inmadurez. Según Iñigo solo presenta la 2P mudada, estando en el mes de abril. La muda, patrón y la determinación de la edad, son de los aspectos más desconocidos de la especie, que gracias a Iñigo, Ángel y otros colaboradores estamos trabajando para desvelar. Por desgracia, este año no podremos realizar este trabajo de investigación en Castilla y León.







domingo, 27 de diciembre de 2020

CALZADA EN MUDA ACTIVA EN RECTRICES

Preciosa foto de mi amigo Pablo Labajos de esta calzada MC en pleno vuelo. Más bonita todavía cuando está hecha en Adanero (Ávila) el 23/08/2020. Ávila es mi tierra adoptiva. Interesante por presentar muda activa en las dos rectrices externas. Ya la hemos enviado a Iñigo Zuberogoitia, para seguir con el trabajo de determinar el patrón de muda del águila calzada y poder datar la edad de los ejemplares. Este trabajo lo llevamos a cabo en los centros de recuperación de Castilla y León, además de otras zonas como Madrid. 

FOTOGRAFÍA: Pablo Labajos

domingo, 10 de febrero de 2019

Macho oscuro 2yr

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios
Detalle iris macho 2yr
Son de los ejemplares que menos fotografías tenemos de su plumaje y ojos. Me refiero a los inmaduros de segundo año calendario. En este segundo año, año posterior al de su nacimiento, no son todavía reproductores. Esto no quiere decir que no visiten su área natal durante la primavera. Algunos de estos jóvenes los vemos cerca de los nidos, dentro de ellos, etc., pero no inician la reproducción. Es una fase en su vida dedicada a la dispersión, a adquirir todas las destrezas en la caza, donde conocerán nuevas zona de alimentación y de cría, entraran en contacto con nuevas calzadas. El tema de la muda en las calzadas, va poco a poco conociéndose, sobre todo gracias a investigadores de la categoría de Iñigo Zuberogoitia, al cual remito todas las fotos de los ejemplares de calzadas que entran en lo centros de recuperación. De esa forma, puede determinar la edad del individuo y su patrón de muda. Ya hemos hablado alguna vez que la calzada tiene que mudar parte de las plumas en nuestro país, y otra parte en sus cuarteles de invernada. Un proceso que puede durar 2-3 años para cambiar todo el plumaje. Además también sabemos que los machos reproductores paran la muda durante la primavera y parte del verano. 

Las fotos que os subo en el blog, corresponde a un macho oscuro de calzada nacido en el año 2019. En este mes de febrero, segundo año calendario (2yr), no ha mudado ninguna pluma, es decir, todo el plumaje corresponde a 2018. En cuanto al ojo, ya se ve el tono anaranjado del iris, siendo un poco más claro en el borde del ojo. Este dato es interesante, ya que nos indica que se va absorbiendo la melanina de los ojos oscuros de los jóvenes del año, y va mostrando ese tono anaranjado característicos de los adultos. Posiblemente, a partir de mayo comience a mudar alguna de las plumas.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho oscuro 2yr - Rectrices
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho oscuro 2yr - Detalle infracoberteras

lunes, 25 de junio de 2018

Placa incubatriz


La semana pasada, empezaron a entrar calzadas con mayor frecuencia en el CRAS de Valladolid. Este año llevamos cuatro. Las dos primeras entraron en abril y mayo. La primera era una hembra con traumatismo; el segundo un macho por disparo. Gracias  a la labor del personal del CRAS de Valladolid, fueron recuperados y soltados en su entorno original. Las otras dos no han tenido tan buena suerte. La tercera era una hembra intermedia procedente de Arroyo de la Encomienda, atropellada con múltiples fracturas. La cuarta procedía de Navalperal de Pinares en Ávila; muerta por engancharse en un alambre de espino. Parece que esta tarde iré a ver a la quinta que ha entrado. En primer lugar, indicaros que si alguna vez os encontráis una rapaz con problemas, hay que mantener la calma y actuar tranquilos. Lo primero es siempre taparlas para que no nos vean y se estresen e intenten escaparse y hacer más daño. Lo mejor echarles un paño, camisa, camiseta... y que estén a ciegas. En segundo lugar, en caso de estar enganchada en un alambre de espino, lo mejor es cortar el trozo de alambre y no intentar desenredarla ya que puede ser peor al producirse algún desgarro. Rápidamente hay que llamar al SEPRONA, Agentes Medioambientales, Guardias Urbanos, 112... El animal debe llegar cuanto antes al Centro de Recuperación. En España hay 44 centros donde se puede llevar el animal para su entrega. Si se dispone de una caja de cartón, mejor que mejor, se hacen unos agujeros para que respire y se hace la entrega.
 
De las cuatro últimas entradas, tres eran hembras. Lo peor son las hembras que han entrado en el mes de junio. Las dos mostraban muda y placa incubatriz. La placa incubatriz es una señal de que la hembra ha estado incubando huevos y pollos. Es una zona del pecho que pierde el plumaje interno, irrigándose con más vasos sanguíneos que al estar en contacto con los huevos, puede proporcionar calor de la hembra a éstos e incubarlos. La epidermis se hace más fina y se pierde la grasa de esa zona. Lo mismo ocurre cuando tienen pollos. Las hembras que están incubando huevos, aprovechan esos meses para poder realizar la muda de parte de su plumaje; los machos aprovecharan cuando los pollos ya vuelen para comenzar la muda. La pérdida de una hembra reproductora implica muchas más pérdidas. Por las fechas, tendrían pollos en el nido. Sin la protección de la hembra, si darles de cebar, etc., los pollos morirán de hambre porque el macho no los cebará o serán depredados al no tener nadie que los proteja. Puede ser incluso que el macho haya muerto, y es la hembra la que está obligada a salir a cazar a ver si puede aportar algo de comida. La tercera calzada, la hembra intermedia, estaba en un estado lamentable de peso. Una hembra adultos estará en torno a los 900 gramos, algunas un poco menos y otras un poco más. Ésta hembra estaba en poco más de 600, se le notaba la quilla (enquillada). Puede ser incluso que el macho no haya podido traerle presas durante tiempo y ella había ido consumiéndose, con la desgracia que al salir a cazar obligada por la ausencia del macho, murió atropellada.

Os adjunto unas fotografías para que veáis como es la placa incubatriz de una calzada reproductora para que os hagáis una idea.

lunes, 11 de junio de 2018

Plumas fuera

La muda de la calzada es bastante compleja y larga, la va realizando por tramos y en años diferentes al ser una especie migratoria. Tampoco es lo mismo un ejemplar en cautividad que un ejemplar en la naturaleza; tampoco es lo mismo un adulto reproductor o no reproductor. Gracias a la observación desde hides, visitas a nidos y posaderos, observación de adultos en vuelo, y desde hace un par de años, a las WebCam, podemos estar viendo que las hembras aprovechan los momentos de la incubación para mudar determinadas plumas. Por el contrario, los machos paran esa muda en la reproducción, pudiendo comenzar la muda a finales de agosto o septiembre. Pero independientemente de esto, lo que quería mostraros es cómo la hembra va con el pico sacándose las plumas más degradadas. Las fechas anotadas sería el 27/05; 06/06 y 10/06. Posteriormente, no la suelen dejar en el nido sino que la cogen con el pico y la sacan del nido. De esa forma, evitamos presencia de parásitos en pluma que puedan pasarse al plumaje del resto de la familia, aparición de otros parásitos que se alimentarían de los restos de piel al sacarse las plumas, evitar suciedad... Ayer estaba en el campo, y pude obtener alguna captura de la WebCam de Rascafría así como un video de la señal de la cámara. 

viernes, 6 de octubre de 2017

Protectora

Después de estos últimos post donde hemos podido comprobar la irracionalidad de muchas personas en el área de distribución de la especie, las cuales prefieren matar calzadas en vez de disfrutar de su vuelo, plumaje, etc., hoy os subo esta imagen gracias a la colaboración de NaturaHD Films (www.naturahd.com). En esta imagen podemos ver un nido de calzada en la horquilla de un Quercus en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz), forrado con material fresco como le gusta a la calzada. Vemos a los dos pollos con un aspecto sensacional, con su plumón blanco cubriendo todo el cuerpo. Al mayor, en primer plano, ya empiezan a despuntarle las supracoberteras. Podemos ver todavía el diente de huevo en el pollo pequeño. También se observa la diferencia en tamaño de los dos hermanos. Y luego vemos a la hembra de pie delante de ellos, protegiéndolos y cuidándolos. Está estirando el ala izquierda y la cola después de estar durante largo tiempo en el nido. Una preciosa hembra de morfo claro, adulta, con su iris color naranja con un ligero tono ya amarillento. Se ve también que está mudando la 4ª y 7ª primaria del ala izquierda. La 7ª primaria es la pluma más larga en las calzadas; también hemos visto en algún momento, que las hembras continúan con la muda durante su estancia en nuestras latitudes. 

Viendo esta imagen, todavía se nos hace más incomprensible, que se siga persiguiendo a esta especie por ideas preconcebidas, fundamentadas en observaciones puntuales, datos sesgados, e incluso por comentarios, leyendas, argumentos, etc., para eliminar especies que molestan a determinadas personas. Con los datos que estamos manejando sobre la dieta de la especie y su comportamiento, estamos totalmente convencidos que la calzada es un gran aliado para el ser humano a día de hoy. Nos ayuda en el control de plagas como  los topillos (Microtus arvalis) en los campos de cultivos de Castilla y León; controla algunas poblaciones de conejos (Oryctolagus cuniculus) que están provocando daños en la vides de Rueda, Cigales..., los cuales también están presentes dentro de la A-6 con la peligrosidad consiguiente; está controlando especies como bravía, torcaces, tórtolas... que están en un número muy elevado en nuestras ciudades ocasionando problemas de suciedad, transmisión de enfermedades, problemas en cursos de agua, obstrucción de canalones, bajantes... destrucción de la piedra de nuestros monumentos... Por todo ello, debemos cambiar nuestra visión de la especie y fomentar el desarrollo de estas especies.
Fotografía: NaturaHD Films (www.naturahd.com)