- La pareja está compuesta por macho morfo claro (MC), hembra morfo intermedio (MI), y dos jóvenes del año (macho MO y hembra MI con marcas alares esta última).
- El último vídeo que registra presencia de un individuo de la unidad familiar, es el 12/09/2021, siendo la hembra adulta reproductora. El último vídeo de uno de los dos jóvenes, fue el 09/09/2021, siendo la hembra intermedia joven (marca alar X01).
- El nido ubicado en la ribera del río Palmones (De las Cañas), en un eucalipto orientado al SURESTE, siendo forrado por los adultos con ramas de eucalipto y fresno.
- La fecha de llegada de la hembra al nido es el 18/03, retrasándose el macho hasta el 21/03. No hay mucha diferencia en cuanto a la llegada de esta pareja, con las parejas controladas en la zona de estudio de la especie en Valladolid.
- La dieta principalmente se fundamenta en aves, la mayoría aportados por el macho. La hembra lleva a cabo alguna aportación de forma esporádica.
- Las presas principales de este grupo, serían vencejo común (Apus apus), golondrina común (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbica), gorrión común (Passer domesticus), estornino negro (Sturnus vulgaris), paloma doméstica (Columba livia), tórtola turca o de collar (Streptopelia turtur), etc. Aparecen en diversos vídeos pollos domésticos, incluso en uno de los vídeos podemos visualizar el típico pollito amarillo de unos días de edad.
- Otra de las presas curiosas, aunque que ya recogí en la monografía que publiqué para TUNDRA EDICIONES, ya que encontramos restos de un ejemplar en un nido de Arenas de San Pedro (Ávila), es el cernícalo primilla (Falco naumanni). Tenemos dos ejemplares capturados por la hembra, uno de ellos anillado y el otro no. El anillado es de la colonia de la especie en Los Barrios, ejemplar adulto. El número de anilla es 285 o 287.
- En cuanto a los mamíferos, aparece como presa la rata negra (Rattus rattus).
- El lagarto ocelado (Timon lepida) sería la única especie presa del grupo de los reptiles, en su tercer año de vida.
- Los nidos son visitados por mamíferos como la gineta (Genetta genetta) como por la rata negra. La mayoría de los vídeos son nocturnos, aunque ocasionalmente son observadas de día. Se identifican 3 ejemplares diferentes de gineta, las cuales suben al nido, marcaje en tronco, y búsqueda de alguna presa, seguramente atraídas por el rastro de las numerosas visitas de las ratas al nido.
- Conforme van pasando las semanas, el aporte de presas por parte del macho en el nido, es más peligroso para su estado física, ya que los jóvenes se tiran con más fuerza y violencia sobre él para coger antes la presa, tirándolo a veces del nido.
- Las peleas entre los hermanos por las presas se va haciendo cada vez más intensa, duradera y violenta.
- El pollo mayor, macho MO, comenzó antes su fase de rameo y vuelo, siendo la hembra MI (pequeña de la nidada), la que por sexo, tamaño, edad y comportamiento, la que alargó el proceso de salida del nido, cogiendo la mayoría de las presas traídas por los adultos al estar más tiempo en nido y cercanías.
- La utilización de marcas alares proporcionadas por MAQUIA AMBIENTAL, permiten una identificación rápida e inequívoca de los ejemplares. El diseño de la marca alar (tamaño, peso y cromáticas para MC/MO-MI), es la óptima para la especie, no provocando ningún retraso en el desarrollo de las técnicas de vuelo, ni en las destrezas en la caza, así como ninguna afección (ni heridas, desprendimientos, abrasiones).
- Ni los adultos ni el hermano mayor sin marcar, mostraron ningún interés por las marcas del ejemplar X01; no hubo ni picotazos a las marcas ni intentos de quitarlas. El ejemplar marcado mostró la misma indiferencia por las marcas que el resto de los miembros.
- El uso de las cámaras de fototrampeo, instaladas en nidos donde llevamos a cabo colocación de emisores y marcas alares, vuelve a demostrar que son métodos inocuos que no alteran las capacidades ni destrezas de los ejemplares, ni su supervivencia en los meses siguientes. En este nido, después de transcurridos 2 meses y medio, el ejemplar marcado, el cual ya ha adquirido las destrezas necesarias en cuanto a técnicas de vuelo, además de cazar por el mismo, ha mostrado un aspecto corporal y plumaje excelente. El problema de este tipo de marcas, al igual que otras (anillas metálicas, PVC, collarines, discos...), no son el método utilizado, sino la mala calidad de los materiales que a veces se utilizan, marcas utilizadas no específicas para cada especie, inexperiencia del anillador, mala colocación, falta de asepsia en el marcaje, etc.
Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
domingo, 18 de septiembre de 2022
ÁGUILA CALZADA DE LOS BARRIOS (CÁDIZ)
jueves, 1 de julio de 2021
MARCAJE CALZADAS EN CÁDIZ
Ayer llegamos a Cádiz dentro de la colaboración entre Grupo Ornitológico del Estrecho (GOES) y el PROYECTO PENNATUS para el estudio y seguimiento del águila calzada. Volver a Algeciras siempre es un placer, y si es para trabajar por conocer más aspectos como la sedentarización de la especie en determinadas zonas, y relación paterno-filial en periodo no reproductivo, más interesante hace el viaje. En primer lugar, dar las gracias a José Luis y Cristina por darnos todas las facilidades para pasar estos días en la zona, además de su implicación en el proyecto. Ayer comenzamos el trabajo con una de las parejas que han estado controlando. Una pareja de morfo claro, que ha sacado adelante a un solo pollo. El nido ubicado en un eucalipto. Además de la toma de medidas biométricas, lo cual nos indicó que era una hembra, llevamos a cabo el marcaje alar con las nuevas marcas cromáticas de morfo claro para la especie. Agradecer también a Maquia Ambiental. el esfuerzo que ha hecho estos días para tenerlas preparadas y hacernoslas llegar a Algeciras. Esperemos ver a esta hembra en un futuro por la zona.
jueves, 24 de junio de 2021
INTERREX APOYA AL PROYECTO PENNATUS - GOES
Ya quedan pocos días para viajar a Cádiz donde el PROYECTO PENNATUS, en colaboración con el GRUPO ORNITOLÓGICO DEL ESTRECHO (GOES), llevaremos a cabo el anillamiento, marcaje e instalación de una cámara de fototrampeo en un nido de águila calzada. Desde aquí agradecer a INTERREX ESPAÑA el interés mostrado por este trabajo de investigación con el águila calzada. INTERREX ha donado dos emisores modelo LEGO para la colocación en una pareja (adultos) de unos de los territorios que vamos a controlar. Gracias a estos emisores, además de tener a sus pollos marcados, vamos a comenzar a obtener datos sobre las parejas de calzadas en zonas que están ya convirtiéndose en sedentarias. Queremos ver movimientos de adultos en otoño e invierno, saber si siguen vinculados al territorio, si visitan su nidos, relación con los jóvenes, presencia de los jóvenes en el territorio durante la época no reproductiva, filopatría, etc. El miércoles llegaremos a la zona, y desde ese mismo momento, tendremos unos días de trabajo intenso. Ya os iremos contando.
https://www.facebook.com/interrexespana/
domingo, 30 de mayo de 2021
GRUPO ORNITOLÓGICO DEL ESTRECHO (GOES)
Desde la década de los 80 del siglo pasado, se ha ido viendo un incremento en el número de ejemplares invernantes en Andalucía, llegando a ser poblaciones sedentarias. Se dispone de algunas citas donde se han observado a los adultos, y a los jóvenes del año, todavía juntos durante los meses invernales, intentando ser cebados y aprovechando los restos que dejaban los padres.
La idea de llevar a cabo el marcaje alar en estas parejas, nos va a permitir estudiar y obtener datos sobre fidelidad de los adultos al territorio, filopatría de los jóvenes, edad de la primera reproducción, periodo de dependencia, comportamientos territoriales, competencia, mortalidad. Además con la captura de los adultos, podremos seguir el estudio del plumaje de la especie, así como el patrón de muda para determinar la edad de un ejemplar. Las fotografías que se están obteniendo, son enviadas a Iñigo Zuberogoitia, el cual está haciendo grandes progresos en la determinación de la edad a través del estudio de las plumas mudadas y retenidas.
Como actuación complementaria, se instalará un equipo de fototrampeo en uno de los nidos, lo cual nos permitirá ver el comportamiento de pollos y adultos marcados, periodo de dependencia, abandono del territorio o no, fidelidad, posibles casos de depredación, actividad otoño-invierno...