El pasado domingo 06/10/2024, los acelerómetros del emisor OT-25 que portaba ENYD, hembra de morfo claro (pollo mayor) nacida en Laguna de Duero (Valladolid), nos indicaban que el ejemplar había muerto cerca de Pedralva en el Algarve portugués. Por los movimientos de los acelerómetros, parecía una muerte por depredación. El lunes 07/10/2024 por la mañana, nos pusimos en contacto con personal de medio ambiente de la administración para indicarles el suceso. Se les pasó las coordenadas donde marcaba el emisor para ver si lo podían localizar. Desde ese momento se montó el operativo de rescate, el cual ha culminado hoy con el acceso a la zona y recuperación de los restos de ENYD y el emisor. La climatología de estos días, unida a la orografía y vegetación arbustiva, no ha acompañado a la hora de localizar los restos. Se confirma la depredación, y analizando las plumas, huesos, garra, teflón del emisor, etc., creemos que podría ser una depredación por águila perdicera. Un triste suceso, y un caso más de cómo la perdicera, en algunas zonas puede ser el mayor problema natural del águila calzada. Este año ya hemos perdido 3 ejemplares por depredación de perdicera (RAIXA, JR y ENYD). En nuestra zona de estudio es el azor común el mayor depredador de pollos y jóvenes, habiendo causado la baja de LOLA este año. Nos duelen recibir este tipo de noticias, pero al final son datos que seguimos recopilando para conocer mejor los problemas del águila calzada. El emisor se ha recuperado y podrá ser utilizado en 2025. Agradecer también a nuestro amigo Manuel Abad, que todos los años ayuda al PROYECTO PENNATUS apadrinando y colaborando con la compra de artículos PENNATUS.
Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
Mostrando entradas con la etiqueta Perdicera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perdicera. Mostrar todas las entradas
domingo, 13 de octubre de 2024
domingo, 29 de diciembre de 2019
MALLORCA - PERDICERAS - CALZADAS
Hace unas semanas, me remitió Roberto Sánchez, un enlace donde se podía descargar el trabajo fin de Master Universitario en Biología de Conservación de Carola Enseñat Herrero en la Facultad de Biología en la Universidad Complutense de Madrid. Dicho trabajo versa sobre el “Efecto de la reintroducción del águila de Bonelli (Aquila fasciata) sobre la abundancia y la distribución espacial del águila calzada (Hieraaetus pennatus) en la isla de Mallorca”. En dicho trabajo, se intenta analizar el efecto de la reintroducción del águila perdicera en la isla de Mallorca a través de un Proyecto Life en 2011 (LIFE12NAT/ES/000701).
![]() |
FOTOGRAFÍA: Calzada predada por perdicera en Guadalajara el 07/07/19 (Juan José Iglesias) |
Llegando a la sección de RESULTADOS, aunque comenta la autora algunas dificultades de poder llevar a cabo el trabajo de campo, prospección... nos llama muchísimo la atención, el descenso poblacional de parejas reproductoras de águila calzada entre 2009 y 2019; pasamos de 83 pp censadas en el trabajo de Viada y De Pablo (2009) a solo 19 pp en este trabajo de 2019. Un descenso del 77%, pasando de una densidad de 1 pp/0,61 km2 (2009) a 1 pp/2,68 km2 (2019). Estos serían los resultados a escala insular. Al mismo tiempo, analizan la densidad y distribución de calzadas en una zona de la Sierra de Tramuntana (Mallorca) con presencia en 2019 de perdicera, comparando el número de parejas y densidad de calzadas en esa zona en 2009 (sin presencia de perdiceras). En los análisis que se realizan, se determina un aumento en la distancia entre los nidos de calzadas, y una aproximación de éstos al borde de los territorios de la perdicera. Además de la depredación por parte de determinadas parejas de perdiceras sobre calzadas, pueden estar jugando un papel negativo otras causas de mortalidad como pueden ser las electrocuciones y los disparos. En el caso de las electrocuciones, gracias al esfuerzo del proyecto Life en la reintroducción de las perdiceras en la isla, se han modificado tendidos eléctricos verdaderos puntos negros de mortalidad de rapaces.
La presencia de depredadores de la talla de la perdicera, búho real, azor común... en los territorios de calzadas, conlleva pérdidas de ejemplares adultos reproductores así como de pollos en nido y jóvenes volanderos. Es necesario estudiar mejor este fenómeno de competencia entre perdiceras y calzadas a través de emisores, marcas alares, observaciones en nidos, cámaras... para determinar el grado de competencia, interacciones, predaciones...En el caso de poblaciones con alta densidades de calzadas, la presencia de un depredador intragremial, puede favorecer regulando la población de rapaces de mediano tamaño, incluso mejorar el éxito reproductor de éstas. En el caso de los tendidos eléctricos, deberían notarse un descenso en las entradas de los centros de recuperación de las islas gracias a esas mejoras en esos puntos críticos.
Según me comentan, próximamente se presentarán datos reales que difieren de los aportados en este trabajo, el cual presenta errores en cuanto a datos manejados, análisis, trabajo de campo... Se presentan datos sesgados, no comparables... Esperaremos un análisis serio, riguroso... en próximas fechas por parte de profesionales y conocedores de la especie y la zona.
Etiquetas:
Competencia,
Mallorca,
Perdicera,
Predación
viernes, 23 de septiembre de 2016
Morfología de la Calzada
En este post vamos a comenzar a analizar la morfología de la especie. Ya hemos visto que la Calzada se considera un águila verdadera, del género Aquila, y que el nombre común procede de las numerosas plumas que cubren sus tarsos. También sabemos ya que la Calzada es la más pequeña de las águila ibéricas (Imperial, Real y Perdicera). Es una réplica en pequeño de la otra águila forestal, la Imperial (Aquila adalberti).
Como en gran parte de las especies de rapaces, existe un marcado dimorfismo sexual en cuanto al tamaño de ambos sexos, siendo la hembra un 10 % mayor que el macho (Cramp y Simmons, 1980). Cuando hablemos y aportemos datos biométricos, veremos que por ejemplo en la variable peso, pueden llegar las hembras a tener un peso entre 30-40% que los machos.
Este hecho es lo que conocemos como Dimorfismo Sexual Inverso (RSD). Existen diversas teorías que intentan explicar este hecho (defensa del nido, de los pollos, amplitud del nicho trófico, etc.) aunque la realidad es que en la calzada este dimorfismo conlleva diferencias en las presas aportadas por cada sexo. El tema de la dieta lo abordaré en otro post del blog.
El macho es más estilizado, más fino, con tarsos más delgados y largos. Estas características le proporcionan la agilidad y la destreza de poder cazar especies como las golondrinas, vencejos, lagartijas, etc. Las hembras por su parte son más pesadas, por lo tanto los tamaños de presas de éstas son aves de mediano y gran tamaño, conejos, etc. Ya veremos más adelante el por qué el macho debe cazar presas más pequeñas que las hembras. Es un tema muy interesante.
Gracias a las fotos siguientes, todavía sin entrar en diferencias en edad o plumaje, vamos a ver cómo podemos identificar a un macho y una hembra de calzadas. Tengo que agradecer a Pepe Val (valenciano como yo), a Juan Pablo Fuentes (abulense de mi tierra adoptiva) por cederme las fotos para estas explicaciones. En las dos fotos de machos de abajo podemos ver claramente esa morfología pajarera de la que hablamos.
Por el contrario, si nos fijamos en las fotos de una hembra veremos cómo los tarsos son más fuertes, más cortos en relación con la altura del ave, no tan prominentes. La hembra caza presas más grandes, más pesadas que requieren mayor fuerza y menos agilidad en vuelo. Son presas como conejos, liebres, anátidas, cuervos e incluso gallinas en algunos momentos del año. El nombre de Águila Gallinera ha sido muchas veces utilizado en esta especie en zonas de España como Toledo y Ávila.

miércoles, 21 de septiembre de 2016
Algo de sistemática...
https://www.flickr.com/photos/jmuchaxo/301348929/in/photostream/
Fotografía: Muchaxo. Sagres (Faro, Portugal) - 22/10/2006
Desde que comencé a trabajar con la calzada hasta la actualidad, la denominación de esta especie tanto su nombre común como científico ha variado bastante. Comencé en el año 96 mi trabajo de campo con la calzada. En esos momentos, en toda la literatura científica y divulgativa, la denominación de la especies era: Águila Calzada (Hieraaetus pennatus).
Posteriormente, surge un cambio en muchos de los nombres comunes de avifauna de nuestro país llevado a cabo por SEO/Birdlife. En esos momentos, la calzada cambia su nombre común pasando a llamarse Aguililla Calzada. Cambio basado en el pequeño tamaño de esta especie con respecto a las otras águilas presentes en nuestro país (Águila Imperial Ibérica, Águila Real y Perdicera). La perdicera también cambió su nombre por el de Águila-Azor Perdicera. Algunos cambios no los llegamos a entender como fueron el Lagópodo Alpino, Azulón...
Ahí no ha quedado el asunto. Ha habido un último cambio en la sistemática de la especie. Esta vez ha cambiado tanto el nombre común como el científico. En esta última modificación se ha determinado que la especie se denominará Águila Calzada y su nombre científico será Aquila pennata. También ha cambiado el nombre del Águila Perdicera y su nombre científico por Aquila fasciata. Ahora ya están las cuatro águilas ibéricas dentro del Género Aquila.
Esperemos que ya no haya más cambios!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)