En esta tarde tan intensa de subir fotos, vídeos, datos... de calzadas que tenía acumuladas, voy a subiros una par de fotos de un macho morfo claro que entró en centro de recuperación con fractura, rotura, de la parte distal del pico. Por desgracia, por encima de la zona que presenta algo de regeneración del pico. Las fracturas, colisiones, traumatismos... son las primeras causas de entrada de las calzadas en los centros de recuperación de nuestro país (33,78% del total). Cuando hemos visto cazar a las calzadas, defender sus nidos contra congéneres y otras rapaces., sabemos que no tienen miedo a nada, que focalizan y atacan, a veces sin ver más que la presa o el peligro. Por desgracia, muchas veces, un mal cálculo, cambio brusco de dirección de la presa, la misma velocidad... hace que impacte sobre algo (arbusto, piedra, suelo, cristal...) que le provoca estas lesiones irrecuperables. Gracias a José Manuel Onrubia por las fotos. A pesar de la fractura, que preciosidad de macho adulto!!!
Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
Mostrando entradas con la etiqueta Pico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pico. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de abril de 2020
lunes, 8 de octubre de 2018
Deformaciones físicas en calzadas
Hace unas semanas, Miquel Àngel Reus, me envió unas fotografías de un adulto morfo claro de calzada que presentaba una anomalía o deformación del pico. Las fotografías son del fotógrafo Joan Cesari. A Miquel Àngel, se las mandó Vicenç Amengual, el encargado de la Comuna de Bunyola (NW de la isla de Mallorca). Como podemos ver en las fotos, el pico está ligeramente inclinado hacia el lado izquierdo de la cabeza, no en posición vertical respecto al eje anterior posterior del cráneo. Al animal se le ve en muy buen estado físico, un plumaje excepcional, iris anaranjado... Son frecuentes en estas pequeñas charcas donde acuden a bañarse y a beber. Esta malformación no le ha incapacitado para poder salir adelante desde pollo hasta adulto. Ya en el blog os subí imágenes de calzadas con luxaciones de caderas, roturas de fémur... que seguían volando, cazando, llevando una vida normal. Durante las entradas a los CRAS de Burgos y Valladolid en estos años, pude manejar a un joven de calzada que mostraba también un malformación en una de sus garras (derecha), la cual tenía orientada hacia el interior, no en posición frontal. Era una hembra clara de primer año calendario de Villaverde de Medina (Valladolid) que entró por fractura cerrada de húmero.
![]() |
FOTOGRAFÍA: Joan Cesari - Águila calzada clara en una charca en Bunyola |
![]() |
FOTOGRAFÍA: Joan Cesari - Águila calzada clara en una charca en Bunyola |
![]() |
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Hembra joven de calzada clara con malformación de garra derecha |
Etiquetas:
Deformación,
Garra,
Malformación,
Pico
sábado, 16 de septiembre de 2017
Biometría y Plumaje en CRAS Valladolid
Ayer estuvimos en el CRAS de Valladolid para llevar a cabo la toma de medidas biométricas de las calzadas presentes en el centro. También estuvimos fotografiando a un macho de calzada de morfo intermedio. En primer lugar, dar las gracias al Servicio Territorial de Medio Ambiente para autorizarnos para llevar a cabo nuestro estudio. En segundo lugar, agradecer al personal del CRAS por su amabilidad, paciencia y colaboración en este trabajo. En tercer lugar, siempre da gusto ver calzadas cerca pero no cuando las vemos entrar como consecuencia de disparos realizados por algún descerebrado. Estuvimos viendo calzadas de El Barraco, Mingorría y Arévalo en Ávila, cuya población he estado siguiendo durante tantos años. Calzadas valientes donde las haya. Aquí os pongo algunas fotos del proceso de toma de datos.
Fotografía: Medición variable garra |
Fotografía: Detalle ojo con iris virando de naranja a amarillo |
Fotografía: Detalle ojo con iris naranja |
Fotografía: Detalle ojo de joven en su primer año calendario |
Fotografía: Detalle ojo de joven en su primer año calendario |
Etiquetas:
Biometría,
Cabeza,
CRAS Valladolid,
Envergadura,
Iris,
Pico,
plumaje
lunes, 26 de septiembre de 2016
PLUMAJE DE JÓVENES FC-FO
Después de haber visto el plumaje de los adultos de FC y FO en posts anteriores, ahora es el turno de ver el plumaje de los jóvenes. Dentro de éstos, tendríamos que distinguir:
- Jóvenes de primer año calendario: Serían los individuos con plumaje del mismo año en el que nacieron.
- Jóvenes de segundo año calendario: Serían los individuos con plumaje del año siguiente al de su nacimiento.
- Jóvenes de tercer año calendario: Serían los individuos con plumaje de dos años siguientes al de su nacimiento.
Según Javier Blasco Zumeta, los diferentes plumajes referentes a las diferentes edades serían:
- Juvenil con plumaje nuevo y de la misma generación; grandes coberteras con punta clara.
- 2º año con plumaje juvenil en primavera y con mezcla de plumas juveniles y de tipo adulto en primarias, secundarias y cola en otoño; visible todavía la punta blanca en las grandes coberteras.
- 3º año sólo en unos pocos ejemplares que retienen alguna primaria más externa y secundarias centrales de tipo juvenil, que estarán muy desgastadas.
- Adultos con grandes coberteras sin punta blanca; secundarias grises y con barreado nítido; dos generaciones de plumas de tipo adulto en el ala.
Los jóvenes de la fase clara y oscura son igual que los adultos exceptuando que presentan una coloración inferior más pardo rojiza así como la nuca y el píleo que son de una tonalidad marrón clara. El color de los ojos de estos individuos es marrón a diferencia de los adultos que son naranjas o amarillos. También es posible aproximarse a la edad del individuo, a través de la coloración de la melena así como a la presencia o no de una fina banda crema presente en las primarias y secundarias. Las supracoberteras alares también presentan esa banda clara en el margen.
![]() |
© Fotografía: Jesús Giraldo. Esta foto está tomada el 13/09/14 correspondiendo a un joven del año. |
Las remiges en los jóvenes no presentan barras o bandas transversales. Las remiges primarias si pero faltan en las secundarias y terciarias.
![]() |
© Fotografía: Alberto Bazán. |
![]() |
© Isra Yañez. |
![]() |
© Fotografía: Tatavasco Imágenes. Fotografía tomada en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) de una hembra nacida en el mes de junio. La coloración del ojo es marrón. |
![]() |
© Fotografía: Javier Blasco Zumeta. Fotografía tomada en Otoño de un individuo nacido ese año. Se puede apreciar ya como el ojo va tomando un tono anarajando. |
sábado, 24 de septiembre de 2016
PLUMAJE DE ADULTOS MC
Vamos a entrar en más detalle en el plumaje de las calzadas. Comenzaremos con los adultos de morfo claro. En posteriores posts, hablaremos de los adultos morfo oscuro y de los jóvenes.
Los morfos claros se caracterizan por tener las infracoberteras alares blancas o blanco cremosas salpicadas por puntos negros.
![]() |
Fotografía: Juan Lacruz |
Cuerpo blanco o blanco cremoso con rayado de negro en la base del cuello y el pecho. Los machos presentan estas lágrimas más marcadas, mejor diferenciadas y de una coloración más oscura. La coloración de estas manchas en las hembras es más marrón, menos definidas y a veces presentando un babero.
Las remiges de color oscuro exceptuando las primarias internas que son grisáceas formando una cuña en vuelo. Las remiges presentan bandas transversales más claras.
![]() |
© Fotografía: Fernando Barrios Partida. |
![]() |
Fotografía: Juan Lacruz |
Una mancha pardo negruzca por debajo del ojo bordea la garganta clara. La cola por debajo es de color gris pardusco con una zona terminal difusa más oscura y extremo cremosa. Las rémiges son totalmente negruzcas exceptuando las primarias interiores que son más claras pareciendo cuñas vistas desde abajo.
En el dorso pueden distinguirse dos V compuestas por escapulares ocráceas. Las supracoberteras caudales de color parduzco claro contrastan con el obispillo. También son características las manchas claras a ambos lados del cuello, bien visibles en el borde de ataque, denominadas a veces “luces de aterrizaje”.
![]() |
Fotografía: Juan Lacruz |
Color de los ojos va desde el anaranjado hasta el amarillo a partir del tercer año calendario. Cera y patas amarillas. La base del pico de color azulado. Por encima de la cera del pico mancha clara. Melena de color ocrácea.
![]() |
Fotografía: Pepe Val |
![]() |
Fotografía: Javier de la Puente |
Etiquetas:
Amarillos,
Anaranjados,
Aterrizaje,
Azulado,
Cera,
Cola,
Infracoberteras,
Lágrimas,
Luces,
MC,
Melena,
Morfo Claro,
Negros,
Ojos,
Pico,
Puntos,
Rayado,
Supracoberteras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)