¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Veneno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Veneno. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de septiembre de 2023

ÁGUILA CALZADA ENVENENADA EN SEVILLA

En el campo podemos encontrar personas que luchan día a día por ayudar a nuestras especies a salir adelante, y personas delincuentes que intentan matar, hacer daño, expoliar... a nuestras especies. De los primeros solo puede tener palabras de agradecimiento y admiración; de los segundos solo puedo tener palabras malsonantes, deseándoles lo mismo que ellos hacen. He tenido que recoger muchas águilas calzadas muertas, algunas como el post anterior por causas naturales, y otras por culpa del ser humano. Las primeras se sienten, duelen, porque son ejemplares que has visto nacer, crecer, que has manejado, anillado, marcado, seguido. Pero sabes que es ley de vida. Las segundas además de dolor, sientes rabia, impotencia, y ganas de pillar a esos delicuentes y meterlos un tiempo a la sombra. Algunas veces solo he podido recuperar el emisor, otras veces el cuerpo. Es una sensación dolorosa, en la que te invade el desánimo, la tristeza, y donde recuerdas momentos que has tenido con ese ejemplar. El que no sabe lo valioso que es cada ejemplar en una especie, no puede entender la gran pérdida que se produce con la muerte no natural de un águila calzada.

La historia de hoy comienza esta mañana. Al revisar una etiqueta que mi amigo Nando me había puesto en la página de Facebook, veo la noticia de un águila calzada recuperada por miembros de la Guardia Civil en Bormujos (Sevilla). Al pinchar en la noticia, veo que es del miércoles 23 de agosto. 

Agentes de la Guardia Civil que lograron recuperar al águila calzada de Bornujos, y trasladar a    Mundopark Fundación Juan Luis Malpartida

Bueno no pasa nada. Vamos al lío. Lo primero es tirar de facebook y ponerse en contacto con Mundopark Fundación Juan Luis Malpartida. Dicho y hecho. Mensaje por messenger y al rato Mónica, colaboradora de Juan Luis, me contesta y me cuenta un poco la historia. Al rato, ya estaba hablando con Juan Luis, el cual me comentaba el caso. Verdaderamente, hay gente que lo da todo y hace todo lo posible, por sacar adelante cualquier animal que cae en sus manos. Son dignos de elogio, reconocimiento. La paciencia que tienen en curarlos, tratarlos, salvarlos, cuidarlos. El caso de Juan Luis es uno de ellos. A pesar de que le duele lo que pasa en su zona con la gente que envenena, dispara... a todo lo que se mueve, él sigue luchando e intentando sacar adelante al mayor número de ejemplares. 

Según me cuenta, la calzada había ingerido un cebo envenenado. Venía muy débil, deshidratada, sin fuerza. Con sus conocimientos, veterinarios, y mucha paciencia y dedicación, ha conseguido que el animal recupere, recuperarlo, que coma sola, que esté fuerte. Os pongo un vídeo y una fotografía del ejemplar comiendo y con muy buen aspecto. 

Según el INFORME 2020 - EL VENENO EN ESPAÑA EVOLUCIÓN DEL ENVENENAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE (1992-2017) de David de la Bodega (SEO/BirdLife), Carlos Cano (WWF) y Eva Mínguez, recogen 61 casos de envenenamiento de águilas calzadas. Este dato es un pequeño porcentaje de lo que se encuentra en campo, de ahí que la gravedad puede ser peor. Muchas personas piensan que las calzadas no entran a veneno porque no comen carroña, animales muertos. Es otro de los errores que se cometen. Las águilas calzadas jóvenes se tiran a lo que sea en los momentos en que empiezan a ser independientes, de ahí que coman animales atropellados y mueran en carretera, y que coman animales envenenados por consumo de cebos. Los adultos también pueden morir envenenados, pero ahí el desalmado pondrá otra técnica para matarla sin recurrir a carroña. Es otro de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de la gestión de la especie y su hábitat. 

El PROYECTO PENNATUS no solo se queda en investigar en CyL y Andalucía, además proporcionamos el apoyo, asesoramiento y ayudamos para que todos los centros que necesiten información y asesoramiento en el manejo lo tengan. Posiblemente, esta semana miembros del equipo del GOES se desplacen al centro, realicen un manejo del ave, toma de biometría, toma de muestras para sexado, toma de muestras para parasitología, y se lleve a cabo su anillamiento, marcaje y suelta en un lugar seguro, alejado de donde se envenenó, y que pueda continuar su vida libre y comenzar la migración si así lo desea.

Desde aquí animaros a todos/as a denunciar hechos como el que os comento, u otros delictivos contra la fauna y flora de nuestro país. Si os encontráis ante un hecho de este tipo, rápido llamar al 112 y que se personen agentes medioambientales, SEPRONA, policía local... y que levanten el oportuno atestado, bolsa precintada, cadena de custodia, muestras, centros de recuperación... Esto no puede continuar!!!


jueves, 23 de julio de 2020

SEGUIMOS CON EL VENENO

Se ha publicado recientemente el estudio sobre el VENENO EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN DEL ENVENENAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE (1992-2017), realizado por David de la Bodega (SEO/BirdLife), Carlos Cano (WWF) y Eva Mínguez. El anterior abarcaba del 1992-2013. Recojo parte de la introducción del trabajo, donde se dan algunos datos que nos deben hacer reflexionar sobre esta práctica ilegal:

En España, entre 1992 y 2017, se ha confirmado la muerte por consumo de cebos envenenados de 21.260 animales, en un total de 9.700 episodios de envenenamiento. Cada episodio ha podido dar lugar a la muerte de varios animales y es, cada uno de ellos, un delito contra la fauna. Estos datos constituyen únicamente la punta del iceberg de este problema, siendo la dimensión real del mismo mucho mayor ya que sólo se detecta una pequeña parte de los casos totales. El uso ilegal de veneno genera un impacto muy
grave en la biodiversidad española y afecta a especies como el buitre negro (Aegypius monachus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche (Neophron percnopterus), el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) o el milano real (Milvus milvus). Todas estas especies, en su mayoría amenazadas, junto a otros mamíferos, como el oso pardo (Ursus arctos), lobo ibérico (Canis lupus subsp. signatus), lince ibérico (Linx pardinus) o zorro (Vulpes vulpes), son víctimas todos los años del uso de cebos envenenados, un problema que también afecta a numerosas mascotas en entornos urbanos, si bien el presente informe solo recoge casos de envenenamiento en el medio natural. El veneno más utilizado en España es el carbamato aldicarb, sustancia prohibida desde el año 2007, y que aparece en el 40% de los episodios registrados, seguido del carbofurano (24% de casos), prohibido desde 2008, y la estricnina (5%), prohibida desde 1994.

En el caso de la calzada, en el informe de 1992-2013, se localizaron 56 calzadas envenenadas, lo que representaba el 0,9% de las muertes confirmadas. Transcurridos cuatro años más, se han registrado 61 casos de calzadas envenenadas, es decir, 5 más en 4 años; lo que representa un 0,81% de los casos registrados de fauna envenenada. Son un poco más de 1 ejemplar por año, que puede parecer poco, pero es que deberían ser 0 casos registrados. No hay que tener miramientos con esta gentuza que se dedica a poner veneno en nuestros montes. Deben ser identificados, perseguidos y metidos en prisión.



domingo, 16 de diciembre de 2018

Veneno y disparo de nuevo

El Seprona investiga la muerte por envenenamiento y disparos de tres águilas calzadas en Benejúzar

Las aves, que están protegidas, han sido localizadas en varios puntos del municipio - No se descarta que se encuentren más ejemplares fallecidos

por Rubén Míguez
El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) investiga la muerte de varias águilas calzadas en el municipio de Benejúzar. Los tres ejemplares que se han encontrado muertos, hasta el momento, han sido localizados por la Asociación Amigos de la Sierra de Benejúzar en lo que llevamos de mes de diciembre. Tras realizarle la necropsia a una de las aves se confirmó que murió por envenenamiento y un segundo ejemplar fue localizado el pasado martes tiroteado en la huerta, en el margen derecho del río Segura, en la zona conocida como «el matadero de Benejúzar»; el tercero tiene todos los síntomas de haber sido también envenenado, aunque lo confirmarán los análisis que se le van a realizar en las próximas horas.
El águila calzada (Hieraaetus pennatus) es una especie protegida que frecuenta los montes de Benejúzar en esta época en su largo viaje desde el norte de Europa a África, para pasar el invierno. Es, precisamente, en esta zona de la Vega Baja donde se puede observar una de las mayores densidades de toda la Península Ibérica, ya que utiliza la sierra benejucense como descanso, hibernaje y lugar de alimentación antes de continuar su migración. Es una rapaz viajera de tamaño mediano, vuelo ágil y aspecto estilizado, que se alimenta sobre todo de aves medianas, conejos y lagartos. Una de sus particularidades es que cuenta con dos fases de coloración muy diferentes, una clara y otra oscura. Los ejemplares localizados muertos en distintos puntos de Benejúzar son todos de coloración clara.

Investigación

El Seprona investiga cómo han podido producirse los envenenamientos y si hay más ejemplares afectados y fallecidos que aún no han sido localizados. Uno de los portavoces de la Asociación Amigos de la Sierra de Benejúzar, Evaristo Rodríguez, explicó ayer a este diario que «estamos realizando un censo de águilas calzadas, y localizamos 5 hace 3 semanas, pero en lo que llevamos de mes hemos encontrado 3 muertas, en una zona privilegiada para ver este tipo de aves, con una de las mayores densidades de la provincia, que encuentran aquí el clima más cálido antes de seguir su viaje a África, y es una pena que haya tantos desaprensivos que no valoren la importancia de las aves rapaces para el ecosistema». Rodríguez señaló que los envenenamientos se han podido producir «al comer otro animal ya envenenado o carne envenenada y mueren a las pocas horas». «Estos animales no vienen a hacer daño, están aquí buscándose la vida antes de continuar su migración a África; vuelan miles de kilómetros desde el norte de Europa, cruzando el continente y llegan aquí y los matan», señala indignado.
La Asociación de Amigos de la Sierra de Benejúzar, de reciente creación, dedica todos sus esfuerzos en concienciar a la población, sobre todo a la más joven, sobre la importancia que tienen las aves rapaces, no siempre valoradas. Sus miembros acuden a centros escolares mostrando estas maravillosas aves. Precisamente, su carácter depredador es lo que le está causando a estas águilas muchos problemas. «Aquí en la comarca hay mucha afición a la colombicultura y muchos palomistas ven a las águilas calzadas como un enemigo, porque algunas cazan a sus palomas, pero lo hacen por sobrevivir y hay que entenderlo, también ocurre con la caza de la perdiz, al poner el reclamo de un ave enjaulada estas rapaces las ven como presa y algunos cazadores no dudan en dispararlas cuando se lanzan a la jaula», lamenta

jueves, 15 de septiembre de 2016

Veneno



Durante esta semana, me han enviado unas fotografías de un Águila Calzada muerta y recogida en nuestra Comunidad de Castilla y León. En un próximo post os subiré las imágenes. Cuando elaboré la ficha de la especies para la Enciclopedia Virtual de Vertebrados de España del CSIC (http://www.vertebradosibericos.org/aves/hiepen.html) dediqué un apartado a los factores de amenaza de la especie. Fruto del análisis de todas las recuperaciones de calzadas anilladas en nuestro país, determiné que el 4,3% de las calzadas recuperadas habían muerto por envenenamiento. Esta práctica ha sido muy habitual en nuestro país durante décadas. Miles de ejemplares de aves han muerto y siguen muriendo en nuestro país por esta práctica ilegal (Águila Imperial Ibérica, Buitre Negro, Milano Real...). La calzada tampoco se libra. También ella termina por morir al ingerir animales envenenados o intoxicados; más aún, la calzada es una especie fuertemente ornitófaga, lo cuál implica que está ingiriendo aves que consumen frutas, insectos... que han sido tratados con plaguicidas. Al depredar sobre esas aves acumula y concentra el veneno en su cuerpo.

El Programa Antídoto surge en 1997, fruto de la preocupación de varias entidades por la repercusión catastrófica que, sobre la vida silvestre y, en especial, sobre importantes especies amenazadas, estaba teniendo el uso masivo de veneno en el medio natural. Está integrado por diez ONG dedicadas a la conservación de las especies más afectadas por el problema del veneno: Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), Ecologistas en Acción, FAPAS, Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), WWF/España , Grupo de Recuperación de la Fauna Autóctona (GREFA), Fundación Oso Pardo (FOP), Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Fondo para la Conservación del Buitre Negro (BVCF) y la Asociación de Veterinarios de Fauna Silvestre (AVAFES Canarias).

Según el Informe de WWF/Adena de 2016 relativo a El Veneno en España: Evolución del envenenamiento de fauna silvestre (1992-2013), se recogen 18.503 animales envenenados. El grupo más numeroso de víctimas corresponde a las rapaces con un 34% (6307 ejemplares). Dentro de este grupo, son las grandes águilas (Imperial y Real); los dos milanos (Real y Negro) y el Busardo Ratonero los más afectados. La calzada tampoco se salva y se detectan 56 individuos (0,9% de la muestra) envenenados.

Debemos parar esta sangría de especies que lo único que hacen es mantener un equilibrio ecológico de nuestro entorno y que están actuando como aliados de los agricultores al controlar especies como roedores, aves que consumen semillas y frutas...

El Programa Antídoto pone a disposición de la sociedad el teléfono gratuito SOS VENENO 900 713 182, para que los ciudadanos llamen en caso de encontrarse ante un caso de animal envenado o de un cebo con veneno.

Para terminar quería subir este video de YouTube de Joaquín Cid Leal en sus paseos por el corredor verde del Guadiamar (https://www.youtube.com/watch?v=O-u5YCf3fGI) donde localiza un adulto de calzada en el suelo con claros síntomas de envenenamiento. Aunque hace todo lo posible por ayudar al ave termina por morir. Esperemos que algún día terminemos con este gravísimo problema.