¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2021

CALZADAS EN DICIEMBRE EN VALLADOLID

La presencia de águilas calzadas durante los meses otoñales e invernales en algunas zona de España, caso de Andalucía, Levante e islas Baleares, ya es un hecho normalizado. En las islas tenemos una población sedentaria, la cual recibe ejemplares de la península en invierno, y en las otras zonas estamos ante poblaciones sedentarias (Cádiz, Málaga, Castellón...), como ejemplares invernantes del resto de la península. También sabemos, como he publicado en la monografía de la especie a igual que en el blog, son cada vez más numerosas las citas de ejemplares invernantes en el interior, así como en Galicia, y norte de España (Cantabria, Asturias y País Vasco). 

El pasado 11/12/2021, me pasaron la cita de un ejemplar morfo claro en los charcones de Miguel Esteban en Toledo. Tengo que agradecer la cita a Javier Guzmán Téllez.

Pero la cita más interesante ha sido la de esta mañana. A media mañana, Nicolás Muñoz, me ha enviado las coordenadas donde ha visto dos calzadas morfo claro, cicleando y realinzando algún lance a palomas presentes en el Convento de Santa Clara en Medina del Campo (Valladolid). Estamos hablando de día 28/12/2021, en pleno invierno y con unas temperaturas bajas, nublado, con lluvias estos últimos días... Es decir, un tiempo totalmente opuesto a otras zonas de España que están sufriendo unas elevadas temperaturas. Es una zona cercana al matadero MACRISA de la localidad. A ver si estos días siguen por la zona.

domingo, 30 de mayo de 2021

BALEARES; ROCA Y POLLOS

Mientras que comienzan a eclosionar los huevos de las puestas más tempranas en Valladolid, en la población sedentaria de islas Baleares tienen ya a los pollos grandes. Os pongo unas fotos del 21/05 de una pareja de Mallorca, la cual por el plumaje del pollo mayor, se estima en unos 26 días. Sobre el 24/05 sería la eclosión del primer huevo de alguna de las parejas que crían en la ciudad de Valladolid, es decir estaríamos hablando de UN MES de adelanto. 

jueves, 25 de abril de 2019

Anuario Ornitológico de Valladolid: Fenología

Hace unas semanas, localicé en el Anuario Ornitológico de Valladolid, el siguiente post donde se recogían las fechas medias de estancias de las aves estivales en nuestra provincia. Los datos procedían de diferentes fuentes:
  • Datos aportados por Juan Matute: datos 2003 a 2018, sobretodo de primeras citas.
  • Datos aportados por Cristian Osorio: primeras y últimas citas de 2017 y 2018.
  • Datos aportados por Antonio Fernández Ortiz: primeras y últimas citas de 2016, 2017 y 2018.
  • Citas consultadas en la base de datos del portal ebird.org, del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell.
  • Datos sobre fenología migratoria del portal seguimientodeaves.org/klima de la Sociedad Española de Ornitología.

Como es normal, aparecen las fechas de estancia de la calzada en la provincia. Se recogen las primeras citas de la especie en el mes de marzo en la provincia. Tenemos tres citas en marzo (13, 20 y 25) en Zaratán y La Serrada. Las últimas fechas de observación, se citan en septiembre (13, 24 y 25) en Castronuño, Valladolid y Peñafiel. 

Después de estos dos años de control y seguimiento de la población de calzadas en Valladolid, he podido determinar que la primera cita de calzadas residentes en sus territorios de cría, ha sido el 30/03. Ya vi a la pareja de morfo clara, en el árbol del nido, con cantos. El resto de las parejas han ido llegando hasta el 13/04. 


lunes, 1 de octubre de 2018

José Antonio Valverde y las calzadas

JAVCC_057_Hieraaetus pennatus
De las muchas imágenes, links... que me manda mi amigo Ángel J.R. Navas, relacionadas con águilas calzadas, me pareció muy interesante una imagen en blanco y negro de un individuo claro. Os adjunto la imagen a la que me refiero. No disponía más datos de esa imagen, sino que una vez la vio en internet y se la bajó al móvil. Partiendo de esa imagen, intenté localizar la fuente. Tenía el dato que quedó en la captura de la imagen de usal.gredos.es

José Antonio Valverde Gómez
Con ese dato, accedí al Repositorio Documental "Gredos" de la Universidad de Salamanca. Trasteando por la web y realizando búsquedas por nombre común de la especie, científico... localicé diversos documentos de José Antonio Valverde Gómez con esas palabras clave. Fui accediendo a cada uno de ellos, y correspondían a documentos escaneados de las anotaciones que hacía Valverde en sus viajes y salidas al campo por nuestro país. José Antonio Valverde Gómez nace en Valladolid el 21 de marzo de 1926, y fallece el 13 de abril de 2003 en Sevilla. Ha sido uno de los principales y más importantes biólogos, naturalistas, ecólogos y activistas ambientales españoles. Junto a Bernis y otros ornitólogos fundaron la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Luchó por la protección de Doñana y fue director de la Estación Biológica (CSIC) del humedal. Además de sus trabajos en la península, también llevó a cabo numerosos estudios en el Sáhara español.  Obras como Aves del Sahara español: un estudio ecológico del desierto (1957), Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres (1967)... son de las publicaciones más importantes de Valverde. La Universidad de Salamanca le otorgó un doctorado honoris causa y la Junta de Castilla y León le entregó el Premio Castilla y León por la protección del medio ambiente. Al fallecer en 2003 en Sevilla, todo su legado quedó depositado en la Universidad de Salamanca. Está formado por libros, algunos de los cuales son inéditos, correspondencia, notas, proyectos de trabajo, publicaciones, cuadernos de campo y zoológicos, dibujos, esquemas y más de 20.000 negativos fotográficos. Gracias a esta iniciativa, hoy día podemos acceder a algunos de estos documentos digitalizados.

Al nacer en Valladolid, y padecer de pequeño tuberculosis, frecuentó las marismas y humedales de esta provincia. Según él, esto fue muy beneficioso. Acompañado por su hermano Carlos, el cual era taxidermista, fue aprendiendo de ornitología y dibujo en esas visitas. Autodidacta durante esos años, iba apuntando todas las observaciones que hacía de los animales que localizaba en sus salidas, a veces acompañando esas notas con dibujos. Y ahí es donde localizo en esos cuadernos de campo, la imagen que me mandó Ángel. Pertenece al cuaderno de campo con anotaciones de los años 49 a 51, de diversas salidas por Valladolid. Más concretamente, la USAL lo ha definido como Recopilación de observaciones del Águila calzada (Hieraaetus pennatus) y los datos morfométricos de un adulto capturado, obtenidos en cuatro salidas de campo a diferentes localidades de Valladolid, entre el 13 de agosto de 1949 y el 25 de mayo de 1951. Incluye una página con siete fotografías de individuos de la especie.

Os adjunto las imágenes del documento. Habla de varias localidades de Valladolid como son Viana de Cega, Zaratán y Quitanilla. 

https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/21853

En Viana de Cega es una localidad de unos 2100 habitantes, pasado Boecillo. A unos 15 km de Valladolid capital, en la zona de pinares. En esta localidad, presenta dos anotaciones. La primera el 13/08/1949, hablando de una hembra probablemente adulta, con la P3 y P4 en crecimiento y sin contenido estomacal, es decir, debía ser un ejemplar muerto. 

La segunda cita es del 06/09/1949, donde nos proporciona diversas medidas biométricas de un ejemplar. Longitud T: 485 mm (se podría referir a la longitud de un ala); Longitud Ala: 355 mm; Longitud Cola: 187 mm. Adulto sin muda. Por estas medidas, sería un individuo adulto macho.

La tercera cita es en el paraje del Pinarillo, zona ubicada saliendo de Viana de Cega en dirección al Puente Duero por la CL-600, a unos 3-4 km. Habla de un ejemplar sobre el río el 06/05/1950, el primero que ven comenta.

La cuarta cita es en Zaratán el 25/05/1951, en la zona que denominan el Robledo. Persigue un bando de palomas. Esta localidad tiene unos 6201 habitantes, estando a unos 5-6 km de Valladolid por carretera. He estado investigando por la red, que zona se denomina o se ha denominado El Robledo en la localidad. Localizo en la página web de valladolidenbici.wordpress.com las siguientes rutas desde Zaratán que hablan de zonas cubiertas de robles:

En esta última salida, al llegar a Zaratán vimos que un de los caminos –hoy calle- lleva por nombre Camino del Monte. Yendo por el firme del Tren Burra, acabamos en otro camino que tomamos a la izquierda, hasta donde arranca el valle por cuya ladera hemos subido. Aquí, en vez de tomar el camino que baja de nuevo, vimos un sendero de no más de 20 centímetros de anchura, en la ladera contraria a la subida. Y he aquí la sorpresa: ¡en un momento, nos encontramos en medio de un tupido monte! Y es que este monte, reliquia de otro más antiguo, aprovecha la ladera inculta. El sendero sube y baja, por pendientes y vaguadas, entre robles, encinas y arbustos variados. Poco a poco bajamos por toboganes, rozando algunos campos de cereal que han respetado enormes robles; en las vaguadas abundan los juncos, tal vez hubo fuentes o manantiales. Al fin, después de cinco o seis kilómetros, acabamos saliendo al camino que viene del páramo y que termina en la carretera de Zaratán a Wamba.

No queda nada del trenecillo, salvo el trazado de la subida. Y, efectivamente, podemos seguir las huellas de este viejo artefacto. En Zaratán nos dirigimos a la parte más alta del pueblo y, antes de llegar al depósito de agua, nos topamos con un viejo puente –se está reconstruyendo en estos momentos- bajo el que pasaba el ferrocarril. Ya estamos encaminados. Son algo más de tres kilómetros de subida. De tranquila y pacífica subida. No se nota el desnivel. Incluso, si tenemos el viento a favor, parecerá que vamos llaneando sin dificultad. El paisaje merece la pena. Siempre encaramados en la ladera. A nuestra izquierda, un amplio vallejo que suele sembrarse de cereal. Atrás, en la lejanía del horizonte, el valle del Duero. A la derecha, la ladera del páramo. El firme se conserva perfectamente. Cruzamos entre robles, más tarde vemos chopos que denotan humedad ¿habrá un manantial cerca?, luego pasamos entre dos buenas paredes de yeso tal vez alguno eche pie a tierra, abajo vemos un pozo con su abrevadero… y, al final, cuando estamos casi arriba, el paso se corta por una tapia. Debemos descender -¡cuidado!- unos pocos metros para tomar el camino que se veía en el valle y… ¡ya estamos en el páramo! De aquí a Villanubla hay algo menos de tres kilómetros. El firme casi no se conserva; un camino lo aprovecha pero está bastante mal y mejor ir por el paralelo que está un poco mas al oeste. Aquí podemos ver los antiguos almacenes de la estación dedicados hoy a motel.

La última cita es en Quintanilla de Onésimo, no se acuerda de la fecha. Localidad de 1173 habitantes, a 35 kilómetros de Valladolid. Las llama "Águilas Blancas" del tamaño de las águilas rateras (me imagino que busardos ratoneros, a los que llama en otro documento águilas saperas). Se ven con frecuencia. 

Adjunta a este documento, una página con varias fotografías de ejemplares de calzada morfo claro. Las primeras son de un macho adulto claro hechas el 15/10/1953, posado en el suelo. La última foto es del 03/01/1954, de una calzada en el suelo con lo que parece un conejo. Parece que ejemplar lo regala diciendo que lo llame "Lebrel" (imagen al inicio del post).

En otro documento titulado "Salida de campo a Monte Blanco (Valladolid) el 27 de abril de 1952", habla del Monte Blanco (750 metros), zona en la orilla derecha del Adaja, entre las carreteras de Valdestillas y Villanueva, al oeste de Viana de Cega, al este de Los Doctrinos. En esta zona no localiza águilas calzadas, pero aprovecha para decir que son pequeñas, ágiles, que roban alguna perdiz y ¿gallinas? en Quintanilla de Onésimo.

El último documento de Valverde, en Valladolid y con cita de calzadas, es el denominado "Salida de campo a Ribera del Cubo (o Torre Duero, en Torrecilla de Abadesa, Valladolid) el 21 y 22 de junio de 1953". Habla águila blanca pequeña, caza liebres, se baña en el río.... con frecuencia la llaman águila real y es muy conocida. Quizá Hieraaetus pennatus y ¿Pandion?

https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/22034 ----- https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/22195

jueves, 13 de septiembre de 2018

Entre claras, oscuras e intermedias; todo una gama de colores

Esta mañana hablando con José Manuel Onrubia, me ha mandado una serie de fotos que ha hecho esta semana de una hembra adulta de calzada que ha estado por una de las zonas más conocidas de Valladolid: Campo Grande. Según me dice, le debió de pillar la tormenta del lunes en Valladolid, y estaba atusándose las plumas posada tranquilamente en un cedro. Al mandarme las fotos, me han confirmado lo que ya pensaba hace tiempo. Tenemos tres morfos de coloración en las calzadas ya sin discusión: claras, intermedias y oscuras; en ese orden de frecuencia de aparición. Pero dentro de las claras e intermedios, podemos encontrar individuos que muestran plumajes no tan típicos de esos morfos. Posiblemente, el cruce de adultos de diferentes morfos, puede conllevar la aparición de individuos con plumajes no tan definidos. Tengo fotografías de ejemplares intermedios, en los cuales podemos observar plumas claras entre infracoberteras, pecho, vientre. Y de la misma forma, tengo fotografías de ejemplares de morfo claro, siendo ya adultos, que presentan plumas infracoberteras menores de tonos marrones. Y estas fotos de José Manuel nos lo vuelven a confirmar. Además de lo gráfico de la imagen, y aunque él diga que pena de zoom, a mi me parecen unas fotos muy bonitas. 

FOTOGRAFÍA: José Manuel Onrubia - Hembra adulta de calzada sobrevolando Campo Grande (Valladolid)
el pasado lunes 10 de septiembre de 2018

viernes, 22 de septiembre de 2017

Más intermedias

Esta mañana hemos estado (Kike y yo) en el CRAS de Valladolid para tomar las medidas biométricas de dos calzadas que han ingresado nuevas en el centro, y repetir las mediciones para disipar las dudas en cuanto al sexo de dos allí presentes. Es una pena que sigan entrando calzadas como consecuencia de disparos durante la media veda. La calzada, ya daré más datos después de la publicación de mi libro sobre la especie, es un controlador natural de especies que se están ya considerando como plagas en muchas zonas de España, como por ejemplo, conejos (gazapos) en zonas como Rueda (Valladolid) donde tienen que ser descastados por los daños que ocasionan en los viñedos; topillos en zonas de Ávila, Palencia, Valladolid... con tan graves consecuencias en la agricultura; palomas bravías y torcaces en ciudades; cotorras argentinas en Málaga... Al mismo tiempo, seleccionan individuos de muchas especies de presas que están debilitados por enfermedades, viejos... Ayudan a limpiar el campo y mejorar a las especies. Por este motivo, desde este blog me gustaría hacer un llamamiento a todas las personas que salen al campo, para que respeten a estas especies de rapaces. Conozco gran cantidad de cazadores muy respetuosos con estas aves, pero por desgracia todavía hay irracionales que disparan a cualquier cosa. También agradecer el trabajo de la Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente, Dirección General del Medio Natural, Veterinarios, Voluntarios... que hacen todo lo posible para que estas aves vuelvan en el mejor estado posible a su medio natural.

Una de las nuevas calzadas que han ingresado en el CRAS de Valladolid, hubiese sido identificada como oscura. Os coloco unas imágenes para que veáis como se debe identificar como INTERMEDIA. Se ve claramente, esas plumas infracoberteras del borde de ataque del ala de color rojizo, marrón claro... el cual contrasta claramente con el color marrón oscuro, negro grisáceo de las infracoberteras mayores que recorren el cuerpo hasta la articulación carpiana. 

Detalle de las infracoberteras alares de una calzada adulta. Claramente se observa el contraste entre las plumas coberteras mayores de color marrón oscuro, negruzcas, recorriendo la base de las primarias y secundarias, hasta llegar a la articulación carpiana. El cuerpo también se observa ese tono marrón rojizo. Fotografía: Ignacio Santiago García Dios
Fotografía: Ignacio Santiago García Dios

sábado, 15 de abril de 2017

Calzadas en Valladolid

Ya tenía ganas de verlas por Valladolid. La semana pasada ya comencé a ver a las primeras calzadas FC en la ciudad. Ayer por la mañana en Arroyo de la Encomienda una pareja de morfo claro y oscuro sobrevolando, cicleando, por las urbanizaciones. Están ahora muy cerca de las zonas donde están los gazapos, conejos jóvenes, palomas... A veces las veo directamente en el suelo esperando a la salida de los vivares de conejo. Debido a que estos vivares están muy cerca de las carreteras (glorietas, A6) es un peligro para ellas ya que pueden sufrir algún accidente. A finales del mes de abril, las parejas más tempranas, comienza la puesta. En estas zonas tendremos que esperar a principios o mediados de mayo. En estas semanas, después de llegar de su viaje, las hembras también están cazando, de ahí que vayan a presas grandes como palomas torcaces, bravías o conejos. Conforme pasen las semanas, se irán quedando más cerca del nido, arreglándolo y reservando fuerzas y recursos para enfrentarse a la puesta. En esos momentos, serán los machos los que les proporcionan las presas, las cuales serán de menor tamaño.

Fotografía: Tatavasco-Imágenes

martes, 21 de marzo de 2017

Ya están aquí...

Después de unos cuantos meses sin ellas, ayer vi a la primera Calzada Morfo Claro en Valladolid. Eran sobre las 16:15 y estaba sobrevolando la A-6 a la altura del desvío a Parquesol. Estaba siendo hostigada por un Cernícalo Común. Ahora empieza la alegría de ver nuestros campos y bosques con los vuelos territoriales, nupciales, cantos, lances de caza... de estas elegantes y bellas águilas.


























Fotografía: Alberto Bazán

jueves, 6 de octubre de 2016

POBLACIÓN ABULENSE DE LA MORAÑA

Además de la población del Valle del Tiétar (Ávila), entre 2004 y 2011, se llevó a cabo el control y seguimiento de otra población de Águilas Calzadas en la Comarca de La Moraña, norte de la provincia de Ávila limítrofe con las provincias de Valladolid y Salamanca.

La Comarca de La Moraña cambia drásticamente de paisaje, hábitat, usos del suelo y tamaño de los núcleos urbanos. El núcleo urbano más importante de la zona es Madrigal de las Altas Torres con una altitud de 801 m.s.n.m. La primera variable que influye en las poblaciones de Calzadas en estas zonas es la climatología (datos de Madrigal de las Altas Torres):

-. La temperatura media anual se encuentra en 12.1 °C.
-. El mes más caluroso del año con un promedio de 21.5 °C de julio.
-. El mes más frío del año es de 3.8 °C en el medio de enero.
-. La precipitación media anual es de 377 mm.
-. El mes más seco es agosto con 12 mm.
-. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año es mayo con 47 mm.
-. La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 35 mm
-. Las temperaturas medias varían durante el año en un 17.7 °C.

COMPARACIÓN DATOS METEOROLÓGICOS DE ARENAS DE SAN PEDRO (VALLE DEL TIÉTAR, SUR DE ÁVILA) Y MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (LA MORAÑA, NORTE DE ÁVILA)
Con respecto a la zona del Valle del Tiétar hay un aumento de la altitud (250 metros más), menor precipitación y temperaturas medias mensuales más bajas.

El paisaje se transforma con respecto al Tiétar, pasamos de grandes extensiones llanas de bosques de pinos resineros (Pinus pinaster) con pequeñas parcelas dedicadas a cultivos, superficies de matorral, roquedos en las estribaciones de la Sierra de Gredos y zonas de dehesa de encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber), a extensas zonas de cultivos de remolacha, cereal, soja, maíz… intercalados con pequeños bosques islas de pinos resineros sin ningún tipo de Gestión Forestal. Los núcleos urbanos son pequeños pueblos con pequeñas poblaciones, desde los 16 habitantes de Blasconuño de Matacabras hasta los 1544 habitantes de Madrigal de las Altas Torres (2014).
 
FOTOGRAFÍA: Ignacio Santiago García Dios©
Presencia de especies presa adecuadas a las Calzadas con buenas poblaciones de éstas. Incluso son capaz de aprovechar las explosiones demográficas de topillos campesinos (Microtus arvalis). Otro factor importante en esta zona es las nulas molestias de las parejas reproductoras en sus zonas de cría por la población. No se extrae ni resina ni madera de los bosques ni tampoco hemos tenido registros de molestias en nido de visitantes, curiosos… ni mortalidad por disparo, veneno, expolio.


Todas estas variables anteriormente citadas, se ven reflejadas en los parámetros reproductivos de las parejas que se controlaron durante las temporadas de cría del 2008 y 2009. Un hecho destacable de esta población es el porcentaje de las Fases Claras y Fases Oscuras. Los datos que se tenían en la bibliografía y en los estudios realizados en diversas poblaciones en España, hablaban de 7:3 ó 8:2. En la población de Calzadas de La Moraña estamos hablando de más del 90% de individuos de FC. Es decir, estaríamos en una ratio de 9:1; la más alta detectada y confirmada.

TABLA PARÁMETROS REPRODUCTIVOS POBLACIÓN DE ÁGUILAS CALZADAS
EN LA COMARCA DE LA MORAÑA (ÁVILA) - TEMPORADAS 2007-2008

viernes, 16 de septiembre de 2016

Muerte por colisión en Valladolid


Como os comenté estos días, esta semana recibí las fotos que realizó Benito Fuentes Marcos (miembro de SEO/Birdlife) de una hembra joven de Águila Calzada que encontró muerta en la N-630 entre León y Valladolid. Ha sido donada a una Colección Zoológica de Oviedo. Con total seguridad la causa de la muerte ha sido la colisión con un vehículo que le provocó la fractura de ala. Otras de las causas de mortalidad de esta especie, son la colisión de vehículos (2,1%). Es frecuente ver a las calzadas por encima de las carreteras en busca de presas en los márgenes y cunetas. En estos dos años que llevo en Valladolid, las he visto infinidad de veces sobrevolando la A-6 e incluso posadas en el suelo al lado de la autopista cerca de las madrigueras de los conejos esperando a que salgan. Cada vez más las veo también dentro de la ciudad de Valladolid en zonas como la Avenida de Salamanca, Vallsur... En muchas de esas ocasiones, la búsqueda de presas puede ocasionar un golpe, atropello... con vehículos y en el peor de los casos su muerte.



miércoles, 14 de septiembre de 2016

Calzadas en Valladolid



Vuelvo a retomar de nuevo el Blog que abrí hace ya años durante mis años de investigación con la calzada en la provincia de Ávila. Desde octubre de 2014 vivo en Valladolid y sigo disfrutando de la presencia de las calzadas. Ahora ya denominada como ÁGUILA CALZADA dentro del Género Aquila. Más concretamente, se le ha denominado ya como Aquila pennata, como una auténtica águila junto a la Imperial, real y Perdicera.