¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Postnupcial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Postnupcial. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de septiembre de 2022

ARSE Y ASHA COMIENZAN SU MIGRACIÓN

Comenzaron la migración postnupcial, FORESTA y SABRINA, hembras MC de 3yr equipadas con emisores DRUID - Modelo LEGO de INTERREX ESPAÑA. BLANCA, hembra MC 2yr, también había salido en migración el 17/08/22 desde la provincia de TOLEDO, estando ya en Mali. Durante el mes de septiembre, MARCOS, macho MC 2yr, por fin salió hacia el sur entrando en el desierto del Sáhara, desde la zona en Argelia que ha estado pasando la primavera-verano. Esta semana, ARSE (macho MC 1yr) y ASHA (hembra MC 2yr), decidieron moverse desde Aldeamayor de San Martín (Valladolid) y Cobejo (Toledo). ARSE comenzó su primera migración el jueves 08/09/2022; ASHA el sábado 10/09/2022. Hoy están en las provincias de Sevilla y Granada, más o menos a la misma latitud como podéis ver en el mapa. ARSE ha tardado 3 días en llegar a Estepa (Sevilla), y ASHA solo 1 día en llegar a Montefrío (Granada). La experiencia es un grado. Según llevan el viaje, entre mañana y pasado seguramente crucen el estrecho de Gibraltar. 

ASHA comenzó su migración en 2021, la primera, el 29/09. Este año ha adelantado la salida. Ese mismo año, tardó 4 días en llegar y cruzar a África, este año va mucho más rápido. Ya os comentaré los datos de su viaje en España, y las diferencias entre ambos años.

ARSE, al ser su primer viaje, va mucho más despacio. De los 3 años que llevamos equipando águilas calzadas con emisores, ha sido el joven 1yr que más pronto ha salido del territorio donde nacieron. Lleva 3 días de viaje, habiendo recorrido el primer día pocos kilómetros empleando 6:45. En estos dos últimos días, ha recorrido más distancia (246 y 278 km) en 08:50 y 08:40 horas de viajes.

viernes, 24 de septiembre de 2021

XANA, 50 DÍAS EN SU TRAVESIA!!!

Qué gran noticia la que he tenido hoy a las 12!!! XANA ha vuelto a emitir después de 50 días sin hacerlo. Sabíamos que había comenzado su segunda migración otoñal. Teníamos claro que cuando entrara en el Sáhara perderíamos su señal. Y así fue. Siempre he pensado que saldría bien de esta nueva travesía por el desierto. Tenía que esperar un mes y medio como la primera vez, y al final la grande XANA ha emitido. 

La última vez que tuvimos noticias de XANA fue el 06/08 que comenzaba a moverse en dirección sureste en Marruecos. Desde ese momento hasta que ha emitido hoy, ha pasado por Mauritania, Argelia, Mali y Níger. Ha recorrido unos 4932 km. Antes de llegar a su zona de invernada, ha estado en dos zonas pasando días (del 26/08 al 03/09; 03/09 al 19/09). Luego directo a la misma zona donde invernó en 2020-2021. Es decir, la zona donde se fijó en su 1yr, ha sido la que ha vuelto a buscar para pasar su segunda invernada. De ser así, podríamos estar hablando de que XANA a lo largo de su vida, tendrá una zona de invernada bien definida en Níger. 

Además de la alegría de saber de ella de nuevo, tenemos que ser conscientes de la valiosa información que nos está brindado XANA. Sabemos ya que su segundo año calendario (2yr) no ha venido a España como han hecho algunas otras calzadas de su edad. Estamos ante un porcentaje de la población de jóvenes, que su periodo divagante lo pueden pasar en el norte de África. Posiblemente un tercer grupo de jóvenes, lo pasen en el Sahel sin tanta competencia al estar los adultos fuera de esas zonas. También sabemos que su 2yr no intentan la formación de pareja ni conseguir ningún territorio. 

Y lo mejor está aún por venir: 2022. Puede ser el año en que XANA vuelva a España e intente su primera reproducción ¿dónde lo hará? ¿qué hará?... Todas las respuestas a estas cuestiones, serán inéditas y nos aportarán mucha información nueva sobre la especie. Ya os digo que en el territorio donde nació XANA, este año 2021 solo ha estado su padre CASPER, no estando su madre GHOTS, la cual ha sido una gran perdida. Pero esto nos abre una nueva situción: ¿vendrá XANA a su territorio natal? ¿ocupará el sitio dejado por su madre? ¿se emparejará con su padre?

En los mapas siguientes podéis ver sus movimientos. La línea negra representa el primer viaje otoñal (postnupcial) de Xana, línea roja periodo divagante (abril a agosto), y la línea violeta su segundo viaje otoñal en su segundo año calendario).




miércoles, 22 de septiembre de 2021

FORESTA COMIENZA SU MIGRACIÓN

Ayer martes 21, FORESTA hembra 1yr MC comenzó su migración hacia el sur saliendo de su área natal a las 14:06. En este primer día de viaje, recorrió 215,27 km, en un tiempo de 4 h. 55´. La velocidad máxima regitrada ha sido 60 km/h, siendo la altitud máxima de vuelo 2329 m.s.n.m. Durmió cerca de Guadamur en Toledo. Hoy 22/09 ha retomado el vuelo a las 11:39.

MARCOS LLEGA A TARIFA!!!

En el anterior post, os comenté que MARCOS, el macho de primer año calendario (1yr) de morfo claro (MC) nacido en Tudela de Duero (Valladolid), salió de su territorio natal el domingo 19/09 a las 14:33. Hoy miércoles 22/09 ha llegado a la zona de Tarifa (Cádiz) a las 11:36. De los cuatro jóvenes de los que tenemos su viaje postnupcial en su primer año calendario, MARCOS ha sido el que más rapido ha llegado al estrecho de Gibraltar: menos de 3 días!!! Ha recorrido 702,93 km; 67 km menos que XANA que había sido la que menos kilómetros había hecho en 2020. Han sido 21 horas y 16 minutos el tiempo que ha empleado en vuelo para llegar a su destino. La pena ha sido que no ha podido pasar a África, ya que hoy soplaba un fuerte levante. Mañana pinta también mal el tiempo en esa zona, siguiendo con Levante de hasta 35 km/h. Viernes hasta media mañana algo de lluvia, pero ya no tendremos viento de Levante sino de poniente. Esperemos que a partir de esa hora, MARCOS pueda cruzar el estrecho sin problemas. 


lunes, 20 de septiembre de 2021

MARCOS COMIENZA SU MIGRACIÓN

Ya había ganas de dar esta noticia. Ayer domingo 19/09, MARCOS joven macho 1yr MC, a las 14:33 decició abandonar el territorio natal para ir rumbo sur dirección al Estrecho. En la temporada 2020, fue ESCARLATA HMI la que comenzó la migración el 15/09.

Esa primera tarde, se ha hecho 176 km. Un trayecto de 4 h 56´ donde ha llegado a marcar 76 km/h de velocidad máxima. Ha pasado por sitios que me son muy familiares al haber estudiado las calzadas de esa zona (valle Iruelas, valle del Tiétar). A las 18:53 entraba en la provincia de Toledo, habiendo pasado la noche entre el Real de San Vicente y Nuño Gómez. Esta mañana ha retomado el viaje a las 09:28, habiendo pasado por Serranillos Playa (embalse de Cazalegas) y Talevera de la Reina (zona Centro Comercial Los Alfares). A las 12:00 estaba llegando a Alcaudete de la Jara. Este es el segundo macho que ha sido equipado como emisor Ornitela 15. En la temporada 2020, el macho GAROÉ hizo su migración por el camino del oeste peninsular, habiendo dejado de emitir cuando estaba por Mauritania. 

Esperemos que tenga un tranquilo viaje, y que nos pueda dar mucha información sobre la migración de jóvenes. A este ritmo en 3-4 días estará en el Estrecho. Ya os iremos informando.

 



sábado, 30 de enero de 2021

MIGRACIÓN POSTNUPCIAL 2020

Gracias al Programa Migres de seguimiento de la migración de aves por el estrecho de Gibraltar, ya tenemos los datos del paso de águilas calzadas durante la migración postnupcial de 2020. Sigue el descenso en el número de ejemplares que han cruzado el estrecho, como está pasando con otras especies como la culebrera (Alejandro Onrubia, com. pers.). Al mismo tiempo, me comunican que ha habido muy poco paso por el Garraf en la migración hacia Francia este año (Rafael González de Lucas, com. pers.). Podemos estar a un incremento en el número de efectivos de individuos invernantes peninsulares, así como un aumento en los ejemplares que están invernando en el norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria), y centro peninsular, siempre vinculados a zonas húmedas. Podría también influir un descenso en la productividad de las parejas reproductoras durante 2020. En nuestro caso, de las tres calzadas jóvenes que sobrevivieron a la media veda, todas pasaron el Estrecho hacia África.


lunes, 27 de julio de 2020

PROGRAMA MIGRES 2020

Ya comienzan a aparecer los primeros datos del paso migratorio postnupcial de calzadas por el Estrecho. Gracias al PROGRAMA MIGRES 2020, podemos tener ya las primeras calzadas en paso de día 20 al 26 de julio. Han sido 12 ejemplares. La gente cuando ve estos datos se sorprende porque piensan que pasan más tarde. Es cierto. El paso fuerte será desde mediados de septiembre hasta principios de octubre. Pero entonces ¿por qué pasan ahora algunas? Diversos pueden ser los motivos. Seguramente estemos antes ejemplares adultos que no se han reproducido este año, o que hayan fracasado en las primeras fases de la reproducción. También podríamos estar antes inmaduros de 2yr, que opten por pasar el invierno en el subsáhara durante su periodo divagante. Este año con el COVID-19, el seguimiento de la migración será más limitado. Sería muy interesante el poder determinar la edad de estos ejemplares que pasan, de esa forma podríamos comprobar estas teorías. Las calzadas pucelanas empezarán a moverse a finales de agosto (las hembras). Luego en septiembre, saldrán los machos y luego los jóvenes. A ver nuestras cuatro calzadas jóvenes con emisores a ver qué hacen.

Únete al Grupo del ÁGUILA CALZADA en TEAMING por solo 1 euro al mes para financiar el proyecto de investigación de la especie.

domingo, 29 de diciembre de 2019

MIGRACIÓN POSTNUPCIAL

Esta semana, gracias a la Fundación Migres, y muy especialmente a Alejandro Onrubia, he podido disponer de los datos de la migración post nupcial de águilas calzadas por el Estrecho de Gibraltar. El total de calzadas que han cruzado y han sido contabilizadas este año 2019, ha sido de 25.662 ejemplares. Podemos ver la gráfica que me ha enviado Alejandro de las fechas de máximo paso. Lo primero que nos llama la atención, es que el año pasado cruzaron 37.695 calzadas en la migración otoñal. Comparando los datos de ambos años, estamos hablando de un descenso de 12.033 individuos, un 31,92% menos con respecto al 2018. La primera calzada que cruzó el estrecho, lo hizo entre el 1-10 de julio; un solo ejemplar. En todo el mes de julio cruzaron 110 ejemplares. En el mes de agosto, se incrementó el paso y cruzaron 3659 calzadas. Es el mes de septiembre, donde se produce el grueso del paso de calzadas: 19.297 calzadas, teniendo el pico máximo de paso entre el 21-30 septiembre. A partir de esa fecha, el número de ejemplares fue disminuyendo, pasando las últimas calzadas entre el 11-20 de octubre, solo 5.



Gracias a la campaña de Crowdfunding, venta de camisetas, campañas de recaudación en Facebook, aportaciones de amigos/as, amantes de las calzadas... podemos conseguir disponer de cuatro (4) emisores GPS/GSM y monitorizar durante cinco (5) años a una familia entera de calzadas de Valladolid. Os agradecería que dierais la mayor difusión posible al Proyecto Pennatus y a las campañas de recaudación de fondos para comprar los emisores y el servicio de recepción de los datos de posicionamiento de los cinco años siguientes. Cualquier aportación se puede realizar en la cuenta del proyecto abierta en BANKIA:

Código BIC/SWIFT Bankia: CAHMESMMXXX
IBAN: ES82

Nº CUENTA: 2038 9446 4860 0017 5273

Proyecto Pennatus
https://www.lanzanos.com/proyectos/emisores-gpsgsm/

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Migración postnupcial - Parte I

Seguimos con la campaña de recaudación de fondos para los emisores. Para hacer una donación pincha en el siguiente enlace:


Mientras dura la recaudación, os sigo contando datos obtenidos gracias a los emisores de 14 calzadas que hicieron por lo menos una migración completa (ida y vuelta) dentro del Programa Migra donde participé con SEO/Birdlife. Del total de esas calzadas, solo 2 pasaron el invierno en Levante, más concretamente en la zona de la Albufera (Valencia). El resto cruzó el Sáhara. La migración otoñal empieza entre principios de agosto y principios de octubre, con fecha media del 14 de septiembre (n=31) y una duración media de 23,4±11,4 (n=24).

Los individuos que durante una temporada no ponen, han fracasado en épocas tempranas de la reproducción, así como la primeras reproductoras, son las que suelen pasar antes en migración, dejando para los jóvenes, machos, parejas tardías... los pasos más retrasados. La migración post nupcial (otoño) es relativamente más corta que la primaveral, ya que los movimientos son más rectilíneos y los días de parada menores, pensándose que las calzadas tienen más prisa en llegar al Sahel occidental para defender los territorios de invernada frente a otros individuos.

En otoño le fecha mediana, no la media, es el 17 de septiembre (rango desde el 3 de agosto a 4 de octubre). En el caso de que la climatología sea adversa, por ejemplo fuerte viento de Levante o precipitaciones intensas, como pude comprobar personalmente en el 2018, las calzadas permanecen por la zona del campo de Gibraltar esperando el momento oportuno para cruzar. Cuando lo ven, rápida y decididamente cruzan hacia África.

FOTOGRAFÍA: Alejandro Onrubia

martes, 18 de septiembre de 2018

Migración por Pirineos

Al igual que las poblaciones ibéricas de calzada (España y Portugal) ya han comenzado la migración hacia África, Levante o sureste Francia e Italia, algunas calzadas de la población francesa de la especie, han comenzado a cruzar los Pirineos para llegar a nuestras latitudes y pasar el invierno lejos de sus territorios de cría. Gracias al trabajo de diversas organizaciones ornitológicas de Francia, las cuales hacen el seguimiento de las especies migratorias que pasan por esta zona, podemos tener datos sobre pasos de calzadas. Llevan a cabo los conteos desde diversos observatorios, tanto en la migración prenupcial como en la postnupcial. 


El paso postnupcial de las calzadas, se centra en los siguientes observatorios: Col Organbidexka (n=75), Turó Galliner (n=37), La Cerdagne – Eyne (n=19), Roquecezières (n=4) y Flavignac (n=1). La primera que pasó fue el 22 de julio. En total llevamos a día de hoy, 136 águilas calzadas en dirección a nuestro país.


El paso prenupcial de las calzadas, se centra en los observatorios de Etang de Canet-Saint-Nazaire (n=10), Leucate (n=1), Vignobles de Bellet (n=8), Col de l´Escrinet (n=3) y MIGRANS Costa Fagaglia (n=160). En total 182 ejemplares.

martes, 27 de septiembre de 2016

TENDENCIA DE LAS POBLACIONES

En cuanto a la tendencia de la población española, Garzón (1977) consideró que la población de esta especie estaba incrementándose en nuestro país. Parece que la especie está en proceso de expansión en zonas como Cataluña (Copete, 2000; Bosch, 2003), Navarra (Iribarren, 1977, Elósegui, 1985), Guipúzcoa (Riofrío et al., 1984), Extremadura (Prieta et al., 2000), Murcia (Sánchez-Zapata et al., 1996) y Doñana (García et al., 2000). 

Por el contrario, Muntaner (1981) registra un fuerte descenso para Mallorca y Díaz (2005) registra un descenso del 15 % de la población en Madrid. Este último dato corrobora la tendencia observada también en el valle del Tiétar (Ávila) de una disminución de los territorios ocupados en torno al 15 % (García Dios, informe anual 2.003 remitido a la Junta de Castilla y León).

Si observamos los mapas de distribución de la especie en los Atlas de las Aves Reproductoras de 1997 y 2003, vemos una tendencia de expansión de la especie hacia zonas como Galicia Cataluña (Purroy, 1997; Muñoz-Gallego y Blas-García, 2003).


En Las rapaces forestales en España: Población reproductora en 2009-2010 y método de censo, el Águila Calzada ha aumentado en España un 43% entre 1998 y 2009-2010 (Palomino y Valls, 2011). Por ejemplo, en Cataluña las 560-640 parejas de la presente estima contrastan mucho con las 40-100 parejas que calcularan Estrada et al. (2004).  

Según los datos del programa de seguimiento continuo de SEO/BirdLife (SACRE; Escandell, 2011), el Águila Calzada experimenta un incremento muy marcado en el conjunto de España desde 1998, siendo hoy un 43% más abundante que entonces (esta tendencia es particularmente consistente en la zona centro del país: 53% más abundante). 

El programa de seguimiento de la migración de aves planeadoras en el Estrecho de Gibraltar (MIGRES; Programa MIGRES, 2009) también detecta un progresivo incremento en el paso postnupcial de la especie del 10,4% anual entre 1998 y 2009. 


Fotografía: Fernando Barrios©
Los últimos datos disponibles de poblaciones en aumento hacen referencia a la población de Cataluña. Según el artículo publicado de Bosch (2011) recoge el importante crecimiento de la población de Calzadas en Cataluña desde las 2-5 parejas en 1984 a la estima para 2009 de 100-200 parejas. Se observa que la población va creciendo desde los puntos centrales pero también que aparecen nuevas cuadrículas costeras donde no se había detectado la presencia de la especie. La población de Murcia, según José Enrique Martínez, en la zona centro y en el oeste permanece estable, mientras que en la zona norte de la comunidad experimenta una ligera tendencia positiva, especialmente en el Altiplano (NE de la Región de Murcia). 

En el censo del Águila Calzada en Baleares de 2009 realizado por Carlota Viada y Félix de Pablo, se puede estimar que la población de la especie en Mallorca se ha duplicado en los últimos 15 años. Para Menorca se habla de un ligero aumento de la población desde los años 70 a los 90.

En Portugal se considera verificada su expansión pronunciada en su área de distribución (Equipa Atlas, 2008). A escala autonómica, Fernández y Gainzarain (2006) en el País Vasco y en Navarra, y Estrada et al. (2004) en Cataluña detectan incrementos muy acusados en el área de ocupación de la especie desde la década de 1980. Por tanto, la información demográfica disponible a escalas espaciales amplias, aunque escasa, coincide siempre en un posible aumento poblacional.

En lo que respecta a la población invernante-sedentaria, el creciente número de registros repartidos por toda la geografía nacional podría indicar un aumento. Su población reproductora se mantiene estable en España y también en Portugal, Francia y Rusia, países que acogen entre el 85-91% de la población europea, aunque parece estar disminuyendo en más de la mitad de los países europeos donde nidifica, principalmente en las poblaciones orientales.

lunes, 26 de septiembre de 2016

MUDA DEL PLUMAJE

Ya hemos visto el plumaje de los adultos y de los jóvenes del año de las calzadas. Desde ese primer año hasta que adquieren el plumaje de adulto, las calzadas van mudando las diferentes plumas. En esos momentos, podemos observar jóvenes de 2º y 3er año calendario con mezcla de plumas juveniles y adultos. 

El momento exacto de la muda es desconocido, probablemente comenzaría en el mes de mayo en los adultos. Esta afirmación es corroborada por la presencia de plumas primarias de las hembras en las cercanías de los nidos durante la incubación y crianza de los pollos. 

Según Javier Blasco Zumeta podriamos definir dos tipos de muda:

  • Muda postnupcial completa, comenzando habitualmente en mayo para detenerse durante la migración y terminar en sus áreas de invernada. 
  • Muda postjuvenil comienza en su 2º año de vida siguiendo la misma estrategia que los adultos; algunos ejemplares pueden retener alguna de las primarias más externas y secundarias centrales.

Tanto las primarias como las plumas de la cola se mudan de forma asimétrica y con una secuencia irregular, desconociéndose si se completa la muda completa antes de la migración post-nupcial (Cramp y Simmons, 1980).

Fotografía: Gabrielle Grilli ©


La muda de los jóvenes es completa. Se realiza de forma simétrica y descendente en las primarias. En la cola se empiezan a mudar la t1 y t6, probablemente finalizando con la t15 (Cramp y Simmons, 1980).

Fotografía: Isra Yáñez ©
Fotografía: Isra Yáñez ©

Fotografía: Jesús Giraldo © 
Fotografía: Víctor E. Blanco ©