¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta Seco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seco. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2022

TERRITORIO SINGULAR CON ESCOMBRERA

En esta última semana, gracias a la ayuda de Bruno, se ha localizado un territorio de águila calzada, que nos muestra de nuevo como año tras año, la especie va adaptándose al ser humano en Valladolid. No es el territorio que nos imaginaríamos al pensar en un nido de águila calzada, pero es el que ellas han buscado y elegido para hacerlo suyo. El nido está en una zona industrial, pegado a una vía de servicio, en una parcela que se ha convertido en una escombrera. Además el nido está ubicado en un árbol seco, colonizado por hiedra. Como veis, el territorio, la zona no tiene nada que ver con nidos grandes, árboles fuertes, zonas naturales... pero ahí están. El pasado martes estuve a primera hora para confirmar que el territorio y nido fueran de calzada. Llegué muy pronto, así evitaba que estuvieran presentes en la zona. Los indicios eran claros de la presencia de un nido de una rapaz de mediano tamaño, zona muy buena de conejo, con campos de cultivos alrededor... Una vez vista la zona, me retiré a una zona donde podía ver el nido sin ser visto, y al poco rato, apareció el macho de morfo claro. Estuvo piando para llamar a la hembra, lo cual enfadó un poco a las urracas que fueron rápido hacia él a incordiarle. Ahora hay que darles tranquilidad para que puedan recuperar fuerzas, arreglar el nido, cópulas, y que la hembra coja el peso adecuado para poner la puesta. 

domingo, 13 de junio de 2021

NIDO DE WUHAN - COVID POR HORAS

Aquí subo una fotografía de cada hora del nido de WUHAN y COVID, el cual está en un árbol (pino) que se ha secado este año. Aún así, gracias a la orientación del nido y a los otros pinos de alrededor, no recibe una gran insolación, lo cual no es motivo para abadonar el nido en próximas temporadas. Se hará lo posible por parte de todos los implicados, para que sigan criando en 2022 allí, en su territorio.
















WUHAN - COVID; CUANDO NO VAN BIEN LAS COSAS

Esta son de las parejas de la zona más difícil que tenemos en estudio. Muy frecuentada por el azor, búho real, garduñas, con muchas molestias humanas, menor disponibilidad de presas, etc. Esta pareja la descubrí en 2020, aunque ya andaba detrás de ella desde 2019. Este año 2021, no se tenían muy buenas perspectivas sobre ella. El pino donde tenía el nido se había secado, quedando del nido pocos palos. Pero aún así, yo seguía pensando que volverían a su nido. Ya tengo registrado parejas que crían en árboles secos, solo buscando una alternativa cuando termina por caerse, mientras siguen en ellos aunque le dé de lleno el sol. El caso extremo fue el de GRILL que estuvo criando varios años en un pino seco, teniendo el nido muy arriba; se pasaba toda la incubación y crianza a pleno sol ella y su pollo. A principios de temporada, en uno de los días de prospección, escuché a la pareja, y vi el nido que estaba muy bien arreglado con bastantes palos y pinocha verde. Se realizó una visita al territorio a mediados de mayo, en la cual ya me percaté que algo pasaba, ya que no estaba echada WUHAN, habiendo sido uno de los primeros territorios ocupados. Este viernes 11 de junio, hemos recuperado la cámara y hemos podido analizar qué ha pasado. 

Con respecto al 2020, estamos ante los dos miembros por comparación de fotografías y plumaje. Hemos visto muy implicado todas las mañanas al macho trayendo palos y pinocha, incluso haciendo el cuenco. Por el contrario, la hembra ha estado cerca del nido, posada cerca, pero con muy poca participación en el arreglo de nido. Al mismo tiempo, no hemos visto ni un solo aporte de presas de COVID al nido. En la prepuesta son llevadas las presas al nido, siendo la hembra la que se desplaza al nido desde un posadero para recogerla. En todos estos meses no hemos visto ni un solo aporte. Tampoco ha aparecido la hembra con buche o restos de comida. Al mismo tiempo, se ha observado un comportamiento muy apagado de la hembra, posada, sin colaborar mucho en la mejora del nido, como si estuviera débil o enferma. Una pena esta pareja. Esperemos que en 2022 podamos de nuevo verlos. Hay proyectada una corta en los alrededores del nido, incluyendo el pino de éste. Se está en contacto con los agentes medioambientales de la comarca, para dejar un par de cinchos alrededor del nido para no tocar la zona. Se ha realizado un estudio de las imágenes del nido, el cual aunque el árbol se haya terminado por secar en 2021, no recibe mucha luz directa ya que los árboles de alrededor lo protegen bastante. Así que mientras aguante el árbol, que tiene la pinta de aguantar años debido a su porte, esperemos seguir viéndolas en la zona.










sábado, 18 de enero de 2020

NIDO CAÍDO

Se esperaba esta noticia, y a lo mejor no hay mal que por bien no venga. Esta temporada pasada, Populus y Grill habían criado en la parte superior de un pino totalmente seco. No tenían nada de sombra, no les quedaba ni una pinocha. Las he visto pasar calor al máximo, en pleno verano a pleno sol, con el pico abierto, jadeando... Pero aún así, consiguieron sacar adelante a un joven. Son duras, fuertes y cabezotas. Pero tantas tormentas, DANAs, vientos fuertísimos... eran mucho para que este pino aguantara. Y así ha sido. Esta mañana cuando he ido a verlo, ya estaba caído con los restos del nido. Menos mal que hay mucha gente como nosotros, que dentro del PROYECTO PENNATUS 2019-2024, ya teníamos pensado darles un nido nuevo en condiciones para el año 2020. Populus y Grill pueden estar tranquilos que cuando lleguen, tendrán nuevo nido.




lunes, 17 de junio de 2019

Ya tenemos segundo pollo

Esta mañana, sobre las 10:58:05, el segundo pollo ha salido completamente del huevo. Al final, ha tardado un poco más de 21 horas en salir. La asincronía de eclosión con su hermano mayor, asciende a 3 días y 22 horas. La incubación de este segundo huevo ha sido de 37 días y 16 horas, ha reducido la asincronía de puesta en unas 18 horas. La hembra en estos momentos, debe dar calor al pollo que sale del huevo ya que está totalmente mojado. Entre una hora y media a dos horas, destina a esta labora. Ahora estaremos pendientes a ver cuántas horas tarda en la primera ceba, la cuál debería darse entre las 5-6 horas después de la eclosión.


sábado, 1 de junio de 2019

Pareja del árbol seco

El pasado 8 de mayo subí un post donde os hablaba de una pareja de calzadas que había decidido colocar su nido en un pino resinero seco. Hoy, 23 días después, he vuelto a ir para comprobar que todo se está desarrollando con normalidad, ver los morfos de los adultos y saber si había ya eclosión o no. A las 06:45 ya estaba enfrente del nido, en el cual no había ningún adulto. A las 07:07 ha entrado la hembra MI, echándose sobre la puesta. No he oído a ningún pollo ni tampoco ha asomado ninguna cabeza. El nido está muy bien arreglado con pinocha verde y ramillas de chopo.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Nido de calzada sobre pino totalmente seco

A las 08:30, he escuchado otra calzada diferente a la hembra dentro del pinar, entrando a las 08:38 el macho, confirmando que es un MC. Muy bonito el ejemplar. En ese momento, la hembra ha salido del nido y el macho se ha quedado tapando la puesta. A las 08:52, después de un descanso de la hembra, donde ha estado por dentro del pinar, piando de vez en cuando, ha entrado la hembra con una ramita para colocar en el nido. En ese momento, el macho ha salido quedándose ella dentro del nido. Más tarde, ha tenido la visita de una abubilla que ha estado vacilándole un rato desde una rama del nido. Seguro que dentro de unas semanas, cuando la hembra ya tenga a sus pollos, que esta abubilla no es tan valiente.


miércoles, 8 de mayo de 2019

Nido en árbol seco

Cuando llegué al valle del Tiétar (Ávila) en 1996 para comenzar a estudiar rapaces, tuve que prospectar muchos kilómetros en busca de nidos de calzadas. Una de las que más cariño le he tenido siempre, ha sido la denominada Malana, aunque los lugareños la conocen como la pareja del Cansino en El Hornillo. He tenido muchas horas de observación con esta pareja. 

La conocí en 1997. Me fascinó porque cuando la localicé estaba criando en un pino seco, pero cuando digo seco es seco, ya incluso sin corteza. Allí estaba ella, la pareja eran ambas MC, con un solo pollo. Como era de esperar en la vertiente sur de Gredos, con las inclemencias del tiempo, este nido estaba abocado al fracaso en los meses invernales. Y así fue, se cayó. Gracias a la ayuda de mi amigo Manolo Cerdán, le preparamos un nido artificial en un árbol excepcional, cerca del que estaba el del pino seco, ahorquillado. Le hicimos la plataforma y le colocamos arriba los restos de su nido. 

Todo era intriga, nerviosismo, impaciencia, dudas... de saber si lo aceptarían o no. Y así fue, esa misma temporada de 1998 lo ocupó, lo aceptó y comenzó a criar allí. La seguí las temporadas 1998 hasta 2002, siempre sacando adelante dos pollos. Estos años anteriores, volví para verla. Ya no estaba el nido artificial, supongo que se caería, pero ella estaba criando en 2017 y 2018, en un nido en un rama lateral. Creo que cambió la composición de la pareja ya que estuve viendo a uno de los pollos que era oscuro. 

FOTOGRAFÍA.- Detalle del hábitat de las águilas calzadas en la provincia de Valladolid

He visto nidos ya de todo tipo con las calzadas. En pinos resineros, piñoneros, albares, encinas, alcornoques, en roca, en deformaciones (fitoplasmas), en rama lateral... y como en este caso, en pino seco. Mi único nido en pino seco hasta este año. Dentro del estudio de investigación con las calzadas que llevo en Valladolid también, hemos ido prospectando el terreno de la cuadrícula que estamos investigando desde el mes de marzo. Gracias a la ayuda inestimable de mi amigo Cristian, he podido disponer de ayuda y apoyo en este trabajo, que al final es muy exigente e intenso, más aún cuando tenemos que compaginarlo con otros trabajos, observación desde hides, cámaras... Sobre el 29/04 fue a revisar un pinar donde había criado el año pasado un azor, era también territorio de calzadas. Revisando la zona, le salió una calzada que estaba posada en un pino cerca de un nido. No pudo ver el morfo del individuo, si que vio otra sobrevolando la zona de MC. 

Pues bien, el nido localizado estaba en un PINO SECO!!!!! Impresionante. Me mandó fotos. Hoy siguiendo con el programa de trabajo, ahora nos toca confirmar parejas y ver si se echan o no, me he acercado a esa zona. He localizando el nido. Y allí estaba la hembra echada, la cual si no me equivoco será de morfo intermedio. Sigo diciendo que cada día, me siguen sorprendiendo las calzadas, y eso que ya llevamos 25 años juntos!!! Otro día os cuento otra situación que me ha hecho alucinar con estas excepcionales y bellas águila.

FOTOGRAFÍA.- Detalle del nido en el pino seco

jueves, 29 de septiembre de 2016

NIDOS DE CALZADAS

Los nidos de calzadas, en caso de no haber alteraciones en sus territorios, serán muy probablemente utilizados año tras año. Por lo general, la calzada buscará un árbol robusto, maduro, con buen diámetro y si es posible ahorquillado donde colocar las ramas que soportarán el nido. Este pinos ahorquillados son aquellos que han perdido la guía terminal y que se han dividido en tres o cuatro ramas gruesas.

En el Tiétar Gredos la gran mayoría de los nidos que controlo están ubicados en Pino Resinero (Pinus pinaster). Hay algún caso que han seleccionado un Pino Laricio (Pinus nigra), Encina (Quercus ilex) o Alcornoque (Quercus suber). En la zona de La Moraña (norte de Ávila) todos en pino resinero.  En otras zonas de España utilizan eucaliptos, robles, hayas e incluso en arboledas fluviales. 


FOTOGRAFÍA: Ignacio Santiago García Dios
Hábitat típico del Águila Calzada en las estribaciones de Gredos en Guisando (Ávila).
Bosque de Pino Resinero (Pinus pinaster) con sotobosque de Helechos, Escobones...
Recordar que en Baleares nidifica en roquedos (Garzón, 1974; Pérez Chiscano, 1974; Viada, 1996) al igual que la población de Sudáfrica. En Mallorca el 71% nidifica en roca, el 28% en pino carrasco (Pinus halepensis) y 1% en encina (Quercus ilex). En Menorca es el 64,3% las parejas que nidifican en roca (Viada y De Pablo, 2009). Existe alguna cita de nidos en roca en la población peninsular siendo casos excepcionales (Gragera Díaz, 1994).

Fotografía: Gabriel Bernat©
Se pueden localizar territorios tanto en valles como en laderas de montaña, registrándose desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud en Palencia (Jubete, 1.997) o los 1.700 m de Guadarrama (Díaz, 2005) y posiblemente Sierra Nevada (Gil et al., 2000).

A diferencia de otras especies como la Culebrera Europea (Circaetus gallicus), la calzada apoya el nido al lado del tronco del árbol o en la horquilla central por debajo de la copa. En el Valle del Tiétar también hemos localizado parejas que han utilizado nidos de otras especies para ubicar sus nidos en ramas laterales. Estas parejas luego nos cuesta la vida poder hacer un seguimiento de sus puestas, nidadas... Pero lo más curioso son la detección de nidos de calzadas encima de lo que llamamos deformaciones o nidos de bruja de pinos. Es una enfermedad que sufren los pinos causados por bacterias conocidas como fitoplasmas. Hemos tenido varios casos en estas deformaciones que localizamos por casualidad al tocar el tronco del pino.

Escoba de Brujas utilizados como soporte de nidos de rapaces
Otros casos curiosos que hemos observado ha sido una pareja de calzadas que tenía ubicado el nido en un pino que alcanzó un rayo. Siguieron criando en dicho árbol hasta que se cayó al estar seco. Otro caso curioso fue la pareja que compartía árbol con una pareja de Cigüeña Negra (Ciconia nigra) debajo y con un Alcotán Europeo (Falco subbuteo) que esperaba a que la Calzada terminara su cría para utilizar el nido.

Los nidos van aumentando de tamaño año tras año hasta que terminan por colapsar y caer debido al peso excesivo, tormentas, rayos... En esos momentos es cuando las calzadas buscaran alternativas utilizando nidos antiguos de otras especies dentro de su territorio, o deberán construir uno nuevo. Una de las técnicas que en el siguiente post os comentaré, es la construcción de nidos artificiales para las calzadas.

Por lo general, los nidos están ubicados en el interior del bosque. Controlan desde el nido los accesos de personas y/o depredadores así como las vías de comunicación. Alrededor de los nidos, los adultos ubican sus posaderos donde comen, descansan, preparan las presas, regurgitan las egagrópilas así como controlan a los pollos.También hay casos extremos donde localizamos un nido aislado al lado de una pista forestal. Son casos excepcionales y donde el ave controla muy bien los accesos o sitios donde no se puede acceder al ser fincas cerradas. Las labores principales de la mejora del nido y forrarlo son llevadas a cabo por la hembra. Alguna vez he observado a algún macho llevar a un nido alguna rama ya cuando estaban los pollos.


Fotografia: Juan Pablo Fuentes©
Los nidos pueden estar a una altura del suelo variable. Conocemos nidos ubicados a una altura de 5 metros y otros que sobrepasan los 20 metros y se nos queda corta la escala de acero para acceder a ellos. En Bizkaia la altura del nido en el árbol es de 15,3 m. de media (Zuberogoitia et al., 2011).

Fotografía: Eduardo Noguera©
Cuando accedemos a los pinos una vez que la puesta está completa, tomamos sus medidas. Suelen estar muy bien construidos. Al llegar están planos pero cuando ya están preparados para la puesta, los han levantado con ramas por lo bordes, sobretodo las orientaciones dirigidas hacia una pista, abierto... Están muy bien forrados con pinocha verde y fresca, algunos con hojas de alcornoque, madroño, roble melojo, labiérnago... Constantemente están las hembras reponiendo la pinocha. Son nidos muy limpios donde no se acumula comida ni restos vegetales secos.

ÚLTIMO DATO: Revisando mis cuadernos de campo, he localizado una cita del 19/04/99 donde recojo que al subir a un nido en Ramacastañas (Ávila) encontramos corteza de pino resinero muy machacada debajo de los huevos. El borde forrado de pinocha y madroño.

De la medición de 47 nidos medidos en El Valle del Tiétar obtuvimos una longitud máxima media de 95 cm. y de anchura máxima media de 78 cm. También medidos las dimensiones del cuenco donde la calzada colocará los huevos y donde estarán los pollos los primeros días. Las dimensiones medias de los cuencos fueron 28 x 25 cm. y 6 cm. de profundidad mediaEl tamaño medio del nido en Bizkaia es de 72,5 cm de diámetro y 27,5 cm de grosor (Zuberogoitia et al., 2011).

Fotografía: Isra Yáñez©
El por qué de los cuencos en los nidos es fácil de adivinar. En primer lugar, proporcionan una colocación ideal de los huevos para no caerse, facilita a la hembra colocar encima de los huevos su pecho y el resto del cuerpo por fuera del cuerpo y mantiene mejor la temperatura de los huevos evitando los vientos y el frío. Durante los primeros días del nacimiento de los pollos el cuenco sigue existiendo. El motivo es para que los pollos estén en su interior más protegidos de las condiciones meteorológicas externas y también para que los pollos no sufran malformaciones en las patas si el nido fuera plano; en esos primeros días las patas de los pollos no podrían soportarlo de pie y terminarían por abrirse las patas.

En los siguientes posts hablaremos de la instalación de nidos artificiales realizados en el Valle del Tiétar (Ávila).