En esta última semana, gracias a la ayuda de Bruno, se ha localizado un territorio de águila calzada, que nos muestra de nuevo como año tras año, la especie va adaptándose al ser humano en Valladolid. No es el territorio que nos imaginaríamos al pensar en un nido de águila calzada, pero es el que ellas han buscado y elegido para hacerlo suyo. El nido está en una zona industrial, pegado a una vía de servicio, en una parcela que se ha convertido en una escombrera. Además el nido está ubicado en un árbol seco, colonizado por hiedra. Como veis, el territorio, la zona no tiene nada que ver con nidos grandes, árboles fuertes, zonas naturales... pero ahí están. El pasado martes estuve a primera hora para confirmar que el territorio y nido fueran de calzada. Llegué muy pronto, así evitaba que estuvieran presentes en la zona. Los indicios eran claros de la presencia de un nido de una rapaz de mediano tamaño, zona muy buena de conejo, con campos de cultivos alrededor... Una vez vista la zona, me retiré a una zona donde podía ver el nido sin ser visto, y al poco rato, apareció el macho de morfo claro. Estuvo piando para llamar a la hembra, lo cual enfadó un poco a las urracas que fueron rápido hacia él a incordiarle. Ahora hay que darles tranquilidad para que puedan recuperar fuerzas, arreglar el nido, cópulas, y que la hembra coja el peso adecuado para poner la puesta.
Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
viernes, 22 de abril de 2022
domingo, 13 de junio de 2021
NIDO DE WUHAN - COVID POR HORAS
WUHAN - COVID; CUANDO NO VAN BIEN LAS COSAS
Esta son de las parejas de la zona más difícil que tenemos en estudio. Muy frecuentada por el azor, búho real, garduñas, con muchas molestias humanas, menor disponibilidad de presas, etc. Esta pareja la descubrí en 2020, aunque ya andaba detrás de ella desde 2019. Este año 2021, no se tenían muy buenas perspectivas sobre ella. El pino donde tenía el nido se había secado, quedando del nido pocos palos. Pero aún así, yo seguía pensando que volverían a su nido. Ya tengo registrado parejas que crían en árboles secos, solo buscando una alternativa cuando termina por caerse, mientras siguen en ellos aunque le dé de lleno el sol. El caso extremo fue el de GRILL que estuvo criando varios años en un pino seco, teniendo el nido muy arriba; se pasaba toda la incubación y crianza a pleno sol ella y su pollo. A principios de temporada, en uno de los días de prospección, escuché a la pareja, y vi el nido que estaba muy bien arreglado con bastantes palos y pinocha verde. Se realizó una visita al territorio a mediados de mayo, en la cual ya me percaté que algo pasaba, ya que no estaba echada WUHAN, habiendo sido uno de los primeros territorios ocupados. Este viernes 11 de junio, hemos recuperado la cámara y hemos podido analizar qué ha pasado.
Con respecto al 2020, estamos ante los dos miembros por comparación de fotografías y plumaje. Hemos visto muy implicado todas las mañanas al macho trayendo palos y pinocha, incluso haciendo el cuenco. Por el contrario, la hembra ha estado cerca del nido, posada cerca, pero con muy poca participación en el arreglo de nido. Al mismo tiempo, no hemos visto ni un solo aporte de presas de COVID al nido. En la prepuesta son llevadas las presas al nido, siendo la hembra la que se desplaza al nido desde un posadero para recogerla. En todos estos meses no hemos visto ni un solo aporte. Tampoco ha aparecido la hembra con buche o restos de comida. Al mismo tiempo, se ha observado un comportamiento muy apagado de la hembra, posada, sin colaborar mucho en la mejora del nido, como si estuviera débil o enferma. Una pena esta pareja. Esperemos que en 2022 podamos de nuevo verlos. Hay proyectada una corta en los alrededores del nido, incluyendo el pino de éste. Se está en contacto con los agentes medioambientales de la comarca, para dejar un par de cinchos alrededor del nido para no tocar la zona. Se ha realizado un estudio de las imágenes del nido, el cual aunque el árbol se haya terminado por secar en 2021, no recibe mucha luz directa ya que los árboles de alrededor lo protegen bastante. Así que mientras aguante el árbol, que tiene la pinta de aguantar años debido a su porte, esperemos seguir viéndolas en la zona.
sábado, 18 de enero de 2020
NIDO CAÍDO
lunes, 17 de junio de 2019
Ya tenemos segundo pollo
sábado, 1 de junio de 2019
Pareja del árbol seco
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Nido de calzada sobre pino totalmente seco |
miércoles, 8 de mayo de 2019
Nido en árbol seco
FOTOGRAFÍA.- Detalle del hábitat de las águilas calzadas en la provincia de Valladolid |
FOTOGRAFÍA.- Detalle del nido en el pino seco |
jueves, 29 de septiembre de 2016
NIDOS DE CALZADAS
En el Tiétar y Gredos la gran mayoría de los nidos que controlo están ubicados en Pino Resinero (Pinus pinaster). Hay algún caso que han seleccionado un Pino Laricio (Pinus nigra), Encina (Quercus ilex) o Alcornoque (Quercus suber). En la zona de La Moraña (norte de Ávila) todos en pino resinero. En otras zonas de España utilizan eucaliptos, robles, hayas e incluso en arboledas fluviales.
Recordar que en Baleares nidifica en roquedos (Garzón, 1974; Pérez Chiscano, 1974; Viada, 1996) al igual que la población de Sudáfrica. En Mallorca el 71% nidifica en roca, el 28% en pino carrasco (Pinus halepensis) y 1% en encina (Quercus ilex). En Menorca es el 64,3% las parejas que nidifican en roca (Viada y De Pablo, 2009). Existe alguna cita de nidos en roca en la población peninsular siendo casos excepcionales (Gragera Díaz, 1994).
Fotografía: Gabriel Bernat© |
![]() |
Escoba de Brujas utilizados como soporte de nidos de rapaces |
![]() |
Fotografia: Juan Pablo Fuentes© |
![]() |
Fotografía: Eduardo Noguera© |
ÚLTIMO DATO: Revisando mis cuadernos de campo, he localizado una cita del 19/04/99 donde recojo que al subir a un nido en Ramacastañas (Ávila) encontramos corteza de pino resinero muy machacada debajo de los huevos. El borde forrado de pinocha y madroño.
Fotografía: Isra Yáñez© |