¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

Mostrando entradas con la etiqueta MC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MC. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2023

MORFO CLARO, INTERMEDIO O MEZCLADO?

Hay veces que las casualidades suceden, y nos brindan la oportunidad de descubrir ejemplares únicos. Este año pasado, se incorporó al equipo de trabajo del PROYECTO PENNATUS, Sergio Ávila. Gracias a su incorporación, hemos dado un nuevo salto en cuanto a capacidad de trabajo, incrementando el número de miembros que puede escalar y acceder a nidos. Además, al ser biólogo le permite tener esa formación y experiencia en el manejo de fauna, además de presentar conocimientos sobre cámaras de fototrampeo, y FOTOGRAFÍA!!! Poco a poco, ha ido implicándose más en el proyecto, y ya va cogiendo más detreza en las trepas, instalación de nidos artificiales, colocación y configuración de cámaras de fototrampeo... 

Anoche me envió una secuencia de fotografías, que realizó en octubre 2021 por la zona del Guadalhorce en Málaga. Quién le iba a decir a él que unos meses después estaría trabajando con calzadas en Valladolid!!!

Pero fijaros bien en las fotografías porque nos muestran la gran variabilidad que hay en ejemplares y morfos. Pasamos de hablar de fases a hablar de morfos, de morfo claro y oscuro a hablar también de intermedios, y como hemos hablado en algún post y en mis charlas, dentro de los morfos hay mucha variabilidad encontrando individuos muy claros, otros con manchas, moteados marrones, otros ajedrezados, y ejemplares con zonas de dos morfos diferentes.

Aquí vemos un ejemplar con las infracoberteras mayores de color blanco, como un MC, pero las plumas infracoberteras menores que van hacia el borde de ataque del ala, de color marrón claro típico de un morfo intermedio. Por lo tanto, volvemos a confirmar que no hay solo 2 morfos, sino 3 y que dentro de cada uno de ellos, hay una amplia variedad de tonalidades y mezclas.







Y para terminar el post de los morfos, subo una fotografía del gran Fernando Barrios Partida hecha en la zona del estrecho de Gibraltar el 03/10/2016, donde podemos ver un auténtico morfo oscuro (MO) en vuelo.

martes, 2 de marzo de 2021

VARIACIÓN EN MORFO CLARO

Gracias a la foto de Apala Murcia, realizada en septiembre de 2019 en Tarifa (Cádiz), podemos ver un nuevo ejemplo de variaciones en el plumaje de un águila calzada, la cual sería identificada como morfo claro. Si ampliamos la foto, vemos a un ejemplar con un fondo de plumaje de morfo claro, el cual está ampliamente barrado verticalmente de plumas infracoberteras marrones. Tenemos que comenzar hablar de tres morfos de coloración en calzadas, dentro de los cuales podemos definir diferentes variaciones de intensidad. Hasta dentro de los morfos claros, tenemos ejemplares muy blancos hasta ejemplares como éste, donde el ese tono blanco está bastante enmascarado, sucio, por plumas de tonalidades marrones.

Fotografía: Apala Murcia

viernes, 7 de octubre de 2016

CALZADAS POR EL MUNDO: RUMANÍA

En post anteriores os he puesto varias fotos de Calzadas por el Mundo: Egipto con foto de Javier de la Puente; India con foto de Rathika Ramasamy; Sudáfrica con foto de Chris Vanrooyen. Hoy toca Rumanía. Aquí os pongo la foto que me ha mandado Dan Voicu de un Macho Adulto MC de Águila Calzada (Hieraaetus pennatus) predando sobre una Ardilla de Tierra Europea (Spermophilus citellus) en el Condado de Constanta, a las afuera del pueblo de Limanu. 


FOTOGRAFÍA: Dan Voicu©

domingo, 25 de septiembre de 2016

PLUMAJE DE ADULTOS FO

Esta mañana vamos a describir el plumaje de los adultos de Morfo Oscura (MO). A la espera de que me pasen más fotografías, tengo que utilizar las pocas que me han proporcionado de adultos de morfo oscuro. Tengo bastantes más de juveniles y jóvenes de primeros años que de adultos.

Los adultos de morfo oscuro presentan el cuerpo y las infracoberteras alares de un uniforme pardo, la cola gris pardusca por debajo es más clara que el cuerpo; también barreada y con un banda terminal más clara. En el dorso pueden distinguirse dos V compuestas por escapulares ocráceas. Las remiges en los adultos presentan también bandas. Las supracoberteras caudales de color parduzco claro contrastan con el obispillo.

Fotografía: Jesús Giraldo
También son características las manchas claras a ambos lados del cuello, bien visibles en el borde de ataque denominadas a veces “luces de aterrizaje”.

Fotografía: Juan Lacruz
El pecho y vientre de color marrón; las manchas o lágrimas negras que en la fase clara son tan visibles, en esta fase están más disimuladas al no contrastar tanto con el fondo marrón.

Fotografía: Javier de la Puente
También presentan como la fase clara, la base del pico azulada, cera y garras amarillas, iris de anaranjado a amarillo. Las plumas de cabeza y nuca también se aclaran con relación al marrón chocolates de los juveniles.

Fotografía: Jesús Giraldo
Fotografía: Juan Pablo Fuentes
Las llamadas morfos Intermedios, que ya comentamos que podrían representar el 1% de la población, presentan tonos más claros en pecho, vientre e infracoberteras alares. Las rectrices también son de tonos más claros, grisáceos y con el mismo barreado que en las otras fases.

Fotografía: Juan Lacruz

sábado, 24 de septiembre de 2016

PLUMAJE DE ADULTOS MC

Vamos a entrar en más detalle en el plumaje de las calzadas. Comenzaremos con los adultos de morfo claro. En posteriores posts, hablaremos de los adultos morfo oscuro y de los jóvenes.

Los morfos claros se caracterizan por tener las infracoberteras alares blancas o blanco cremosas salpicadas por puntos negros

Fotografía: Juan Lacruz



Cuerpo blanco o blanco cremoso con rayado de negro en la base del cuello y el pecho. Los machos presentan estas lágrimas más marcadas, mejor diferenciadas y de una coloración más oscura. La coloración de estas manchas en las hembras es más marrón, menos definidas y a veces presentando un babero.

Las remiges de color oscuro exceptuando las primarias internas que son grisáceas formando una cuña en vuelo. Las remiges presentan bandas transversales más claras.


© Fotografía: Fernando Barrios Partida.


Fotografía: Juan Lacruz
Una mancha pardo negruzca por debajo del ojo bordea la garganta clara. La cola por debajo es de color gris pardusco con una zona terminal difusa más oscura y extremo cremosa. Las rémiges son totalmente negruzcas exceptuando las primarias interiores que son más claras pareciendo cuñas vistas desde abajo. 

En el dorso pueden distinguirse dos V compuestas por escapulares ocráceas. Las supracoberteras caudales de color parduzco claro contrastan con el obispillo. También son características las manchas claras a ambos lados del cuello, bien visibles en el borde de ataque, denominadas a veces “luces de aterrizaje”.

Fotografía: Juan Lacruz
Color de los ojos va desde el anaranjado hasta el amarillopartir del tercer año calendario. Cera y patas amarillas. La base del pico de color azulado. Por encima de la cera del pico mancha clara. Melena de color ocrácea.

Fotografía: Pepe Val
Fotografía: Javier de la Puente

MORFOS DE COLORACIÓN EN CALZADAS

Después de haber visto en los posts anteriores la morfología y biometría de la Calzada, vamos a comenzar con adentrarnos en un aspecto complejo como es el plumaje de la especie. Independientemente de la edad o sexo del especimen, la calzada presenta diversas fases de plumajes o morfos. Cuando yo comencé a estudiar a la especie allá por el año 1996, siempre se hablaba de dos fases de coloración: Fase Clara (FC) y Fase Oscura (FO). Tanto la literatura científica como la divulgativa recogía esos dos morfos. Conforme empezamos a estudiar y a observar con más detenimiento la especie, nos dimos cuenta de la presencia de otros individuos intermedios. Observaciones de estos ejemplares en el Tiétar he realizado, José Díaz en la Comunidad de Madrid, Fernando Barrios por Tarifa, Camilo Albert en Cataluña... 

Fotografía: Fernando Barrios Palacio


Por lo tanto, a día de hoy podemos definir que las calzadas presentan tres morfos de coloración: Morfo Claro, Morfo Oscuro y Morfo Intermedio.

De los tres morfos de coloración existente en esta especie, predomina la fase clara sobre la oscura en una proporción de 7:3 (Cramp y Simmons, 1980) o 8:2 (en las poblaciones de Sudáfrica y Namibia). En determinadas zonas se ha visto un incremento de los morfos oscuras sobre los claros llegando a una proporción de 5:5 (Díaz, 2005) así como un claro de sesgo de hembras de morfo oscuro (Díaz, 2006; García Dios, obs. pers.). Por el contrario, el morfo intermedio únicamente representaría el 1 % de la población (Díaz, 2006).

La proporción de individuos en morfo claro u oscuro varía geográficamente. En el Magreb son raras las aves en morfo oscuro, en España hay una proporción del 20%, en Francia y Austria hay un 30% de aves oscuras, en el Cáucaso es del 50% y en Turkmenistán la proporción de aves oscuras alcanza el 80% (Glutz von Blotzheim et al., 1971).

De mi experiencia en campo sobre parejas de calzadas, la composición mayoritaria son los dos componentes claros. Son más escasas las parejas mixtas y solamente he conocido dos parejas compuesta por dos individuos de morfo oscura. En 2018, hemos conocido la tercera pareja de oscuros, los cuales han sacado adelante a un pollo oscuro.

Hay algunos estudios nuevos sobre diferencias en algunos compuestos en sangre entre pollos claros y oscuros (Galván et al., 2010). Los pollos melánicos tienen niveles de glutatión (GSH) en sangre, un antioxidante intracelular que inhibe la síntesis de eumelanina (la forma de melanina oscura), más bajos que los pollos no melánicos. Al tener estos niveles bajos de GSH los pollos de morfo oscuro, deben tener los niveles de otros antioxidantes alternativos más altos que los pollos claros, es decir, deben tener sistemas alternativos de antioxidantes en su cuerpo. En hembras melánicas hay niveles más altos de antioxidantes distintos del glutatión y la condición física es mejor que en hembras no melánicas.

Según el artículo, los individuos de plumaje oscuro también presentan una mayor concentración de otros antioxidantes alternativos en el plasma sanguíneo, lo que compensaría su falta de glutatión. Esta necesidad de compensación puede suponer una desventaja fisiológica en términos de tasas menores de fecundidad y supervivencia respecto a sus congéneres más claros. Por ello, los depredadores de plumaje oscuro suelen “ocupar hábitats donde su éxito cazando es mayor”, concluye el investigador del CSIC.

A pesar de esta aparente desventaja, estos individuos oscuros no han llegado a desaparecer. La producción del pigmento oscuro ofrece otras “ventajas adaptativas como la protección frente a la radiación ultravioleta y gérmenes, la resistencia mecánica de las plumas y el camuflaje”, explica Galván.

En un post a continuación os cuelgo el artículo.

viernes, 24 de julio de 2009

Lunes 6 de julio: Madrigal y Moraleja

Este día intentamos capturar a los adultos de tres parejas pertenecientes a Madrigal de las Altas Torres y Moraleja de Matacabras así como a una hembra que había cambiado respecto a la capturada y marcada el año anterior. Del total de siete individuos que teníamos pensado, capturamos a 5 de ellos. Cuatro de ellos eran las hembras (2 MO y 2 MC) y un macho (MC). Podríamos calificar el día de bastante provechoso. Lástima que en el primer día estuvimos bastante tiempo esperando a capturar al macho pero alrededor de las 11:00 a.m. decidimos desistir. Os coloco las fotos de todo el proceso de mediciones y marcaje. A este día de campo asistimos Javier de la Puente, Pepe (Agente Medioambiental), Nano (estudiante de biología en Salamanca), Diego, su chica y yo.



Jornada de Campo en el Tiétar

El pasado 25 de junio comenzamos con las tareas propias de la captura de adultos reproductores de aguililla calzada en el valle del Tiétar. Comenzamos alrededor de las 10 de la mañana. A este primer día de campo, asistimos Javier de la Puente (SEO-Monticola), Nacho (Grefa), Marcos González (Agente Medioambiental del término municipal de Candeleda) e Ignacio S. García Dios (el que escribe). Este año sólamente tenemos controlada una pareja en Candeleda que ha comenzado la cría. El resto de las parejas no han llegado a poner aunque han estado presentes en los territorios, han realizado vuelos territoriales y nupciales, han arreglado los nidos... Posiblemente esta primavera tan seca pueda haber influido en la disponibilidad de presas durante los meses de abril y mayo. La pareja objeto de la captura es conocida durante muchos años siendo la hembra y el macho de MC. Colocamos la trampa con el búho real y la red d´hogazo en las cercanías del nido. La hembra cayó alrededor de las 10:15. En cuanto al macho no fue posible su captura aunque estuvimos esperando hasta las 12:00. En cuanto a la hembra se procedió a las mediciones biométricas (tarso, antebrazo, cabeza, primaria, cola...) así como al estudio de su muda. Se le extrajo una muestra de sangre para corroborar el sexo del individuo con las mediciones y se le colocó la anilla metálica y las marcas de patagio. En el slide de arriba podéis ver todo el proceso de colocación de la red así como las marcas del individuo.