Este día intentamos capturar a los adultos de tres parejas pertenecientes a Madrigal de las Altas Torres y Moraleja de Matacabras así como a una hembra que había cambiado respecto a la capturada y marcada el año anterior. Del total de siete individuos que teníamos pensado, capturamos a 5 de ellos. Cuatro de ellos eran las hembras (2 MO y 2 MC) y un macho (MC). Podríamos calificar el día de bastante provechoso. Lástima que en el primer día estuvimos bastante tiempo esperando a capturar al macho pero alrededor de las 11:00 a.m. decidimos desistir. Os coloco las fotos de todo el proceso de mediciones y marcaje. A este día de campo asistimos Javier de la Puente, Pepe (Agente Medioambiental), Nano (estudiante de biología en Salamanca), Diego, su chica y yo.
Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
viernes, 24 de julio de 2009
Papel de los Agentes Medioambientales
Es muy importante el papel de los Agentes Medioambientales en la conservación y protección de estas especies protegidas. Dichos profesionales se encuentran diariamente en contacto directo con el medio natural. Más concretamente, en el valle del Tiétar la tarea del Agente en la gestión forestal implica la localización de los nidos de estas especies así como indicar a los técnicos competentes la existencia de éstos para poner en marcha medidas conducentes a asegurar una tranquilidad en los alrededores de sus nidos. Al mismo tiempo, deben llevar a cabo tareas de control para evitar posibles molestias, expolios... En el slide de arriba os coloco diversas fotografías del Agente Medioambiental Marcos González Jiménez, el cuál estuvo presente en la jornada de captura de calzadas en su término municipal. Marcos es un ejemplo de cómo se debe trabajar en colaboración investigadores y Agentes Medioambientales en la conservación y protección de especies amenazadas. Ya os iré colocando más fotos de él en las diversas jornadas de campeo. Desde aquí quiero agradecer su esfuerzo y colaboración en nuestras investigaciones desde 1998.
Etiquetas:
Agentes,
Colaboración,
Conservación,
Expolios,
Gestión Forestal,
Molestias,
Nidos
Lances de Caza
Durante estos tres días de capturas de adultos, hemos podido comprobar que algunos de los ejemplares han perdido alguna de las uñas en sus lances de caza. Han sido dos las hembras a las que les faltaba la uña exterior de sus respectivos tarsos. Os coloco dos fotos de la hembra de Candeleda donde puede apreciarse esa ausencia.
Jornada de Campo en el Tiétar
El pasado 25 de junio comenzamos con las tareas propias de la captura de adultos reproductores de aguililla calzada en el valle del Tiétar. Comenzamos alrededor de las 10 de la mañana. A este primer día de campo, asistimos Javier de la Puente (SEO-Monticola), Nacho (Grefa), Marcos González (Agente Medioambiental del término municipal de Candeleda) e Ignacio S. García Dios (el que escribe). Este año sólamente tenemos controlada una pareja en Candeleda que ha comenzado la cría. El resto de las parejas no han llegado a poner aunque han estado presentes en los territorios, han realizado vuelos territoriales y nupciales, han arreglado los nidos... Posiblemente esta primavera tan seca pueda haber influido en la disponibilidad de presas durante los meses de abril y mayo. La pareja objeto de la captura es conocida durante muchos años siendo la hembra y el macho de MC. Colocamos la trampa con el búho real y la red d´hogazo en las cercanías del nido. La hembra cayó alrededor de las 10:15. En cuanto al macho no fue posible su captura aunque estuvimos esperando hasta las 12:00. En cuanto a la hembra se procedió a las mediciones biométricas (tarso, antebrazo, cabeza, primaria, cola...) así como al estudio de su muda. Se le extrajo una muestra de sangre para corroborar el sexo del individuo con las mediciones y se le colocó la anilla metálica y las marcas de patagio. En el slide de arriba podéis ver todo el proceso de colocación de la red así como las marcas del individuo.
domingo, 31 de agosto de 2008
Jornada de Campo 30 de Agosto de 2008
Ayer sábado seguimos colaborando con Javier de la Puente (SEO-Monticola) en la captura de rapaces para su anillamiento y estudio de biometría, muda... La idea era capturar individuos de Cernícalo Primilla (Falco naumanni) antes de su marcha a los cuarteles de invernada en África. En esta jornada además de Javier, nos acompañó Pepe, Tica y Gabi (buen conocedor de la especie y pieza fundamental en la recuperación, mejora y aumento de la colonia de esta especie en el Villar de Matacabras). El método de captura es un cepo donde se coloca algún saltamontes, grillos... El cernícalo al detectarlo se avalanza sobre el insecto activando la trampa y quedando atrapado. Durante la mañana conseguimos capturar a un individuo, el cuál os muestro en la foto. Después de la jornada matutina de campo, Tica y Gabi prepararon una excepcional barcacoa en Moraleja de Matacabras.
Etiquetas:
Cernícalo Primilla,
Invernada,
Moraleja,
SEO-Monticola,
Villar
viernes, 29 de agosto de 2008
El último joven por marcar

Al fin ayer jueves capturamos al último pollo que no habíamos podido anillar y marcar de los nacidos este año en las parejas controladas en La Moraña. Ha sido en el término municipal de Arévalo y era un macho de una nidada de un solo pollo. Los adultos también han sido capturados y marcados con marcas de patagio. Os pongo aquí una foto de este individuo con sus marcas de patagio. A partir de ahora iré colocando noticias con los resultados de la campaña de este año 2008 en la población de calzadas de la Comarca de La Moraña. En primer lugar, estoy satisfecho ya que hemos podido anillar y marcar a la totalidad de los pollos nacidos de parejas controladas. Al mismo tiempo, hemos conseguido capturar, anillar y marcar al 50% de los adultos reproductores. Esto es un éxito teniendo en cuenta que éste ha sido el primer año en poner en marcha esta actuación y hemos comenzado bastante tarde las capturas.
martes, 26 de agosto de 2008
Y pasan los días...

En esta foto, extraída de la grabación realizada por Antonio ayer, podéis ver el último joven que nos queda por capturar para proceder a su anillamiento, marcaje y toma de medidas de esta temporada. Hace más de un mes que comenzó a ramear y es el único pollo que ha sacado adelante esta pareja, cuyos adultos ya fueron capturados y marcados. Es un joven de morfo claro como sus progenitores. Ya domina a la perfección las técnicas de vuelo como cicleos, vuelos rectos, coger altura y realizar picados... pero todavía no se ha soltado en los lances de caza. Espero durante todo el día por los alrededores del pinar a que vuelvan sus padres con alguna presa. Durante estos últimos días de seguimiento, se observa que los adultos cada vez vienen menos al territorio. Sólo ocasionalmente sobrevuelan el pinar y a traer alguna presa. Si en el momento en que el macho trae alguna presa y el joven no le localiza porque se halle lejos, el adulto se la come y el joven se queda sin comer. Esperamos que durante estas dos próximas semanas sea capaz de entrar a las presas y poder capturarlo.
domingo, 24 de agosto de 2008
Escalando en el Parque de Aventuras
Este sábado 23 de agosto he estado con Daniel, Jaime en la tirolina del Parque de Aventuras de El Arenal. Fui por la tarde ya que ellos tenían muchas ganas porque les encanta escalar cuando me acompañan en las salidas de campo para ver aguilillas calzadas. El monitor les colocó el casco y el arnés y comenzamos el recorrido. En ningún momento mostraron indecisión sino todo lo contario, con el paso de los minutos se fueron soltando cada vez más. Aprendieron sobre todo nociones como la seguridad y el uso de los mosquetones. Daniel con seis años estaba bastante suelto en el recorrido. Jaime, con tan solo tres años, empezó poquito a poco pero luego se fue soltando hasta que lo hizo de maravilla. De esta forma, siguen animándose en la práctica de la escalada. Espero que sigan desarrollando ese interés por el seguimiento de las calzadas y la escalada y que en un futuro sean ellos los que tomen mi relevo en el control de estas rapaces.
Etiquetas:
Aguilillas Calzadas,
Daniel,
El Arenal,
Escalada,
Jaime,
Parque de Aventuras
sábado, 16 de agosto de 2008
Media Veda en Castilla y León - 2008

El Aguililla Calzada es una especie estival en nuestras latitudes, es decir pasa desde finales del mes de marzo hasta finales del mes de septiembre en nuestra comarca. Este hecho provoca que sea una especie presente en nuestros campos y bosques durante la totalidad de la media veda. En el año 2004 publiqué un artículo en la revista Journal of Raptor Research basado en el análisis de las recuperaciones que se habían realizado de aguilillas calzadas anilladas en nuestro país. De los 80 individuos anillados y recuperados, un 58,8 % fueron encontrados muertos (n=47). La principal causa de mortalidad, tanto para calzadas adultas como para jóvenes, fue el disparo (21,3 %) y el ahogamiento (14,9 %).
El por qué de que todavía siguen siendo las calzadas objeto de tiro en nuestro país puede ser explicado por dos motivos principalmente. El primero de ellos es la creencia de que esta especie preda principalmente sobre especies cinegéticas, de ahí que en diversas localidades se le haya denominada águila conejera, águila gallinera... He colgado un artículo publicado en Ardeola en la sección de descargas denominado "Dieta" donde podréis comprobar de forma pormenorizada cuál es la dieta principalmente de esta especie. El estudio lo realicé entre 1996 y 1999 sobre 36 parejas empleando diversos medios para determinar las presas (observación desde hides, análisis de egagrópilas y restos de presas en nidos y posaderos). La principal conclusión que podemos extraer en este estudio, es que la calzada es una especie principalmente ornitófaga y que sus principales presas son especies perjudiciales para la agricultura. Es decir, la calzada es un aliado del agricultor, y al mismo tiempo también del cazador ya que controla determinadas especies que predan sobre especies cinegéticas y elimina aquellos individuos enfermos, debilitados...
La segunda causa por la que una determinada persona dispara sobre una especie protegida es por aburrimiento, desesperación, rabia... durante su jornada de caza. No es comprensible que una persona pueda disparar sobre un ave en vuelo porque le apetezca, para quitarse el mono de abatir algo.
Esperemos que este año no tengamos que ir a recoger a ninguno de los jóvenes y/o adultos que hemos marcado y seguido durante este año 2008 como nos tocó el año pasado con dos jóvenes. Os pido a todos los que leáis el blog colaboración ya sea para evitar nuevas muertes como para poner en conocimiento si localizáis alguna calzada abatida.
Etiquetas:
Ahogamiento,
Castilla y León,
Dieta,
Disparo,
Media Veda,
Ornitófaga
viernes, 15 de agosto de 2008
2009 Censo Aguililla Calzada en Ávila

Dispongo de dos trabajos realizados en la provincia donde se realizaron estimas poblacionales de esta especie en Ávila. La primera de ellas es una comunicación presentada en las I Jornadas Internacionales sobre Aves Rapaces que se celebró en Madrid en 1987. Los autores (Caballero et al., 1987) estiman la población de calzadas abulenses entre 175-225 parejas. Posteriomente en el Atlas de las Aves Nidificantes de Ávila que realizó César San Segundo como Tesis Doctiral en 1989, estima el número en unas 100 parejas. Las dos estimas son bastante dispares más aún teniendo en cuenta que sólo hay dos años de diferencia entre ambos trabajos.
La población mínima española de Aguilillas Calzadas según los datos del Atlas de las Aves Reproductoras (Martí y Del Moral, 2003) es de 2.905 pp. (con un 14 % de las cuadrículas donde hay presencia de la especie sin información). Dicha población había sido estimada entre 2.000-4.000 pp. (Purroy, 1997). La especie ya era considerada con la más abundante en el centro-oeste de nuestro país (Garzón, 1974).
En cuanto a la tendencia de la población española parece que la especie está en proceso de expansión en zonas como Cataluña, Galicia, Navarra, Guipúzcoa, Extremadura, Murcia y Doñana. Por el contrario, Muntaner registra un fuerte descenso para Mallorca y Díaz registra un descenso del 15 % de la población en Madrid. Este último dato corrobora la tendencia observada también en el valle del Tiétar (Ávila) de una disminución de los territorios ocupados en torno al 15 %
Suscribirse a:
Entradas (Atom)