¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

viernes, 23 de septiembre de 2016

Variación geográfica

Fotografía: Juan Lacruz (cc)
(https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Juan_lacruz)

Unido al post anterior, y para terminar este apartado de Morfología y Biometría, decir que la Calzada es una especie considerada monotípica, algunas veces a las aves del centro de Asia se les ha clasificado como una subespecie (Mayr y Cottrell, 1979, Brown y Amadon, 1968), milvoidesalternativamente harterti, aunque la variación, basada en la menor longitud de las alas de las calzadas de la península ibérica y el norte de África, es muy ligera para dar esa categoría (Del Hoyo et al., 1994, Cramp y Simmons, 1980).

Se ha descrito para las poblaciones de Sudáfrica la subespecie Hieraaetus pennatus minusculus (Yosef, Verdoorn, Helbig, Seibold, 2000) basada en su menor talla y diferencias de ADN mitocondrial (Yosef et al., 2000).

Hay variación clinal de la longitud del ala de SW a NE. La longitud del ala en el Magreb y Península Ibérica mide de media en machos 357,2 mm y 378 mm en hembras, en Europa central y del este mide 362,1 mm en machos y 394,8 mm en hembras, en Turkmenistán mide 378 mm en machos y 409 mm en hembras y en Siberia mide 388 mm en machos y 420 mm en hembras (Glutz von Blotzheim et al., 1971).

Estos datos están en la linea de las ideas de que individuos de una misma especie, dependiendo de la latitud en la que vivan, difieren en algunas variables corporales. Este hecho se argumenta diciendo que los individuos más norteños, los cuales están expuestos a temperaturas más frías, recurren a aumentar su tamaño con la idea de perder menos energía por difusión del calor corporal interno hacia el exterior, es decir, si el ave es más grande perdería menos calor en sitios más fríos porque el calor interno le costaría más llegar a la superficie del cuerpo.

Biometría de la Calzada

A la hora de estudiar una especie, un factor importante es tomar datos sobre las variables corporales. Tomando diversas variables corporales, podemos a través de análisis estadísticos, conocer que medida corporal nos puede discriminar por ejemplo el sexo de un ave sin tener que recurrir a estudios de ADN. La Calzada, al ser una especie muy dimórfica, podemos establecer qué estructura de su cuerpo puede decirnos si es un macho o una hembra con solamente medirla. Esto a la hora de manejar un individuo, ya sea para estudiar su plumaje, movimientos... nos permite de una forma rápida, barata y fiable determinar su sexo.

Toma de medidas biométricas en calzadas adultas de Madrigal de las Altas Torres (Ávila) 
durante la temporada 2008 por parte de Javier de la Puente (SEO/Monticola)

Balbontín et al. (2001) han descrito el sexado de individuos de calzadas mediante métodos moleculares y análisis discriminante de datos biométricos. En uno de los siguientes post os colgaré el artículo por si lo queréis leer. El abstract del artículo dice:

RESUMEN.--Una población reproductora de aguililla calzada ha sido estudiada en el Parque Nacional de Doñana (Sudoeste de España) con el objetivo de obtener un modelo de clasificación de los sexos basados en análisis discriminantes apoyados en procedimientos de sexado molecular. Existen diferencias importantes en el tamaño entre águila adultas y pollos, por lo que se han desarrollado dos funciones discriminantes de sexo diferentes para cada clase de edad. El sexo de los adultos se determina con una función discriminante que clasifica bien el 100% de los individuos, utilizando el antebrazo y el peso como variables predictoras. El sexo de los pollos es determinado también correctamente con una función discriminante que clasifica bien el 98.8% de los individuos, utilizando cuatro variables predictoras: antebrazo, cola, pico y tarso.

Como veremos también más adelante, las Calzadas no son exclusivas de España. Están presentes en otras países de Europa, África y Asia. A continuación en la Tabla 1 que adjunto, se recogen medidas biométricas generales de la especie y en la Tabla 2 de poblaciones del centro y este de Europa. Son datos que se proporcionan en dos referencias como son Cramp y Simmons (1980) y según Glutz von Blotzheim et al. (1971).

En la Tabla 3 se recogen las medidas de jóvenes y adultos de Aguilillas Calzadas en España.

Las tablas siguientes (aunque en inglés) son las que aportan en el estudio de Doñana del 2001, Javier Balbotín y colaboradores, y que hemos mencionado. Se pueden ver las diferencias entre las medidas corporales y pesos entre jóvenes y adultos machos y hembras, y las diferencias biométricas entre calzadas adultas dependiendo del sexo y entre calzadas jóvenes dependiendo del sexo.



Como resumen, gracias a la Biometría, si cae en nuestras manos una Calzada podremos saber si es un macho o una hembra midiendo el antebrazo y con el peso (en el caso de los adultos). En el caso de los pollos, podemos utilizar antebrazo, pico, cola y tarso. 

Los machos adultos presentan unos tarsos entre 60 y 65 mm.; una longitud de ala que estaría en torno a los 360 mm. y un peso entre 620-716 gramos. Los jóvenes presentan un menor peso y una menor longitud del ala como consecuencia de que todavía no le han terminado de crecer completamente las primarias.

En cuanto a las hembras, presentan unos tarsos entre 61 y 71 mm.; una longitud de ala que estaría en torno a los 370-420 mm. y un peso entre 840-1250 gramos. Los jóvenes presentan un menor peso y una menor longitud del ala como consecuencia de que todavía no le han terminado de crecer completamente las primarias.

Toma de medidas biométricas en calzadas adultas de Madrigal de las Altas Torres (Ávila) 
durante la temporada 2008 por parte de Javier de la Puente (SEO/Monticola)

Morfología de la Calzada

En este post vamos a comenzar a analizar la morfología de la especie. Ya hemos visto que la Calzada se considera un águila verdadera, del género Aquila, y que el nombre común procede de las numerosas plumas que cubren sus tarsos. También sabemos ya que la Calzada es la más pequeña de las águila ibéricas (Imperial, Real y Perdicera). Es una réplica en pequeño de la otra águila forestal, la Imperial (Aquila adalberti).



Como en gran parte de las especies de rapaces, existe un marcado dimorfismo sexual en cuanto al tamaño de ambos sexos, siendo la hembra un 10 % mayor que el macho (Cramp y Simmons, 1980). Cuando hablemos y aportemos datos biométricos, veremos que por ejemplo en la variable peso, pueden llegar las hembras a tener un peso entre 30-40% que los machos. 

Este hecho es lo que conocemos como Dimorfismo Sexual Inverso (RSD). Existen diversas teorías que intentan explicar este hecho (defensa del nido, de los pollos, amplitud del nicho trófico, etc.) aunque la realidad es que en la calzada este dimorfismo conlleva diferencias en las presas aportadas por cada sexo. El tema de la dieta lo abordaré en otro post del blog. 

El macho es más estilizado, más fino, con tarsos más delgados y largos. Estas características le proporcionan la agilidad y la destreza de poder cazar especies como las golondrinas, vencejos, lagartijas, etc. Las hembras por su parte son más pesadas, por lo tanto los tamaños de presas de éstas son aves de mediano y gran tamaño, conejos, etc. Ya veremos más adelante el por qué el macho debe cazar presas más pequeñas que las hembras. Es un tema muy interesante.

Gracias a las fotos siguientes, todavía sin entrar en diferencias en edad o plumaje, vamos a ver cómo podemos identificar a un macho y una hembra de calzadas. Tengo que agradecer a Pepe Val (valenciano como yo), a Juan Pablo Fuentes (abulense de mi tierra adoptiva) por cederme las fotos para estas explicaciones. En las dos fotos de machos de abajo podemos ver claramente esa morfología pajarera de la que hablamos.














































Por el contrario, si nos fijamos en las fotos de una hembra veremos cómo los tarsos son más fuertes, más cortos en relación con la altura del ave, no tan prominentes. La hembra caza presas más grandes, más pesadas que requieren mayor fuerza y menos agilidad en vuelo. Son presas como conejos, liebres, anátidas, cuervos e incluso gallinas en algunos momentos del año. El nombre de Águila Gallinera ha sido muchas veces utilizado en esta especie en zonas de España como Toledo y Ávila.





Calzadas con Satélites

En primavera de 2011, comenzó su andadura el Proyecto de Migración de Aves de SEO/Birdlife (www.migraciondeaves.org). El Programa pretende describir los movimientos de cada especie de ave a lo largo de uno o varios años. Qué especies realizan grandes movimientos, sus rutas migratorias, áreas de reposo durante el viaje y áreas de invernada, qué especies realizan únicamente movimientos dispersivos fuera de la época de reproducción y cuáles son absolutamente sedentarias. Información que es algo más conocida en determinadas especies muy amenazadas y escasas, que se tiene de forma muy parcial en muchos casos para aves medianas o grandes pero también con poblaciones escasas y que es prácticamente inexistente para la mayoría de las pequeñas aves españolas.


Una de las especies que fueron objeto del Programa fue el Águila Calzada. Desde la década de los noventa estuvimos marcando con anillas metálicas en tarso y marcas de patagio a jóvenes de calzadas de Ávila. Este tema lo abordaremos en próximos posts. Para conseguir datos de migración de una especie como la calzada que pasa el invierno en África subsahariana y, en algunos casos, va por Francia, Italia y Estrecho de Messina, se necesitaba equipos GPS. Se utilizan dos. El GPS Satélite que nos va dando datos continuamente de los individuos y los Data Logger (tipo de GPS que va almacenando las coordenadas por donde pasa el ave y que cuando vuelve al sitio donde ha sido capturado pueden descargarse los datos como hacemos en un transferencia de archivos).



En Ávila capturamos a un macho reproductor en el verano de 2011 al que le colocamos un GPS satélite. El método de captura también lo abordaré en otro post. La localidad fue Madrigal de las Altas Torres. Era un macho de FC, de 594 granos de peso, 350 mm. de ala y 1155 mm. de envergadura. La captura y el marcaje fue el 02/07/11. El emisor se colocó con un arnés torácico y pesaba 22 gramos (peso estudiado y determinado para que no perjudique el vuelo del ave). Aquí os coloco dos fotos del individuo.






Una vez colocado empieza a emitir y a dar posiciones. 

¿Qué datos nos proporcionó este ave? 



















De forma gráfica podemos verlo en este mapa:


De Ávila marchó a sus cuarteles de invernada a finales de septiembre. Como vemos pasó el Estrecho de Gibraltar y cruza al Sáhara para llegar a los países subsaharianos y pasar el invierno. Volvió en la primavera de 2012 a su territorio en Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Este dato nos confirma su predilección y preferencias por volver a sus territorios y volver a criar en los mismos nidos si no son molestados o alterados. Por desgracia, fue recuperada muerta en esa zona con un fuerte golpe en un lateral posiblemente como consecuencia de un lance de caza. Fue el 11/05/12. Al tratarse de un GPS satélite fue posible su recuperación y la recolocación del transmisor en otro individuo. Aquí os pongo las fotos de cuando fue recuperado el macho. Una pena pero por lo menos nos aportó casi un año de información sobre sus movimientos.


jueves, 22 de septiembre de 2016

La noche en 24 horas


El programa televisivo "La Noche en 24 Horas" de TVE dedica el cierre del espacio de los martes a la proyección de microdocumentales de la naturaleza. Están elaborados por la Fundación Aquae y por la bióloga Mónica Aceytuno. Esta mañana he recibido la llamada de Mónica para comentarme que el próximo 25 de Octubre será el Águila Calzada la protagonista de este espacio de naturaleza. Tenía unas dudas sobre la especie que quería que le aclarara como experto en calzadas. Durante la proyección mis aportaciones se recogerán diciendo que han sido proporcionadas por el experto en la especie GARCÍA DIOS. Es un reconocimiento a los años de trabajo que he dedicado a la especie. Espero que os guste


La noche en 24 horas
http://www.rtve.es/noticias/la-noche-en-24-horas/

Fundación Aquae
http://www.fundacionaquae.org/tv/microespacios

Mónica Aceytuno
http://www.aceytuno.com/category/microdocumentales-tv/

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Un tal Johann Friedrich Gmelin

Resultado de imagen de Johann Friedrich Gmelin


Sabiendo ya que la calzada ha pasado por diversos nombres científicos y comunes a lo largo de su existencia, tendríamos que hablar de su descubridor, es decir, la persona que definió por primera vez a la especie. Estaríamos hablando de Johann Friedrich Gmelin nacido en Turingia (centro de Alemania) el 8 de agosto de 1748. Murió en Gotinga (Estado de Baja Sajonia en Alemania) el 1 de noviembre de 1804. Era naturalista y químico. Catedrático de Medicina en Turingia; Filosofía y Medicina en Gotinga y posteriormente también en Química, Botánica y Mineralogía.

Como se puede leer en los datos existentes de Gmelin, no era propiamente zoólogo. Supervisó entre 1788 y 1793, la 13ª Edición del Systema naturae de Carlos Linneo. Fruto de esta supervisión enriqueció la obra con sus aportaciones y añadidos. 

En un primer lugar, se clasificó a la especie como Falco pennatusPosteriormente, en 1844, Kaup describió el género Hieraaetus donde fue incluida hasta esta última revisión que ha pasado al Género Aquila. Smith también definió la especie Hieraaetus dubius como otra especie al analizar a un joven de calzada pensando que era otra especie diferente a la calzada.

Las águilas pertenecientes al género Hieraaetus se caracterizan por ser de pequeño o mediano tamaño. Alas largas y colas medianas o largas. Tarsos emplumados. Usualmente sin crestas. Estudios recientes basados en análisis de ADN nuclear y mitocondrial muestran que el género Hieraaetus es parafilético. Las especies de pequeño tamaño de Hieraaetus (pennatus, morphnoides y ayresii) forman un grupo monofilético.

Las águilas pertenecientes al género Aquila son las verdaderas águilas, las que presentan los tarsos emplumados. Este género fue descrito por Brisson en 1760.

En cuanto al nombre común de la especie en otros idiomas, podríamos recoger los siguientes:

inglés:
  Booted Eagle
checo:
  orel nejmenší
alemán:
  Zwergadler
danés:
  Dværgørn
español:
  Águila calzada
finés:
  pikkukotka
francés:
  Aigle botté
islandés:
  Skálmörn
italiano:
  Aquila minore
japonés:
  himekumataka
japonés:
  ヒメクマタカ
holandés:
  Dwergarend
noruego:
  Dvergørn
polaco:
  orzełek
portugués:
  Águia-calçada
portugués (Brasil):
  Booted Eagle
ruso:
  Орёл-карлик
eslovaco:
  orol malý
sueco:
  dvärgörn
chino:
  靴隼雕

Algo de sistemática...

https://www.flickr.com/photos/jmuchaxo/301348929/in/photostream/ 
Fotografía: Muchaxo. Sagres (Faro, Portugal) - 22/10/2006

Desde que comencé a trabajar con la calzada hasta la actualidad, la denominación de esta especie tanto su nombre común como científico ha variado bastante. Comencé en el año 96 mi trabajo de campo con la calzada. En esos momentos, en toda la literatura científica y divulgativa, la denominación de la especies era: Águila Calzada (Hieraaetus pennatus).

Posteriormente, surge un cambio en muchos de los nombres comunes de avifauna de nuestro país llevado a cabo por SEO/Birdlife. En esos momentos, la calzada cambia su nombre común pasando a llamarse Aguililla Calzada. Cambio basado en el pequeño tamaño de esta especie con respecto a las otras águilas presentes en nuestro país (Águila Imperial Ibérica, Águila Real y Perdicera). La perdicera también cambió su nombre por el de Águila-Azor Perdicera. Algunos cambios no los llegamos a entender como fueron el Lagópodo Alpino, Azulón...

Ahí no ha quedado el asunto. Ha habido un último cambio en la sistemática de la especie. Esta vez ha cambiado tanto el nombre común como el científico. En esta última modificación se ha determinado que la especie se denominará Águila Calzada y su nombre científico será Aquila pennata. También ha cambiado el nombre del Águila Perdicera y su nombre científico por Aquila fasciata. Ahora ya están las cuatro águilas ibéricas dentro del Género Aquila.

Esperemos que ya no haya más cambios!!!



Os dejo los dos videos de la serie de El Hombre y La Tierra donde aparecen las Calzadas. Uno de ellos es el llamado Valle de las Águilas donde Félix nos presenta las diferentes especies de águilas. Habla de la calzada con su cabeza grande, sus tarsos emplumados. Nos cuenta lo diestras que son en la caza y que son especies migradoras. Ya habla del marcado dimorfismo sexual inverso y en las diferencias de plumaje entre machos y hembras.

El segundo video, las Rapaces Diurnas, nos muestra a una calzada adulta cazando un Lagarto Ocelado (Lacerta lepida). Nos cuenta como las calzadas, en contra de la realidad, no son cazadoras de perdices y conejos sino que ya habían cambiado su hábitos alimenticios debido a la escasez de sus presas en la década de los 70. En esos momentos, son los lagartos los que centran la alimentación de esta especie.

El inicio...

Ya hace 22 años desde que acabé mi carrera de Biología en la Universidad de Alicante. Desde pequeño sabía que tenía que estudiar esta carrera, que debía ser Biólogo, y también tenía muy claro que me dedicaría al seguimiento de rapaces. Ha habido muchas personas a lo largo de esos años hasta que en 1990 decidí matricularme en Biología, que hicieron posible ese sueño. También tengo que deciros que fui aceptado en la Facultad de Empresariales antes que en Biología. Menos mal que renuncié y rápidamente comencé Biológicas. 

Mis compañeros de la promoción del 90: Rafael Donderis, Víctor Barberá, 
Israel Jarabo, Felio Lozano y Héctor Candela

Esta semana pasada hablando con una persona que buscaba un Experto en Avifauna, me preguntó por mis inicios. Y le dije: Yo soy de la generación de los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente. La famosa serie de El Hombre y La Tierra. Me acuerdo que terminaba el colegio los viernes por la tarde, y después de ir a comprar con mi padre en el supermercado de la esquina y la ducha pertinente, me colocaba mi bata y me sentaba en el sofá del salón con mi bocadillo para poder ver El Hombre y La Tierra y cenar. Me quedaba alucinado, absorto... viendo a esos animales, esas explicaciones, esos paisajes... Yo quería hacer eso. Yo soñaba con ir a esos sitios y trabajar con esas especies.

Félix Rodríguez de la Fuente y sus lobos

La segunda persona que hizo posible mi sueño fue Juan Gomendio. Mi reflejo, mi ejemplo. A él también le gustan las rapaces, el medio ambiente. Fue enseñándome las primeras cosas sobre estas especies: tipos de cola, vuelos, plumajes... Iba a verle a Ávila y comencé mis primeros pasos en la Sierra de Ávila, Sierra de Gredos, Valle del Tiétar... Conocí a Chuchi Galán que me hablaba de los lobos y los daños al ganado, a un tal Patillas ganadero de Gredos con sus luchas con los lobos; empecé a ver Buitres Negros en Iruelas, Leonados en la Laguna de Gredos, Ratoneros y Milanos por los vertederos y postes de las carreteras... Juan me enseñó y me regaló los primeros prismáticos que he tenido y que sigo teniendo y espero que algún día algunos de mis hijos los quieran también. Decir que fui a comprarlos con él a El Corte Inglés en Madrid con la excusa de que eran para su hermana.

Mi primer contacto con la Sierra de Gredos con Juan. 
Se puede ver la pinta que tenía yo de Biólogo de Alicante

Han pasado por mi vida mucha gente que me ha enseñado infinidad de cosas sobre fauna, flora... Vicente García Canseco, Marcos González, Javier Viñuela, Javier de la Puente... Es imposible recoger los nombres de todos. Pero gracias a todos y a cada uno de ellos, cumplí el sueño de ese pequeño niño que en Alicante soñaba con ser Biólogo. He conocido sitios como Cabañeros, Daimiel, Monfragüe, Pirineos, Gredos, Tarifa... 

Visita a las Hoces del Río Duratón (Segovia)

Visita a la Laguna Negra en Soria

He trabajado con especies como las Calzadas, Culebreras, Ratoneros, Azores, Cernícalos, Aguiluchos, Reales... Otras he podido verlas, estar cerca como los Lobos, Quebrantahuesos, Cigüeña Negra, Imperial... Todavía me quedan muchos sitios que conocer y muchas especies con las que trabajar. Y lo más importante, es enseñar a la gente que quiero lo que yo he visto y lo que yo he vivido y que aprendan a amarlo como lo amo yo.

Toma de medidas biométricas de pollos de Águila Calzada en Ramacastañas

martes, 20 de septiembre de 2016

Calzadas en el Nilo



Subo esta foto que me envió hace un tiempo mi amigo y gran ornitólogo Javier de la Puente de una calzada que fotografió en las orillas del Nilo (Egipto). Se puede apreciar como esta calzada tiene en sus garras una ave acuática que había cazado. Era una gallineta común (polla de agua). La calzada era un macho adulto de morfo claro.

La distribución de la especie se extiende desde el SW de Europa y NW de África hacia el este europeo, Asia Menor, el Cáucaso hasta el centro de Asia, NE de Mongolia, porción occidental de la región china de Manchuria, zona del lago Baikal y SE y norte de la India (Glutz von Blotzheim et al., 1971; Cramp y Simmons, 1980; Hagemeijer y Blair, 1997). Durante la época estival, ocupa la franja latitudinal comprendida entre los 30º y los 56º de latitud norte. Solamente de forma local puede sobrepasar la isoterma de julio de 20º C. También se reproduce en la provincia de El Cabo (oeste de Sudáfrica) y en Namibia, siendo dicha población residente (Kemp y Kemp, 1998). Inverna principalmente en África al sur del Sáhara, y en el sur de Asia, principalmente en India (Glutz von Blotzheim et al., 1971; Cramp y Simmons, 1980).