¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

sábado, 8 de octubre de 2016

BAÑOS

Pero no solamente las Calzadas utilizan el agua para beber sino también para darse baños como veis en el magnífico reportaje fotográfico de Antonio Hernández Robles.

La Calzadas para bañarse prefieren meterse en aguas con solo algunos centímetros de profundidad y luego chapotear y salpicar el agua hacia sus cuerpos (usualmente meten el pico y la cabeza y la sacan enérgicamente). Aprovechan charcos, lagunas, fuentes artificiales, balsas, regaderas (para riego de fincas). Buscan zonas tranquilas y mientras lo hacen no bajan la guardia y miran a lo alrededores, al cielo, por si acaso se acercara algún peligro.

Después del baño, vuela hacia una percha para acicalarse. La acción de acicalarse equivale a peinarse usando el pico en vez de un cepillo. Esto ayuda al ave a alisar las plumas y a remover suciedad, restos de tejido muerto, parásitos y ayuda en el cambio de la pluma durante la muda.

Además, también les permite distribuir aceite natural sobre el plumaje. Este líquido proviene de la glándula uropigial, ubicada en la base de la cola. Este aceite impermeabiliza el plumaje, lo mantiene elástico y le sirve de aislante para no perder calor corporal. También interviene en la síntesis de la vitamina D al incidir sobre él los rayos de sol. El ave consume oralmente la vitamina D al arreglarse las plumas con el pico. La ausencia de Vitamina D produce raquitismo.


FOTOGRAFÍA: Antonio Hernández Robles©
Hembra FC de Calzada metiendo la cabeza en el agua
FOTOGRAFÍA: Antonio Hernández Robles©
Posteriormente se tumba y moja el pecho, vientre y alas
FOTOGRAFÍA: Antonio Hernández Robles©
Se puede apreciar como está atenta a la presencia de algún depredador o peligro
FOTOGRAFÍA: Antonio Hernández Robles©
Se sacude el agua que han recogido las plumas de las alas para levantar el vuelo hacia su posadero
FOTOGRAFÍA: Antonio Hernández Robles©
Ya subida a la percha o posadero para comenzar el acicalado del plumaje
FOTOGRAFÍA: Antonio Hernández Robles©
Comienza pluma por plumas a estirarlas, quitar la piel muerta, ayuda a la muda y a ir repartiendo el aceite, 
FOTOGRAFÍA: Antonio Hernández Robles©
Se va sacudiendo conforme avanza la limpieza y el atusado de las plumas.
Puede observarse en la foto como se desprenden los restos muertos de piel y plumas
FOTOGRAFÍA: Antonio Hernández Robles©
Y el resultado final del baño...

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS

El Agua es una de las sustancias esenciales para la vida de los seres vivos; es el compuesto base de los principales equilibrios que se dan en un organismo ya que participa en todos los procesos físicos, químicos y biológicos. Por ejemplo, es un solvente y está presente en reacciones hidrolíticas, control de la temperatura corporal, transporte de productos metabólicos, excreción, lubricador de uniones esqueléticas, y transporte de sonidos y luz dentro del oído y el ojo.

FOTOGRAFÍA: Carlos Martín Herrero© 
En las aves o mamíferos neonatos, las concentraciones de agua van entre 71 % y 88% del peso corporal, la alta concentración de agua en algunos animales disminuye con el crecimiento, la madurez y a los depósitos de grasa. Las concentraciones de agua en los animales adultos generalmente tienen un rango entre 50% a 65%, sin embargo, las concentraciones en animales muy engrasados puede bajar hasta 40%. En adición a la incorporación de agua durante el crecimiento, los requerimientos de agua son dependientes de muchas otras interacciones animal – medio ambiente. Los requerimientos de agua son afectados por la temperatura del aire ambiental, la radiación solar y termal, déficit de la presión de vapor, tasa metabólica, toma de alimento, procesos productivos, cantidad y distribución temporal de la actividad, y adaptaciones fisiológicas, de comportamiento y anatómicas para la conservación de agua.

Las aves también necesitan mantener un equilibrio entre las entradas y salidas de agua ya que consumen agua durante la formación de tejidos y otros componentes y sufren una pérdida continua a través de las vías renal, pulmonar y digestiva. Este equilibrio lo pueden obtener del agua que ingieran, del agua presente en los alimentos que ingieran (en aves rapaces este tipo de agua estaría en torno al 70%) y del agua que se forma derivada de la oxidación de las sustancias nutritivas (agua endógena o metabólica). Ante esta situación, podemos asegurar que el agua que debe ingerir será inversamente proporcional a la que obtenga de los alimentos y del agua endógena. Las aves rapaces, junto a las frugívoras, serían las aves que menor tasa de flujo de agua presentan.

Esta menor tasa de flujo de agua en las rapaces, se produce gracias a la excreción uricotélica y la ausencia de glándulas sudoríparas. En las rapaces el aparato urinario está compuesto por los riñones, los órganos encargados de elaborar la orina extrayendo de la sangre los desechos nitrogenados, y los uréteres que son los conductos encargados de transportarla hasta la cloaca, donde se juntarán con las materias fecales. En la cloaca se reabsorbe gran parte del agua que contiene la orina, de ahí que las deposiciones de las rapaces sean de consistencia espesa y pastosa. Las rapaces excretan ácido úrico, el cual se forma a partir del amoniaco y de otros derivados nitrogenados procedentes de la actividad fisiológica del ave.

FOTOGRAFÍA: Gabrielle Grilli©
Al mismo tiempo, otras formas que disponen las rapaces de disminuir la cantidad de agua necesaria con temperaturas altas son la apertura del pico, baños, búsqueda de sombra.  
Las Águilas Calzadas, por lo tanto, también necesitan ingerir agua aunque en pocas cantidades. Además de esa baja necesidad de agua que tienen por sus adaptaciones fisiológicas y de comportamiento; obtienen gran cantidad del agua que necesitan de las presas que capturan. En mis observaciones en nidos durante las cebas de los pollos, he podido ver que la carne que ingieren de presas pequeñas, es muy jugosa con alto contenido de agua. Presas como las golondrinas, gorriones, largartijas, lagartos ocelados…, además muchos de ellos jóvenes, volantones. Los pollos de calzada, como ya hemos visto, desde que nacen hasta que dan sus primeros vuelos pueden pasar cerca de dos meses, en los cuales no ingieren nada de agua líquida.

Las Calzadas recurren a pequeñas charcas, regaderas así como charcas y balsas forestales para obtener el agua líquida que llegaran a necesitar. Ya veremos en otro post que los jóvenes inexpertos de Calzadas, mueren ahogados en muchas balsas de riegos y fuentes forestales durante la época de verano cuando se tiran a estas balsas y luego no pueden salir de ellas.

FOTOGRAFÍA: Alberto García Santervás© 
La Calzadas beben recogiendo el agua con el pico y después elevando su cabeza para dejar que el agua caiga por la garganta. Varias veces nos hemos sorprendido al pasar cerca de una regadera (margen de los pistas forestales, canales de riego…) y nos ha salido del suelo una calzada que estaba bebiendo tranquilamente.

viernes, 7 de octubre de 2016

CALZADAS POR EL MUNDO: RUMANÍA

En post anteriores os he puesto varias fotos de Calzadas por el Mundo: Egipto con foto de Javier de la Puente; India con foto de Rathika Ramasamy; Sudáfrica con foto de Chris Vanrooyen. Hoy toca Rumanía. Aquí os pongo la foto que me ha mandado Dan Voicu de un Macho Adulto MC de Águila Calzada (Hieraaetus pennatus) predando sobre una Ardilla de Tierra Europea (Spermophilus citellus) en el Condado de Constanta, a las afuera del pueblo de Limanu. 


FOTOGRAFÍA: Dan Voicu©

DESARROLLO DE LOS POLLOS

Desde la eclosión de los huevos, hasta los primeros vuelos, los pollos permanecen en el nido siendo alimentados por los adultos. Los primeros pasos de los pollos, rameando por las ramas del árbol donde se localiza el nido, llegarán a finales de julio y principios de agosto. Durante estos paseos por las ramas y en los primeros vuelos, los jóvenes han finalizado su crecimiento óseo pero todavía está incompleto el crecimiento de las plumas rectrices y remiges.

El peso medio de los pollos cuando eclosionan muestra variación dependiendo del sexo. En los machos se estima en 44,60 gramos (n=10) siendo en las hembras de 42,80 gramos (n=10).
 
FOTOGRAFÍA: Juan Pablo Fuentes©
En aquellos años o en aquellas nidadas en que el aporte de presas en esas primeras semanas de vida no sea el óptimo, se empezarán a desarrollar comportamientos fratricidas entre los pollos. Una de las formas de aumentar las probabilidades de supervivencia de los pollos, a parte de los comportamientos que desarrollan las hembras para evitarlo, es la determinación de combinaciones de sexos con mayor éxito de supervivencia.

Del análisis de los sexos de las reproducciones con dos pollos en la eclosión, de los cuales se determinó el sexo a través de pruebas de ADN, se ha determinado que la combinación Hembra-Macho (H-M) es la menos frecuente en ese tipo de nidadas. Este tipo de nidadas, desde el punto de vista de probabilidades de supervivencia, sería la menos productiva ya que dotaríamos a estos pollos hembras que nacieran primero de una ventaja adicional a su mayor tamaño, que sería la asincronía de puesta y la mayor tasa de crecimiento de éstas. Además, ya sabemos que las hembras son capaces de retrasar la eclosión del segundo huevo en momentos de escasez hasta 6-7 días. En estos casos, la probabilidad de supervivencia del segundo pollo sería nula.

Por el contrario, las combinaciones M-M y H-H, serían dos opciones en la que los dos pollos tendrían las mismas tasas de crecimiento y pesos similares al nacer, y aumentaría las probabilidades de supervivencia de los dos. La última opción, M-H, equipararía las probabilidades de supervivencia ya que los pollos machos nacerían con algo más de peso y unos días de asincronía, lo que le daría una ventaja adicional en contra de la mayor tasa de crecimiento de las hembras. Aunque la hembra alcance mayores tamaños corporales e ingiera más comida, el primer pollo macho tendría una ventaja inicial.

Del análisis de los sexos en nidadas simples, existe un sesgo muy importante hacia las hembras (67,50%) con respecto a los machos (32,50%). Sacar adelante a una hembra es más costoso que un macho para los adultos. De esta forma, al reducirse la nidada a 1 sólo pollo (aunque sea una hembra), el gasto energético de los adultos sería menor y el pollo hembra volaría en mejores condiciones. Con los datos totales, independientemente del tamaño de las nidadas, existe un porcentaje de machos y hembras similar (49,28% vs 50,72%).
 
FOTOGRAFÍA: Nardileon©

Los pollos son cuidados mayoritariamente por la hembra, que les da calor, les protege de las inclemencias del tiempo, les da de comer, etc. Del análisis de 1304 horas de observación desde hides, podemos definir que durante las tres primeras semanas de vida de los pollos, las hembras emplean alrededor del 79,03% de estancia en el nido con los pollos; los machos el 0,67%. Si el análisis se realiza por semanas, vemos como en la primera semana de vida, donde los pollos necesitan el mayor cuidado y atención de los adultos, la hembra está el 92,92% del total de las observaciones realizadas. Conforme los pollos van creciendo, van regulando su temperatura, se van valiendo por sí mismos, etc., el porcentaje de permanencia de la hembra en el nido va bajando. A partir de la tercera semana hasta sus primeros vuelos del nido, la hembra solamente está en el nido un 16,06%. El macho presenta un porcentaje similar en todo el proceso. La presencia del macho es para aportar presas al nido y algunas observaciones donde el macho cuidó a los pollos. Cuando los pollos ya pueden comer por si solos, la hembra comienza a salir a cazar para ella para recuperarse. En observaciones desde hide, hemos visto hembras que salían por la mañana del territorio y no volvían hasta el atardecer mostrando el buche lleno a su llegada (García Dios, datos inéditos).

TABLA DE PORCENTAJE DE PERMANENCIA DE LOS ADULTOS EN EL NIDO Y ALREDEDORES 
El macho es el encargado de suministrar casi todas las presas, bien llevándolas al nido directamente o dándoselas a la hembra en algún posadero cercano al nido.

TABLA RELATIVA AL NÚMERO DE PRESAS APORTADAS POR SEXOS
EN EL PERIODO DE DESARROLLO DE LOS POLLOS
La actividad diaria de los adultos durante este periodo de crecimiento de los pollos está entra las 07:00 y las 21:30. La primera presa aportada por el macho en este espacio de tiempo fue a las 08:21 siendo la última a las 20:41. Por el contrario, la presa que más temprano trajo la hembra al nido fue a las 11:07. Este dato también nos permite relacionarlo con el mayor tiempo que pasa la hembra cerca del nido además de las limitaciones corporales derivadas del RSD con respecto al macho en el vuelo a primeras horas del día donde los individuos deben recurrir al vuelo activo (aleteo) en vez del cicleo por la ausencia de térmicas.

El máximo número de presas aportadas por el macho en un día han sido 9; la hembra, por el contrario presentó un máximo de presas al día de 2. La tasa de aporte de presas del macho al nido es de 0,25 presas/hora siendo la de la hembra bastante menor con una tasa de 0,02 presas/hora.

La franja horaria de máximo aporte de presas al nido fue de 11:00-12:00 disminuyendo a partir de ese momento hasta la franja de 20:00-21:00.
 
FOTOGRAFÍA: José Miguel Grande Gutiérrez©
Cuando se acerca el macho al nido con presa, la hembra se levanta del nido si está echada, flexiona el cuerpo, abre ligeramente las alas y pía constantemente para animar al macho a salir por otra presa. Cuando los pollos ya son grandes, están solos en el nido y ya son capaces de comer por sí mismos, el macho deja la presa en el nido y se marcha. Cuando la nidada está compuesta por dos pollos, y una o dos son hembras, el tamaño y peso de éstas supera al del adulto. En esos momentos para el macho es difícil y peligroso dejar la presa porque la rapidez y con la fuerza a la que se tiran por la presa, puede dañar al macho.

Durante las primeras semanas de los pollos, las presas traídas por el macho son de tamaño pequeño o mediano. De esta forma, pueden tragar trozos pequeños con huesos que les ayudará a desarrollar su esqueleto. A partir de los 20 días, los pollos empiezan a intentar desgarrar algunos trozos de las presas (Iribarren, 1975).

El crecimiento de los pollos se analiza a través de la medición de las siguientes estructuras óseas: Tarso (longitud y grosor), garra, envergadura, antebrazo, longitud alar, 7ª Primaria, 6ª Rectriz, Pico Cera, Pico Culmen, Uñas (trasera, izquierda, media, derecha de la garra derecha); y el peso. Dentro de estas variables, el peso es muy dependiente del alimento que reciben los pollos, es por eso de que no sea una variable discriminante en las primeras semanas de los pollos. Presenta una distribución sigmoidal. Las variables relacionadas con las estructuras óseas presentan un crecimiento lineal y terminan su crecimiento alrededor del día 30. Ya no hay incrementos en estas variables aunque se sigan tomando medidas en días posteriores. Las variables relacionadas con el plumaje empiezan a tomarse a los 10 días con la salida de los cañones; los pollos vuelan sin terminar el crecimiento de las plumas.

La toma de medidas de las variables anteriormente citadas, nos ayudan a poder sexar a los pollos y juveniles sin necesidad de extracción de muestras de sangre y determinación por ADN.

TABLA DE BIOMETRÍA DE POLLOS DE CALZADAS POR SEXOS
Realizando análisis estadísticos discriminatorios de estas variables relacionadas con el sexo, podemos obtener el sexo de un juvenil a través de la medición del Tarso, Garra, Antebrazo; Pico Culmen y Peso; son variables discriminatorias.

En otros estudios de determinación del sexo utilizando análisis discriminatorios (Balbotín et al., 2001) en Doñana (Huelva), el sexo de los pollos era determinado correctamente utilizando en el 98,8% de los casos, utilizando cuatro variables predictoras: antebrazo, la cola, el pico y el tarso.
 
FOTOGRAFÍA: Ángel González Mendoza©
A partir de los 40 días ya tienen totalmente emplumado el cuerpo. En el Valle del Tiétar (Ávila), alrededor de los 45 días en los machos y unos 47 días en las hembras, empiezan a andar por las ramas del árbol del nido (ramear; rameros). Los pollos ya están volantones entre los 50-54 días, aunque se limitan a desplazarse entre los árboles más próximos. El pollo que primero empiece a ramear y a hacer sus primeros vuelos, tiene el inconveniente de que las presas que aporta el macho, son cogidas rápidamente por su hermano pequeño que sigue estando en el nido. De esta forma, los pollos más avanzados consiguen alimento cuando el pollo que todavía no se atreve a ramear está saciado. Esta situación, al contrario que en la asincronía de eclosión, beneficiaría al segundo pollo, el cuál durante el periodo de nidificación habrá estado dominado y desplazado en las cebas por el hermano mayor. Una forma de compensar esa situación desfavorable y darle unos días para coger la mayoría de las presas que aporta el macho.
 
FOTOGRAFÍA: Ángel González Mendoza©
Conforme van pasando los días, los jóvenes van mejorando en sus técnicas de vuelo. Según Díaz (2006), el proceso de emancipación seguiría este modelo:

1ª Semana: Se caracterizaría por la presencia de los jóvenes cerca del nido, posados en el árbol del nido o en sus cercanías no alejándose más de 20-30 metros. Son vuelos cortos, de escasa distancia siempre en el interior del bosque.
2ª Semana: Empiezan a alejarse del nido hasta 75-150 m. y comienzan con los vuelos de planeo por encima de la cobertura arbórea a una altura de 25-30 emtros.
3ª Semana: Es el comienzo de los primero vuelos de cicleo, los más difíciles, aprovechando corrientes de aire caliente ascedentes (térmicas). Se aprecian también vuelos lúdicos de los jóvenes con otras aves que pasen por el territorio. Ya utilizan los posaderos de los padres más alejados del nido.
4ª Semana: Los jóvenes procedentes de las nidadas más tardías comienzan con los vuelos de cicleo. Los más adelantados ya van realizando los vuelos de cicleo a gran altura. Realizan vuelos de cicleo y lúdicos con los padres e intentar en algunas ocasiones seguir a los adultos fuera del territorio natal. Aún no dominan los vuelos de desplazamientos.
5ª Semana: Similar a la anterior semana. Los vuelos lúdicos empiezan a tomar más importancia entre los hermanos y con los adultos. A veces los juegos consisten en intentar arrancar piñas y ramas como una forma de ir cogiendo destreza para la caza. Ya acompañan a los adultos en vuelos de caza en las áreas abiertas dentro del territorio familiar.
6ª Semana: Cada vez se van alejando más haciendo una vida más independiente. Comienzan a realizar vuelos en picado desde mayor altura pero entrecortados. Aumentan el área de campeo, volando solos a baja y media altura sobre las áreas de pastizal y matorral. No hay observaciones de caza.
7ª Semana: Los jóvenes de las nidadas más tempranas ya dominan distintos tipos de vuelo como cicleo, desplazamiento y picados verticales de gran altura. Realizan vuelos de acoso hacia otras rapaces. También los padres comienzan a acosar a los jóvenes. Terminaría la etapa de emancipación.
8ª Semana: Fase semejante a la anterior. Los jóvenes ya comienzan a realizar vuelos de salida del área natal Se rompe el grupo familiar. Los jóvenes de nidadas más tardías terminarían su periodo de emancipación. Los autores proporcionan de datos de un macho adulto que dormió fuera del territorio durante los últimos días del periodo de emancipación de los jóvenes como una forma de forzarles a la salida.
 
FOTOGRAFÍA: Juan Roberto Mora©
Se han realizado diversos estudios sobre analíticas químicas en plasma sanguíneo de pollos y adultos de Calzadas en la estación reproductora con la finalidad de conocer la condición fisiológica de éstos (Casado, et al., 2002). Al mismo tiempo, se han comparado los datos extraídos de las Calzadas con otras rapaces mediterráneas. En estas comparaciones, se ha podido determinar que la Calzada presenta peor condición física que las otras rapaces. Entre los pollos, las hembras presentan mayor estrés alimenticio que los machos. Al comparar por edades, los pollos muestran mayor estrés que los adultos, y dentro de éstos, son las hembras las que mejores condiciones presentan durante la estación reproductora. En los adultos, ya sabemos que son los machos los que llevan el peso de la crianza con las capturas de las presas, estando la hembra en el nido o cerca para dar calor a los pollos, cebarlos y defenderlos; es decir, el gasto de las hembras es menor durante este periodo. En cuanto a los pollos, el marcado dimorfismo sexual de las hembras (RSD), les penaliza al tener mayores requerimientos alimenticios que los machos. Durante la estancia en el nido, ya sabemos que existen bastantes variables que pueden hacer que el aporte de presas no sea regular o suficiente (inexperiencia del macho, territorio de baja calidad, climatología adversa, asincronía, tasas de crecimiento). El crecimiento esquelético de las hembras no parará aunque ésta, no ingiera comida suficiente generando un mayor estrés que en los machos. Este hecho puede reflejar una diferencia en la inversión parental hacia los machos ya que serían menos costosos sacarlos adelante. 

FOTOGRAFÍA: Alberto García Santervás©

CITA INVERNANTE PERO NO ASÍ

07/10/2016 - A las 13:00 cuando he cogido la A-62 en la glorieta de C.C. Río Shopping por el carril de acceso al Carrefour de Parquesol, posado en el quitamiedos del margen del carril de incorporación, delante de un chopo, había una adulto de calzada FC posado en él. Como buen conocedor de las calzadas, me ha parecido extraño pensando que le pasaba algo. He aparcado el coche y me ido acercando a ella por detrás para que no se fuera hacia la A-62. He pensando que si tenía alguna lesión en un ala caería al suelo, al chopo o se quedaría en el cerramiento de esa finca. Al llegar cerca ha salido volando; ha comenzado a volar en ese prado por delante de la valla publicitaria de Muebles BOOM. He cogido los prismáticos y he confirmado lo que veía en vuelo: tiene la pata izquierda rota y la lleva colgando. Al volar es un problema ya que no he podido cogerla. Se va a ir debilitando por el golpe así por no comer ni beber y terminará por caer en algún sitio. Os adjunto un par de planos donde estaba. 

Zona donde he localizado al Adulto de FC con la pata rota

jueves, 6 de octubre de 2016

POBLACIÓN ABULENSE DE LA MORAÑA

Además de la población del Valle del Tiétar (Ávila), entre 2004 y 2011, se llevó a cabo el control y seguimiento de otra población de Águilas Calzadas en la Comarca de La Moraña, norte de la provincia de Ávila limítrofe con las provincias de Valladolid y Salamanca.

La Comarca de La Moraña cambia drásticamente de paisaje, hábitat, usos del suelo y tamaño de los núcleos urbanos. El núcleo urbano más importante de la zona es Madrigal de las Altas Torres con una altitud de 801 m.s.n.m. La primera variable que influye en las poblaciones de Calzadas en estas zonas es la climatología (datos de Madrigal de las Altas Torres):

-. La temperatura media anual se encuentra en 12.1 °C.
-. El mes más caluroso del año con un promedio de 21.5 °C de julio.
-. El mes más frío del año es de 3.8 °C en el medio de enero.
-. La precipitación media anual es de 377 mm.
-. El mes más seco es agosto con 12 mm.
-. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año es mayo con 47 mm.
-. La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 35 mm
-. Las temperaturas medias varían durante el año en un 17.7 °C.

COMPARACIÓN DATOS METEOROLÓGICOS DE ARENAS DE SAN PEDRO (VALLE DEL TIÉTAR, SUR DE ÁVILA) Y MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (LA MORAÑA, NORTE DE ÁVILA)
Con respecto a la zona del Valle del Tiétar hay un aumento de la altitud (250 metros más), menor precipitación y temperaturas medias mensuales más bajas.

El paisaje se transforma con respecto al Tiétar, pasamos de grandes extensiones llanas de bosques de pinos resineros (Pinus pinaster) con pequeñas parcelas dedicadas a cultivos, superficies de matorral, roquedos en las estribaciones de la Sierra de Gredos y zonas de dehesa de encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber), a extensas zonas de cultivos de remolacha, cereal, soja, maíz… intercalados con pequeños bosques islas de pinos resineros sin ningún tipo de Gestión Forestal. Los núcleos urbanos son pequeños pueblos con pequeñas poblaciones, desde los 16 habitantes de Blasconuño de Matacabras hasta los 1544 habitantes de Madrigal de las Altas Torres (2014).
 
FOTOGRAFÍA: Ignacio Santiago García Dios©
Presencia de especies presa adecuadas a las Calzadas con buenas poblaciones de éstas. Incluso son capaz de aprovechar las explosiones demográficas de topillos campesinos (Microtus arvalis). Otro factor importante en esta zona es las nulas molestias de las parejas reproductoras en sus zonas de cría por la población. No se extrae ni resina ni madera de los bosques ni tampoco hemos tenido registros de molestias en nido de visitantes, curiosos… ni mortalidad por disparo, veneno, expolio.


Todas estas variables anteriormente citadas, se ven reflejadas en los parámetros reproductivos de las parejas que se controlaron durante las temporadas de cría del 2008 y 2009. Un hecho destacable de esta población es el porcentaje de las Fases Claras y Fases Oscuras. Los datos que se tenían en la bibliografía y en los estudios realizados en diversas poblaciones en España, hablaban de 7:3 ó 8:2. En la población de Calzadas de La Moraña estamos hablando de más del 90% de individuos de FC. Es decir, estaríamos en una ratio de 9:1; la más alta detectada y confirmada.

TABLA PARÁMETROS REPRODUCTIVOS POBLACIÓN DE ÁGUILAS CALZADAS
EN LA COMARCA DE LA MORAÑA (ÁVILA) - TEMPORADAS 2007-2008

miércoles, 5 de octubre de 2016

ECLOSIÓN DE LOS HUEVOS

La asincronía de puesta se ha determinado en la especie entre 2-3 días. La hembra comienza la incubación nada más poner el primer huevo, de ahí que exista una asincronía en la eclosión de esos mismos días bajo condiciones óptimas. El momento de la eclosión es un especialmente delicado ya que el pollo al nacer está débil y totalmente mojado necesitando que la hembra lo cubra y seque su plumaje.

El peso medio del huevo de Calzada lo establecimos en 60,8 gramos. Conforme la incubación avanza, el peso del huevo va disminuyendo como consecuencia de la deshidratación y de la metabolización de las grasas. Se ha estimado en algunas rapaces como el Halcón Peregrino (Falco peregrinus) una pérdidas entre un 14-16% del peso fresco al peso final en la eclosión. En los datos disponibles para el Valle del Tiétar (García Dios, I.S., datos inéditos) en el Águila Calzada se pierde un 16,75% del peso fresco del huevo en el momento de la eclosión; unos 9,21 gramos de media.

Antes de comenzar con el proceso de eclosión, vamos a ver la estructura interna de los huevos en las aves. Las membranas embrionarias presentes en los huevos serían:  
  1. AMNIOS: Tiene la función de sostener, proteger y alimentar a los embriones. El amnios se forma en la pared interna del pliego original de la pared corporal. Éste envuelve al embrión y el espacio que queda entre ambos se llama CAVIDAD AMNIÓTICA, donde se encuentra el LÍQUIDO AMNIÓTICO, el cual tiene la función de proteger y amortiguar al embrión para que no sufra daños, además al separar al amnios del embrión, le da libertad de movilidad. 
  2. ALANTOIDES: Es una dependencia del tubo digestivo y crece entre el amnios y el corión. Emerge de la porción posterior del intestino y tiene en parte función excretora y también ayuda en la absorción de una gran porción del albumen. Sirve de depósito de desechos nitrogenados, deposita el ácido úrico en forma de cristales para ser expulsado cuando el pollo rompe la cáscara del huevo. También contiene aire para que el embrión pueda respirar. 
  3. CORION: Es una membrana externa que rodea al embrión. Junto con los vasos alantoideos, forma el Alantocorion, que en las aves participa en el intercambio respiratorio y en la absorción de calcio de la cáscara al final de la incubación del huevo. 
  4. MEMBRANA CORIOALANTOIDEA: Es la membrana extraembionaria resultado de la unión del corion con el alantoides. Actúa de membrana selectiva para aportar nutrientes, O2 y eliminar sustancias nocivas para el embrión. En el huevo actúa como barrera de intercambio en íntimo contacto con la membrana de la cáscara, captando O2 del medio externo y liberando CO2 producido por el embrión. 

El ALBUMEN (CLARA) del huevo es la que reserva las proteínas y agua para el embrión. La formación del cascarón se debe a glándulas situadas en la pared de los ovocitos. El SACO VITELINO, VITELO o YEMA le proporciona alimentos al embrión.
 
Detalle de la estructura interna de un huevo en Aves
Durante el periodo reproductor, las hembras de Calzadas desarrollan la placa incubatriz. Es una zona pelada por toda la barriga, desde la cloaca hasta el pecho. Esta superficie suele estar grasienta (la película de grasa se pierde cuando los pollos termorregulan) y muy vascularizada para proporcionar calor del cuerpo de la hembra a los huevos y a los pollos.

La hembra durante este proceso de incubación, va girando los huevos cada cierto tiempo. Hay que tener en cuenta que la fuente de calor durante la incubación siempre procede de arriba y nunca de abajo. Por lo tanto, durante los primeros días de incubación que es cuando el embrión se está formando, la yema flote libremente debido a su alto contenido graso, de modo que sea más ligera que el albumen que la rodea, de esta manera se sitúa siempre en la parte superior del huevo que es donde está la fuente de calor.

Dependiendo de la especie, la frecuencia de la incubación varía. Por ejemplo, en el Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) estaría en torno a las dos horas y media girándolos casi 90 grados; en Halcón Peregrino (Falco peregrinus) sobre unas cuatro horas. La temperatura alcanzada en rapaces silvestres estaría en torno 36 y 36,8ºC; para Halcones Peregrinos en cautividad se alcanzan temperaturas de 37,1º a 37,5º C y una humedad relativa de entre el 38 y 45%.

Durante la incubación, el embrión se va desarrollando, va creciendo y se queda fijado en la zona superior del huevo. A partir de la primera semana, empieza a crearse la membrana corioalantoidea que va creciendo simultáneamente con el embrión llegando a rodear todo el huevo. Esta membrana está compuesta por un fascinante sistema capilar y es la responsable mediante la circulación de sangre de la toma de oxígeno a través de la cáscara y de la expulsión del dióxido de carbono. Por lo tanto, esta membrana es extremadamente importante que se desarrolle perfectamente en el proceso de incubación ya que de lo contrario, cuando la incubación esté llegando a su fin, que es cuando el pollo necesita más cantidad de oxígeno, esta membrana puede no proporcionarle la cantidad necesaria de oxígeno y podría morir. Por este motivo, el volteo del huevo también es muy importante, ya que hace que la membrana corioalantoidea se desarrolle por todo el huevo.

El intercambio gaseoso se produce a través de los poros presentes en la cáscara de los huevos. El porcentaje de porosidad debe ser el adecuado, ya que si es altamente porosa provocaría un gran intercambio de gases con el exterior pero también haría que el huevo perdiera excesivo peso y pudiera secarse rápidamente, lo que resultaría en la muerte del embrión. Por otro lado, si la cáscara fuera poco porosa el huevo no perdería suficiente agua y el pollo en el momento de dejar la respiración alantoica y pasar a la pulmonar podría ahogarse en sus propios fluidos. Existen diversos estudios que indican que los Organoclorados (OC) y pesticidas Bifenilos Policlorados (PCB) se correlacionan directamente con alteración de éxito reproductivo, deformidades embrionarias, y la mortalidad en los animales salvajes. Este tema lo abordaremos en un post más adelante ya que según Newton (1988) las especies predadoras de peces y aves serían las más afectadas.

Mientras la hembra está incubando, en el interior del huevo el embrión, al tiempo de crecer, desarrolla dos estructuras especiales encaminadas a facilitarle la rotura del cascarón. Por un lado se forma en la mandíbula superior una protuberancia córnea y picuda, llamada "diente de huevo"; por otro, se desarrolla un músculo especial y fuerte en la parte posterior del cuello llamado Músculo Complexus (MC). Estas dos estructuras le sirven para romper el cascarón y salir al exterior, desapareciendo a los pocos días de nacer absorbidas por otros tejidos.

Llegado el final del periodo de incubación, el pollo ha llegado a su máximo crecimiento, es cuando necesita más oxigeno pero la membrana corioalantoidea ya no es capaz de proporcionarle todo el necesario para ese tamaño; al mismo tiempo en el cuello, el músculo complexus (MC) se vuelve abultado por el tejido linfático y se contrae realizando espasmos, transmitiéndoles a todo el pollo, como un estiramiento que hace que choque su pico contra la membrana que separa la cámara de aire y la cáscara. El diente de huevo le ayuda a romper la membrana y la cáscara haciendo el primer orificio. En ese momento, se toman un periodo de descansan de varias horas ya que obtienen más oxígeno y mayor comodidad dentro del huevo, y ahí es cuando incluso podemos oírlos piar, puesto que ya respiran pulmonarmente.
 
FOTOGRAFÍA: Ignacio Santiago García Dios©
Cuando comienzan a piar los pollos dentro del huevo, indicio de la próxima eclosión, parece que el macho a indicaciones de la hembra, aporta al nido presas pequeñas preparadas para las primeras cebas como por ejemplo Mirlo Común (Turdus merula), Lagarto Ocelado (Lacerta lepida), Gorrión Común (Passer domesticus), Estornino Negro (Sturnus unicolor) y Golondrina Común (Hirunda rustica) principalmente. La mayoría de estas presas eran volantones inexpertos. Como veremos en el apartado de Crecimiento, este tipo de presa es la óptima para el normal desarrollo en los primeros días de los pollos.

Una vez hecho el primero orificio en la parte menos ovalada del huevo, el pollo suele descansar. Posteriormente irá picando y girando rompiendo el huevo siguiendo una circunferencia. Con esto, además de ir picando y rompiendo el huevo mientras gira, lo que también consigue con los estiramientos, es que al presionarse con la cáscara logran introducir hacia dentro por su ombligo el vitelo (yema) que va a ser lo que les va a proporcionar un apoyo alimentario durante las primeras 48 horas de vida.

La hembra, encima de los huevos, da calor a los huevos para facilitar la eclosión del primero. En estos momentos, la hembra no está tan encima de los huevos, está ahuecada. Cuando termina de eclosionar el pollo presenta todo el plumón mojado, está débil con los ojos cerrados y sin capacidad de levantar la cabeza. La hembra le da calor en esas primeras horas para que se seque y pueda recuperarse y coger fuerzas para recibir las primeras cebas.

El grueso de las eclosiones suelen ocurrir a principios del mes de junio (Iribarren y Rodríguez Arbeola, 1988), con fechas más tempranas el 25 de abril para el Valle del Tiétar (García Dios, datos inéditos). El tamaño de la nidada tras la eclosión en Cataluña es de 1,83 ± 0,39 pollos y en el Valle del Tiétar (Ávila) es de 1,43 ± 0,73 pollos.

Los éxitos de eclosión en Cataluña fue 93,3% (Bosch, 2003); Valle del Tiétar (Ávila) es 86,13% (García Dios, datos inéditos) y en Murcia es del 81% (Martínez et al., 2011).

Los pollos nacen cubiertos de un plumón blanco denso y con los ojos cerrados. En el Valle del Tiétar (Ávila), el peso medio de los pollos macho al nacer es de 44,60 gramos siendo el de las hembras de 42,80 gramos (García Dios, datos inéditos). Parece existir una tendencia a que el primer pollo al nacer sea un macho en nidadas dobles donde el segundo pollo es una hembra, de esta forma, al pesar más y tener unos días de ventaja sobre la hembra, podría neutralizar el mayor tamaño de éstas en las semanas siguientes (García Dios, datos inéditos).         

La hembra ya hemos dicho que dispone de esas primeras presas pequeñas con alto contenido en agua, para dar la primera ceba al pollo nacido. Estas primeras cebas le vienen bien para que comience a funcionar su aparato digestivo, por lo que además de contar con su reserva de alimento del vitelo, ya empiezan a obtener energía de la carne ingerida. Posiblemente, en esas primeras cebas las hembras proporcionan saliva a los pollos con bacterias, enzimas… que les ayuden a realizar la digestión. Durante estos primeros días, la hembra ceba con poca cantidad al pollo mayor pero con gran frecuencia. Da de cebar, lo cubre para darle calor que necesita para hacer la digestión y vuelve a cebarlo.
 
FOTOGRAFÍA: Ignacio Santiago García Dios©
En cuanto al segundo pollo, dependiendo de la provisión de presas aportada por el macho y de las perspectivas futuras, podrán eclosionar en su momento siguiendo la asincronía que tuvo en la puesta. El pollo del segundo huevo se comunica con la hembra y con su hermano dentro del huevo. Si la hembra detecta un constante aprovisionamiento de presas por parte del macho, es decir tiene disponible suficiente cantidad de comida para los dos pollos, entonces seguirá cubriendo el segundo huevo dándole calor para que siga su proceso normal de eclosión.

Si por algún casual el macho no proporciona presas suficientes, la hembra deja fuera de su pecho al segundo huevo para que tarde más tiempo en eclosionar. En casos en que el macho haya muerto en esos primeros días, es la hembra la que intenta capturar presas para los pollos. En esos momentos, el primer pollo está constantemente piando solo en el nido enfriándose, y el segundo pollo dentro del huevo tarda más tiempo en eclosionar ya que ahorra la poca energía que tiene para su regulación corporal. Hemos observado estos comportamientos en nidos del Valle del Tiétar (Ávila) donde la hembra llamaba insistentemente al macho al nido para que aportara presas pero sin éxito. Por culpa de la climatología adversa, falta de experiencia del macho, territorios de baja calidad o por muerte del macho, no había aporte de presas suficiente y la hembra tenía que abandonar el nido para intentar cazar.

Estos hechos descritos, producen un incremento en la asincronía de eclosión. En los casos registrados, el segundo pollo tardaba 6-7 días en eclosionar con respecto a la eclosión del primer huevo. Si cambia la situación, y comienza un aporte de presas suficiente y constante a partir de ese momento, ambos pollos podrán sobrevivir. Si por el contrario, la situación de escasez de presas persistiera, el segundo pollo estaría abocado a la muerte por inanición o cainismo. Uno de los casos reportados fue una pareja en Guisando (Ávila) donde el primer pollo nació el 19/05/98; el segundo pollo nace el 25/05/198, una diferencia de 6 días. Al acceder al nido se pesan ambos pollos con los siguientes resultados: Pollo A pesa 115 gramos y Pollo B pesa 48 gramos. Una diferencia de peso de 68 gramos que fue definitiva para su muerte.


Otro posible escenario a esta situación de que el macho desaparezca y la hembra tenga que salir a cazar, es la depredación de pollos por parte de Milanos Negros (Milvus migrans) y Azores Comunes jóvenes (Accipiter gentilis); hecho también observado en nuestras investigaciones.

FOTOGRAFÍA:Nardi León©