¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

miércoles, 27 de junio de 2018

El águila calzada; estado de conservación vs escala

Su estado de conservación puede diferir dependiendo de la escala a la que analicemos los datos de población. Muchos de los países que forman el área de distribución de la especie nominal, carecen de datos fiables, A nivel general la población se puede considerar en aumento. En España aumenta en determinadas CC.AA. pero disminuye en algunas zonas.

A escala europea, Birdlife International (2015) en su Lista Roja de Aves Europeas, incluye a la especie en la categoría Least Concern (LC), menor preocupación; categoría reservada para aquellas especies que no han sido incluidas en ninguna de las categorías de peligro, vulnerable o casi amenazada. Esta categoría es reservada para especies abundantes y ampliamente distribuidas. La población estimada en Europa está entre 23.100-29.100 parejas. La tendencia establecida por Birdlife International es de descenso poblacional, aunque el descenso no es lo suficientemente rápido para incluirla como Vulnerable. El tamaño poblacional, por encima de los 10.000 individuos adultos y sin un descenso por encima del 10% en los  últimos diez años o en la 3 últimas generaciones, hace que se incluye a la especie en LC. Este hecho debería ser revisado cuando la estimación poblacional española, cifrada entre 18.390- 18.840 parejas (Palomino y Valls, 2011), ha sido criticada y puesta en duda, debido a la metodología usada para dar una estimación poblacional (Blanco et al., 2012) A la espera de la próxima publicación del III Atlas de las Aves Reproductoras de España 2014-2017, elaborado por SEO, debemos ser cautos a la hora de determinar la población española de la especie.

FOTOGRAFÍA: Calzada clara en vuelo en Cazalla (Sevilla). 11/09/2015. Karen Blaugrund



El estado de conservación de una especie, podría ser considerado como la probabilidad de que una especie continúe existiendo en el presente o en un futuro cercano, dependiendo de su tamaño y tendencia poblacional, alteración del hábitat, amenazas, depredación… A nivel europeo, la estimación que hace Birdlife International, es que la población a largo plazo, desciende en países como Turquía, Grecia, Ucrania, Moldavia, Georgia. Para muchos países no se dispone de una tendencia (Eslovenia, Croacia, Albania, Serbia, Macedonia). Incremento en Rumanía y Rusia. Países como España se estima que su población se mantendrá estable o fluctuante.

Autor con una hembra clara
atropellada en Medina de
Rioseco (Valladolid)
La situación de España es variable y dispersa. Aunque dispongamos de numerosos ornitólogos y trabajos previos, no disponemos de estimaciones exactas en la gran mayoría de provincias de su distribución. Sí que podemos detectar un incremento de algunas poblaciones en determinadas zonas de nuestro país. Hay provincias como Murcia, Alicante, Valladolid, Huesca, Cataluña, etc., donde la población ha ido creciendo y mantiene buenas poblaciones. Al mismo tiempo, se ha introducido en Comunidades Autónomas donde hace años no estaba presente o era muy escasa: Galicia, País Vasco, Asturias, Cantabria. Por el contrario, en determinadas zonas se ha detectado un descenso en el tamaño poblacional como puede ser el valle del Tiétar y sur de Gredos, sierra de Madrid…

Existen multitud de factores que están poniendo en peligro algunas poblaciones de calzadas en España. Muchos de ellos son bastante graves pero son desconocidos por la población. La explotación forestal es una de las principales. Las cortas de madera a matarrasa, la destrucción del sotobosque, el resinar el árbol del nido, las molestias como consecuencias de carreras de mountain-bike, motocross, senderistas… en las zonas de cría, está provocando la pérdida de parejas y territorios. Otras de las principales causas de pérdidas son  por electrocución y colisiones con aerogeneradores, disparos, atropellos, etc. Estos hechos son más graves cuando se producen en plena estación reproductora, donde la pérdida de uno de los adultos condena al otro al abandono de la puesta y/o nidada. Como consecuencia de las adaptaciones de la calzada al entorno humano, más concretamente a criar y cazar dentro de ciudades, están apareciendo nuevos problemas de conservación. Uno de los detectados es la incidencia de enfermedades como la Trichomoniasis debido al consumo de palomas domésticas en ciudades infestadas con Trichomonas gallinae.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2016. HIERAAETUS PENNATUS. THE IUCN RED LIST OF THREATENED SPECIES 2016: E.T22696092A93543946.
HTTP://DX.DOI.ORG/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22696092A93543946.EN. DOWNLOADED ON 24 JUNE 2018

BLANCO, G., SERGIO, F., SANCHÉZ-ZAPATA, J. A., PÉREZ-GARCÍA, J. M., BOTELLA, F., MARTÍNEZ, F., … & HIRALDO, F. (2012). SAFETY IN NUMBERS? SUPPLANTING DATA QUALITY WITH FANCIFUL MODELS IN WILDLIFE MONITORING AND CONSERVATION. BIODIVERSITY AND CONSERVATION, 21(12), 3269-3276.

PALOMINO, D., & VALLS, J. (2011). LAS RAPACES FORESTALES EN ESPAÑA. POBLACIÓN REPRODUCTORA EN 2009-2010 Y MÉTODO DE CENSO. SEGUIMIENTO DE AVES, 36. SEO/BIRDLIFE, MADRID.

LECTURA RECOMENDADA:

GARCÍA DE DIOS, I.S. 2017. EL ÁGUILA CALZADA (HIERAAETUS PENATUS) EDITORIAL TUNDRA. ISBN 978-84-16702-55-8.

lunes, 25 de junio de 2018

Fratricidio en Rascafría

El pasado sábado 23 de junio, se confirmó lo que estábamos pensando y previendo, el pollo pequeño murió debido a las heridas ocasionadas por su hermano mayor. La calzada es una especie considerada fratricida facultativa, es decir, en años buenos con cantidad de presas, aportes continuos y abundantes de presas... saca dos pollos sin ningún problema. Pero en determinados años, parejas, territorios... no se puede aportar suficiente comida y aparece el fratricidio. Que ambos pollos durante la primera semana se peleen, se enfrenten, se pongan cara frente a cara, es normal para establecer una jerarquía de acceso a las cebas. Las calzadas al mismo tiempo, presenta asincronía de puesta y asincronía de eclosión, lo que le da al mayor una ventaja sobre su hermano. Si a eso lo unimos el marcado RSD de la especie, en casos en que sale una hembra en primer orden de la eclosión, con recursos alimenticios escasos, infrecuentes, con presas no muy grandes... puede producirse el fratricidio, el cual ocurre principalmente entre la 1ª y 2ª semana de vida de los pollos. Para que se desarrolle el fratricidio, deben darse también peculiaridades como que la comida debe ser entregada de pico a pico, trozos pequeños... En esos casos, los pollos deben luchar por ésta. Incluso a veces, el lado donde esté el pollo con respecto a la hembra aventaja o dificulta el acceso a la comida.

En todo este proceso ganan y pierden todos. Existe un conflicto entre todos los miembros de la familia. El macho está obligado a cazar, cazar y cazar; jugarse la vida cada día para llevar comida a los pollos, la hembra le apremia, le motiva, le exige... La hembra debe valorar qué hacer cuando ve a sus pollos luchar; ponerse en medio, tumbarse, cebar a los dos... pero hasta un punto en el que decide que no se puede continuar así para no poner en peligro la vida de los dos pollos. El pollo mayor preferiría comer mucho más de lo que come en esa situación, tener el buche muy lleno y dedicarse a comer y a dormir; pegar a su hermano le ocasiona un elevado gasto energético, hay que valorar si dejarlo morir de inanición o matarlo de forma activa pero, también debe valorar si dejar a su hermano más tiempo vivo para tenerlo de seguro o incluso, para fomentar mayor esfuerzo en los adultos, los cuales al oír a los pollos piar podrían incrementar su esfuerzo reproductivo.  El pollo pequeño, tiene que saber cuándo y cómo enfrentarse a su hermano para no perder la batalla, qué hacer para no activar en el mayor su agresividad, cómo y hasta cuándo piar para comer después de que su hermano esté saciado, cómo hacer ver a la hembra que le tiene que dar de comer después de que termine el mayor, cómo tumbarse, cuando levantar la cabeza... Y así podríamos seguir enumerando motivos para hacer ver que hay un conflicto con pros y contras de cada personaje de la familia. Algunas ideas más: si hay más pollos menos probabilidad de que te ataquen, más pollos mayor conservación de la energía al contactar entre ellos...

El pollo mayor cumplió el sábado 9 días de vida; el pequeño tenía 7 días. Durante unos días anteriores, se estaba viendo las mayores interacciones del mayor hacia el pequeño. El mayor estaba pasando hambre y estaba desarrollando comportamientos agresivos hacia el menor. Hay gente que dice que come algo. Un pollo debe tener el buche muy lleno para estar tranquilo, dormir gran parte del tiempo. Se ve a los pollos bien cebados como no hacen nada más que dormir, descansar. Este pollo mayor se le veía que necesitaba más comida. A partir del domingo toda la comida está siendo para él y se le ve en esa situación. El punto determinante fue el sábado, comenzaron las agresiones sobre las 8 am. Durante estas agresiones el mayor comenzó a hacerle una herida en la flexión del ala izquierda. Debido a sus picotazos, zarandeos... fue desplumándole el dorso al pequeño. Hasta las 15:00 que podríamos decir que el pequeño había muerto, fueron 7 horas sin parar de agredirlo. La hembra no intervino en ningún momento, dejó que el mayor terminará esta situación. Aun haciendo aportado el macho una presa, no cebó al pollo mayor en esos momentos. El mayor le pedía comida a la hembra pero ésta no se la daba, de esa forma se aseguraba que el mayor acabaría con su hermano. Luego ya comenzó a cebarlo, cuando ya el estado del pequeño era lamentable.
El pollo pequeño ha estado muerto en el nido desde el sábado hasta ayer por la tarde, un día en el que el mayor de vez en cuando ha estado atacándolo. La hembra ya lo dejaba fuera cuando se tumbaba a dar calor, lo picoteaba de vez en cuando, pero ella sabía que estaba muerto. La hembra no cebó con el pollo pequeño al mayor como he visto en varias ocasiones. La diferencia es que en este nido había comida para un pollo, no para dos. En los que yo he observado no había comida ni para un pollo y tenía que dar de comer al mayor.


Durante mis años de seguimiento de la especie, he visto varios casos de fratricidio en vivo y en directo. Son situaciones difíciles, duras, que por un lado estás viendo algo excepcional pero por otro lado, estás viendo la muerte de un ser vivo por su hermano y sabes que no debes actuar. Sabemos que es mejor que sobreviva un hermano fuerte que dos hermanos en peor estado, los cuales podrían ver mermada sus probabilidades de éxito en la naturaleza.

Ahora desear a estos padres que saquen adelante a este pollo único, el cual crezca fuerte, rápido y sano y pueda unirse a la población reproductora de calzadas en unos años.


Placa incubatriz


La semana pasada, empezaron a entrar calzadas con mayor frecuencia en el CRAS de Valladolid. Este año llevamos cuatro. Las dos primeras entraron en abril y mayo. La primera era una hembra con traumatismo; el segundo un macho por disparo. Gracias  a la labor del personal del CRAS de Valladolid, fueron recuperados y soltados en su entorno original. Las otras dos no han tenido tan buena suerte. La tercera era una hembra intermedia procedente de Arroyo de la Encomienda, atropellada con múltiples fracturas. La cuarta procedía de Navalperal de Pinares en Ávila; muerta por engancharse en un alambre de espino. Parece que esta tarde iré a ver a la quinta que ha entrado. En primer lugar, indicaros que si alguna vez os encontráis una rapaz con problemas, hay que mantener la calma y actuar tranquilos. Lo primero es siempre taparlas para que no nos vean y se estresen e intenten escaparse y hacer más daño. Lo mejor echarles un paño, camisa, camiseta... y que estén a ciegas. En segundo lugar, en caso de estar enganchada en un alambre de espino, lo mejor es cortar el trozo de alambre y no intentar desenredarla ya que puede ser peor al producirse algún desgarro. Rápidamente hay que llamar al SEPRONA, Agentes Medioambientales, Guardias Urbanos, 112... El animal debe llegar cuanto antes al Centro de Recuperación. En España hay 44 centros donde se puede llevar el animal para su entrega. Si se dispone de una caja de cartón, mejor que mejor, se hacen unos agujeros para que respire y se hace la entrega.
 
De las cuatro últimas entradas, tres eran hembras. Lo peor son las hembras que han entrado en el mes de junio. Las dos mostraban muda y placa incubatriz. La placa incubatriz es una señal de que la hembra ha estado incubando huevos y pollos. Es una zona del pecho que pierde el plumaje interno, irrigándose con más vasos sanguíneos que al estar en contacto con los huevos, puede proporcionar calor de la hembra a éstos e incubarlos. La epidermis se hace más fina y se pierde la grasa de esa zona. Lo mismo ocurre cuando tienen pollos. Las hembras que están incubando huevos, aprovechan esos meses para poder realizar la muda de parte de su plumaje; los machos aprovecharan cuando los pollos ya vuelen para comenzar la muda. La pérdida de una hembra reproductora implica muchas más pérdidas. Por las fechas, tendrían pollos en el nido. Sin la protección de la hembra, si darles de cebar, etc., los pollos morirán de hambre porque el macho no los cebará o serán depredados al no tener nadie que los proteja. Puede ser incluso que el macho haya muerto, y es la hembra la que está obligada a salir a cazar a ver si puede aportar algo de comida. La tercera calzada, la hembra intermedia, estaba en un estado lamentable de peso. Una hembra adultos estará en torno a los 900 gramos, algunas un poco menos y otras un poco más. Ésta hembra estaba en poco más de 600, se le notaba la quilla (enquillada). Puede ser incluso que el macho no haya podido traerle presas durante tiempo y ella había ido consumiéndose, con la desgracia que al salir a cazar obligada por la ausencia del macho, murió atropellada.

Os adjunto unas fotografías para que veáis como es la placa incubatriz de una calzada reproductora para que os hagáis una idea.

sábado, 23 de junio de 2018

Baño en Bunyola

Ayer me mandó Miguel Ángel Reus Martorelle, el enlace de Youtube con las imágenes captadas hace un par de días antes de un bonito ejemplar adulto de águila calzada en la Comuna de Bunyola (Mallorca). La filmación esta hecha en una balsa de agua a la que acuden diariamente un gran número de rapaces y que el encargado de la Comuna, con muy buen criterio, mantiene con agua gran parte del año. Además de la belleza del ejemplar, podemos ver como la calzada va metiendo su cuerpo con movimientos ondulantes para ir mojando el plumaje. Son muy importantes estas masas de agua, además de bañarse y asearse, pueden beber sin problemas. Otras balsas son muy peligrosas, sobre todo para los jóvenes, que se meten en el agua sin conocer la profundidad y terminan por morir ahogados.


lunes, 18 de junio de 2018

Nuevas adaptaciones

Cada día más sorpresas con las calzadas y su cercanía al hombre. El último caso lo descubrí ayer domingo en una pareja criando delante de una carretera y delante de la Autovía de los Pinares (Valladolid-Segovia), denominada la A-601. Aquí va la foto.

FOTOGRAFÍA: Ignacio Santiago García Dios

Pollos caídos del nido

Este fin de semana, he estado prospectando determinadas zonas de la cuadrícula UTM que nos hemos marcado con el objetivo de localizar todos los nidos de calzadas presentes. De esta forma, podemos abordar la segunda parte de la investigación que queremos realizar en Valladolid, la cuál se basa en un análisis de la evolución de estas parejas, fidelidad a territorios, filopatría, composición de la parejas, morfos de adultos y pollos, alimentación, reducción de nidada, primera reproducción... Durante este mes de junio, los pollos de las calzadas están eclosionando. Las hembras están pendientes de ellos, dándoles calor, protegiéndolos, alimentándolos... Hay que tener cuidado con las molestias en estas fechas porque, la hembra al salir precipitadamente del nido al ver a alguna persona acercarse, puede tirar a los pollos abajo. Las caídas a esas edades es mortal al no haber ningún matorral que amortigüe el golpe. En el caso de que sobreviviera, el pollo abajo no puede salir adelante ni los padres se van a hacer cargo de ellos. Seguramente murieran depredados o de inanición, altas temperaturas, deshidratación... Durante el mes de julio, aunque ya casi emplumados, las caídas también son mortales al no poder levantar el vuelo. Ayer en la visita a uno de esos nidos, encontré un pollo que el año pasado le sucedió esto y terminó por morir debajo del nido. Esperemos que estos meses sean tranquilos y no tengamos que lamentar ninguna situación de este tipo. Aquí o cuelgo la foto de los restos del ejemplar caído después de un año.

FOTOGRAFÍA: Ignacio Santiago García Dios

sábado, 16 de junio de 2018

Delicadeza en las cebas


Una toma de un momento de una de las cebas para que podáis la transferencia de carne entre la hembra y el pollo juntando los picos. Delicadeza total.Por lo general, en las cebas, la hembra tiene más querencia a girar la cabeza hacia la derecha. En la foto podemos ver que de esa forma el pollo solo tiene que introducir su pico dentro del pico del de la hembra, haciendo el proceso de transferencia de comida mucho más fácil para el pequeño.

Primeras cebas

Después de nacido y estar totalmente seco, la hembra ha comenzado a darle los primeros trozos de presa al pollo mayor. Como es natural, este proceso es difícil durante las primeras horas del pollo ya que éste no tiene todavía fuerza para mantener la cabeza erguida, pierde el equilibro, no tiene los ojos totalmente abiertos, no hay sincronización entre la hembra y el pollo... El macho está demostrando una gran capacidad de caza, sobre todo de lagartos verdinegros. Este aportando bastantes presas que se van acumulando en el nido, a veces sin tocarlas. Poco a poco, la hembra con esa paciencia y delicadeza que caracteriza a las calzadas, está consiguiendo que el pollo coja algún trozo. A lo largo del día siguiente, viernes 15 de junio, ya se ve mayor eficacia en las cebas, con el pollo más activo, espabilado, sabiendo donde dirigirse para coger los trozos.

jueves, 14 de junio de 2018

Inicio eclosión 2º pollo

En una de las múltiples cebas que ha dado la hembra al pollo mayor, he podido observar cómo ha tiene el primer agujero el segundo huevo a las 14:56. En la imagen que os adjunto, puede verse esa pequeña abertura. Ahora a esperar hasta hoy 16 de junio para la eclosión.


Eclosión primer pollo

Por fin tenemos al primer pollo de la pareja. Al final la eclosión total, ha tenido lugar el día 14 a las 13:33. Por la mañana la hembra se despertó a las 06:52. Se arregló un poco el plumaje, y llamó al macho. Posteriormente, se levanta y sale del nido. Ahí todavía podíamos ver los dos huevos. A las 06:54:41 se posa el macho en la rama del árbol. En pocos segundos, se mete en el nido y se acerca al cuenco como vigilando la eclosión del primer pollo. Rápidamente, entra la hembra, el macho se marcha y la hembra se echa sobre él. Podemos ver el agujero en el primer huevo. Posteriormente, durante toda la mañana, el pollo ha terminado de rajar la parte superior del huevo. Hemos podido ver como iba empujando con la cabeza la parte superior del huevo para desprenderla. La hembra a las 13:00 le ha ayudado a desprender esa parte superior del huevo. Al final, media hora de después la hembra se levantaba y podíamos ver al pollo ya salido del cascarón, totalmente mojado. El siguiente paso, es echarse sobre él un par de hora para secarlo.