¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

domingo, 14 de octubre de 2018

Misaetus pennatus

De las últimas cosas curiosas que he encontrado en Internet sobre el águila calzada, ha sido el cupón sobre la especie de un álbum de cromos de España del año 1932. Dentro de la Serie 41 de estas colecciones sobre las Rapaces Diurnas, se dedicó el cupón nº 5 a la calzada. Se pueden encontrar los cromos del gavilán, pescadora, perdicera...

Es una imagen en blanco y negro, con los dos morfos de coloración que se pensaba en aquella época que presentaba la especie. Es muy curioso que hace 86 años, se clasificaba a la calzada dentro del género Misaetus en vez de Hieraaetus.

En la página www.todocoleccion.net, que es donde he localizado el artículo, dependiendo del vendedor se puede adquirir por 3-4 euros desde Cádiz y Vizcaya. El pago se realiza por transferencia bancaria y te lo remiten por correo ordinario. Vamos una ganga de objeto con una antigüedad de 86 años, ahí es nada... 

sábado, 13 de octubre de 2018

ICONA y los carteles divulgativos


Aquí os pongo uno de los tantos carteles que en la década de los 80s el antiguo ICONA, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, editó para dar a conocer a los españoles las principales especies de aves rapaces protegidas, aves insectívoras, etc. Eran carteles de unos 49 x 34,5 cm. Aparece el águila calzada (Hieraaetus pennatus) dentro de las águilas ibéricas. Un dibujo de un ejemplar en vuelo, y tres calzadas (morfos oscuros y claros) posados de perfil y dorso. Se indicaba claramente que la especie estaba protegida. 

A día de hoy, estos carteles han quedado como objeto de coleccionismo, los cuales se venden como una antigüedad. Este tipo de material gráfico, ayuda mucho en la Educación Ambiental de nuestros jóvenes. Es un buen recurso a la hora de enseñar a los chicos/as sobre las especies presentes en nuestro país, son características, sus siluetas... además de que aprendan que están protegidas, y que son especies que controlan las poblaciones de otros animales que pueden llegar a convertirse en plagas sin depredadores que las controlen.

martes, 9 de octubre de 2018

Pakistán en la ilegalidad

Hace ya meses, subí un post donde se podía ver un vídeo en el que unos "primitivos" se dedicaba a matar a una calzada oscura, la cuál había capturado una paloma para alimentarse. En estas sociedades primitivas, siguen persiguiéndose a las rapaces. Las persiguen porque creen que destruyen la caza, porque capturan palomas que están en el medio natural propiedad de estos individuos o porque algunos tipos "listos" de estos, se han dado cuenta de que las rapaces pueden ser vendidas a coleccionistas, a mal llamados "cetreros"... y sacar un beneficio económico alto. Naturalmente, todas estas ventas sin papeles, documentos, CITES... 

Este post quería escribirlo hace semanas, pero hasta hoy no he podido. Son de los posts que más cuesta escribir debido a lo duro de las imágenes, lo cruel de determinadas acciones del ser humano. Todo esto parte de la ayuda de Ángel J.R. Navas y a sus investigaciones sobre las rapaces de cetrería. Además de que me envía todo lo que cae en sus manos de imágenes, links... que hablan de calzadas. Gracias a él me llegan cosas curiosos. Hace tiempo que tuvo una calzada oscura de cetrería, magnífico ejemplar, bien cuidada, bien mantenida... Vamos, como deben hacerse las cosas. Os pongo una imagen de su calzada. Precioso ejemplar.

En esas investigaciones que hace, además de que conoce el mundo de la cetrería, criadores... me pasó el enlace de unas páginas donde se vendían ejemplares de calzada. Siempre se han comprado las calzadas legales para cetrería de Inglaterra, Alemania... y ahora también en España. Las primeras vendidas en Bilbao, ahora en Cádiz. Accedí a la página para comprobar el hecho de que se estuvieran vendiendo calzadas por Internet desde Pakistán de esta forma. Y así es. Esta misma mañana, he accedido y hay disponibles a la venta cuatro ejemplares: tres de morfo claro y una de morfo oscuro. Los precios van desde las 6000-8000 rupias pakistaníes; al cambio entre 42,15 -56,19 euros. Irrisorio!!!! Claro, si comparamos estos precios con los 3000-3500 euros que puede costar una calzada en España de cetrería legal, siempre hay ilegales que la compran por papeles y se ahorran un dinero.

Ejemplar de perdicera con los
párpados cosidos, pudiendo
apreciarse los hilos
Además de tener a las aves sin papeles, ilegales... las condiciones de las instalaciones donde las tienen son deplorables. Se pueden ver los ejemplares dentro de casas sucias, viejas... posadas encima de neumáticos... Y qué decir del trato que les dispensan. No dispongo vídeos de cómo las tratan pero las fotos hablan por sí solas. Al no disponer de recursos económicos esta gente, pensarán ¿para qué gastar  dinero en comprar caperuzas de cetrería para tapar los ojos a las aves? Respuesta o alternativa a esto: coserles los párpados!!!!!! Hay que ser desalmados para tener a una rapaz cosidos los párpados para evitar colocar una caperuza. En otras zonas además drogan a las aves para tenerlas más mansas, más manejables.  

Aunque tenemos que investigar más este asunto, según me cuenta Ángel, ahora estos animales los podrían estar enviando a través de un zoo de Pakistán hasta Londres, y de allí ya son vendidos hasta con papeles.

Para terminar, os cuelgo un vídeo de un ejemplar que venden en Pakistán. Como podéis ver, es un macho claro el cual está dentro de una casa en malas condiciones de cría. En el centro de los ojos, se puede ver una zona más clara, lo cual podría deberse a una lesión al tener los párpados cosidos. Seguramente el roce de los hilos por dentro del párpado haya ocasionado la lesión. Esperemos que algún día, estas técnicas de expolio de nidos de calzadas en determinados países desaparezcan y no tengamos que seguir asistiendo a estas situaciones.

lunes, 8 de octubre de 2018

Deformaciones físicas en calzadas

Hace unas semanas, Miquel Àngel Reus, me envió unas fotografías de un adulto morfo claro de calzada que presentaba una anomalía o deformación del pico. Las fotografías son del fotógrafo Joan Cesari. A Miquel Àngel, se las mandó Vicenç Amengual, el encargado de la Comuna de Bunyola (NW de la isla de Mallorca). Como podemos ver en las fotos, el pico está ligeramente inclinado hacia el lado izquierdo de la cabeza, no en posición vertical respecto al eje anterior posterior del cráneo. Al animal se le ve en muy buen estado físico, un plumaje excepcional, iris anaranjado... Son frecuentes en estas pequeñas charcas donde acuden a bañarse y a beber. Esta malformación no le ha incapacitado para poder salir adelante desde pollo hasta adulto. Ya en el blog os subí imágenes de calzadas con luxaciones de caderas, roturas  de fémur... que seguían volando, cazando, llevando una vida normal. Durante las entradas a los CRAS de Burgos y Valladolid en estos años, pude manejar a un joven de calzada que mostraba también un malformación en una de sus garras (derecha), la cual tenía orientada hacia el interior, no en posición frontal. Era una hembra clara de primer año calendario de Villaverde de Medina (Valladolid) que entró por fractura cerrada de húmero.

FOTOGRAFÍA: Joan Cesari - Águila calzada clara en una charca en Bunyola
FOTOGRAFÍA: Joan Cesari - Águila calzada clara en una charca en Bunyola

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Hembra joven de calzada clara con malformación de garra derecha



domingo, 7 de octubre de 2018

Migración Mallorca - África

Que existen pasos migratorios principales que utilizan las calzadas para pasar a sus cuarteles de invernada como es el Estrecho de Gibraltar es obvio. El año pasado pasaron unas 30.000 por este paso. Que existen otros pasos migratorios muy bien establecidos, con menor afluencia de calzadas que el Estrecho, como son Batumi es otra obviedad. Este año llevan pasadas por los dos observatorios de Georgia 4973 calzadas. Luego tenemos pasos migratorios conocidos hace décadas con pequeños conteos de calzadas como pueden ser los Pirineos, Afek (Israel), Antikythira (Grecia), Bourgas (Bulgaria), Estrecho de Messina (Italia)...

Aparte de estos puntos estratégicos, y conforme se van abriendo zonas de observación, aumentando el número de observadores... me van llegando noticias de otros pasos migratorios fuera del circuito normal. Aparecen calzadas en zonas remotas como las islas Maderia, islas Canarias, Malta, Creta, Seychelles, Islandia... que nos hace pensar que hay rutas migratorias seguidas por menos ejemplares y que tienen un componente común entre ellas: cruzar grandes masas de agua. Esto de cruzar grandes masas de agua, siempre ha sido muy discutido y cuestionado por muchos ornitólogos, los cuales confirman que las calzadas son aves planeadoras y que evitan cruzar amplias masas de agua. Este argumento es uno de los que esgrimen en Gran Bretaña para negar la presencia de calzadas en las islas aunque se dispongan de observaciones de naturalistas, ornitólogos... 

El año pasado, gracias a la Societat Ornitológica de Menorca, pude obtener los datos de las calzadas que habían contado en la Fortaleza de la Mola – Illa  de L´Aire (Menorca) durante el paso post nupcial. La distancia en línea recta a la costa más próxima en Argelia es de 315 kilómetros. Contaron 476 ejemplares de calzadas: 210 ejemplares el día 18/10; 80 el día 17/10; 65 el día 15/10; 55 el día 16/10; 34 el día 30/09 y 17 el día 13/10. Ahí no termina la cosa, este año en la primavera de 2018, en plena campaña de observación y anillamiento en ese mismo punto, el SOM captura dos calzadas que entraron a las redes que tenían instaladas para la captura de aves. Una de las dos calzadas era una hembra morfo clara de 3yr; la otra era un macho, posiblemente intermedio, de 2yr. Ambos fueron anillados y soltados el 17/04/2018. El individuo macho intermedio fue localizado muerto por ahogamiento semanas después en Mallorca.

El domingo 23/09/18, Lalo Ventoso, me mandó un mensaje con un enlace al Facebook de Mallorca Raptor Count, donde se recogía la noticia de que 4 calzadas habían sido vistas integradas en un bando de pernis cruzando hacia África saliendo de Cap Salines (Mallorca). Unos 265 kilómetros hasta el continente africano. Os subo una de las imágenes en la que podemos ver a una calzada clara. Durante estas semanas, han seguido pasando calzadas desde Cap Salines hacia África (30/09 nº 8; 06/10 nº 34).

Días posteriores, Miquel Àngel Gual, me envía el siguiente texto extraído del Anuari Ornitològic de Les Balears de 2017: 

Paso postnupcial, Cabo de Ses Salines (Santanyi). Paso migratorio activo en dirección sur, 451 ex. desde el 1-VIII hasta el 15 X. Nuevo récord para las Baleares, con 249 ex. el 30 IX, el paso constante empezó a las 12:25 horas y se prolongó hasta las 15:28 h, a una altura de entre 200 y 500 m, con lo cual se pulverizó el record anterior de 52 ex. en la isla del Aire (Menorca) el 29-IX-2013” la observación es del GORA (Grup d’Observadors de Rapinyaires d’Albercutx).

Otros puntos de observaciones de calzadas en migración post nupcial en las islas Baleares son:
  • Cabrera.- Migración activa hacia el sur de 137 ejemplares, desde el 13-IX al 5-XII. Máximo diario el 29-X con 23 ejemplares. El 4-XI posible macho claro va a ser atacado por un grupo de gaviotas patiamarillas y va caer al agua al puerto. 
  • Sa Dragonera.- 2 ejemplares el 25-IV.
  • Eivissa.- 4 ejemplares en vuelo sur el 7-X.
  • Formentera.- Está presente el 1-X un ejemplar; otro el 31-X a l´estany Pudent. En Cala Saona, 2 ejemplares el 8-X.
Según GORA (Grup d’Observadors de Rapinyaires d’Albercutx), por la isla de Formentera en migración post nupcial llevan en 2018 (agosto, septiembre y octubre), 8 ejemplares de calzadas en dirección sur.

En el libro de las Aves del Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera (Editor: Guillem X. Pons),  nos dice que la especie es irregular y rara como invernante, ligeramente menos raro como durante el paso primaveral, y común y regular durante el paso otoñal. Dan unos porcentajes entre el 10,8-12,4% del total de las rapaces observadas. No es tan abundante como Pernis o Circus pero los mayores grupos de rapaces monoespecíficos son de calzadas (grupo mayor de 23 ejemplares). Máximos en paso se dan la última semana de septiembre y la primera de octubre. Han contabilizado 111 aves, con un porcentaje de claras del 59%. En los pasos por el Estrecho (Bernis, 1980), hablaba de un 82% de claras. Según el libro, nos dice que las calzadas son muy remisas al abandono de la isla, realizando constates amagos infructuosos de partida antes de dejar definitivamente el archipiélago. Cuando parten, lo hacen a alturas muy considerables, siempre superiores a los 1000 metros.

En cuanto al paso pre nupcial, en el Anuari Ornitològic de Les Balears de 2017, leemos: 
  • Mallorca.- En Albercutx pasa activo en dirección Norte de 14 ejemplares entre 8-IV al 23-IV.
  • Cabrera.- Migración activa hacia el Norte al  menos dos ejemplares los días 4, 5 y 6-V y un ejemplar el 7-V.
Según GORA (Grup d’Observadors de Rapinyaires d’Albercutx), por la isla de Formentera en migración pre nupcial llevan en 2018 (marzo, abril y mayo), contabilizaron 14 ejemplares de calzadas en dirección norte.


Plumaje raro en Mongolia

Plumajes anómalos en calzadas mostrando caracteres oscuros y claros en un mismo individuo. Al igual que la imagen de ayer, que os puse de la calzada oscura con plumas claras procedente de Palencia que entró en el CRAS de Valladolid, me enviaron esta foto desde Mongolia que se publicó en la Guía de Fotografías de Aves, donde podemos ver el mismo patrón que el nuestro.

FOTOGRAFÍA: Sh. Boldbaatar y Sh. Tugsbayar - Guide To Birds of Mongolia

sábado, 6 de octubre de 2018

Morfo oscuro total o no?

Creo que después de estos años en los que he insistido tanto en identificar los tres morfos de las calzadas, en vez de dos como se venía haciendo, ha quedado más claro. Tenemos que hablar de individuos claros, intermedios y oscuros. Una vez que los vemos, nos es incluso más fácil identificarlos en campo. Entre 2017-18, gracias a la Dirección General del Medio Natural de Castilla y León, he podido acceder a los CRAS de Burgos y Valladolid, y tomar medidas biométricas de las calzadas ingresadas, análisis de muda y determinación de morfos. Además de los individuos que he manejado en campo, tengo una muestra de 62 ejemplares de calzadas. De ese total, el 74,19% han sido de morfo claro, el 19,35% han sido de morfo intermedio, y solo un 6,45% han sido totalmente oscuras. 

El macho joven que he manejado esta mañana, procedente de Magaz de Pisuerga (Palencia) con número de registro, que entró por traumatismo con rotura de húmero derecho, entra en el denominado MORFO OSCURO. Muy raro de verlo y de una gran belleza. Os subo varias fotos que he hecho durante su manejo. En ellas podéis ver las plumas rectrices y remiges de joven de primer año calendario. También se pueden ver las infracobertoras mayores y menores alares. 
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Detalle de la coloración oscura infracoberteras
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Detalle de las supracoberteras con remiges
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Detalle de las rectrices y supracaudales
Pero hay algo que me ha llamado la atención, lo cual me vuelve a confirmar que además de los tres morfos, tenemos individuos que presentan plumas de tonalidades presentes en dos morfos, es decir, individuos de morfo claro con plumas marrones siendo adultos, individuos intermedios con plumas blanquecinas, e individuos como éste con plumas infracoberteras mayores mitad oscuras y mitad claras. Me viene a la mente la fotografía que me mandaron de Mongolia, de una calzada oscura en vuelo cuyas plumas infracoberteras alares mayores eran blancas. La publiqué en la monografía del Águila calzada de Tundra Ediciones. Pues aquí os pongo un par de fotografías de una calzada española de primer año con esa misma peculiaridad. Por todo esto, hay que animar a comenzar con un estudio serio y riguroso sobre la herencia de los morfos en calzadas teniendo en cuenta los tres morfos, la gran variabilidad de coloración dentro de los morfos y la posibilidad de individuos con plumas de tonalidades típicas de dos morfos de coloración.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Detalle de las infracobertoras mayores de dos colores
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Detalle de las infracobertoras mayores de dos colores
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven oscuro - Plumas infracobertoras mayores
de dos tonos de morfos claro y oscuro

Esta vez, ganan los buenos y las calzadas

En esto de la fauna, medio ambiente... están los buenos y los malos; los malos tienen otros apelativos pero mejor dejarlo ahí. Dentro de los buenos, están los ornitólogos, naturalistas, veterinarios y personal de los CRAs... Esta mañana me ha tocado visita al CRAS de Valladolid a ver a tres calzadas que están en el centro. 

La primera de ellas es un macho adulto claro, de La Serrada (Ávila) que entró en el centro el 04/09/2018. Presentaba traumatismo con fractura doble de metacarpo izquierdo. Mañana va a ser liberado. Después de 1 mes, gracias al trabajo del personal del CRAS va a volver a su entorno, y podrá comenzar su migración o invernada. Lleva su número de anilla (8024091) y PVC negra con caracteres blancos: 5U.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho adulto morfo claro de La Serrada (Ávila)





Este individuo adulto, el cual ya ha migrado en alguna ocasión, lo cual indica que conoce las rutas migratorias, invernada... va a ser soltado junto a un joven de este año, también claro que fue recuperado lleno de aceite en Castronuevo de Esgueva (Valladolid) el 11/09/2018. De esa forma, pretendemos que el joven tenga un guía, un apoyo en su primera migración; más aún en estas fechas tan tardías. También lleva su número de anilla (8024082) y PVC negra con caracteres blancos: 5T.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho joven de morfo claro de Castronuevo de Esgueva (Valladolid)



Para terminar, he podido manejar a otro macho joven de calzada. Muy interesante éste ejemplar al ser totalmente oscuro, no intermedio. Presenta fractura de húmero derecho. Procede de Magaz de Pisuerga, y entró en el CRAS el 24/09/2018. Para que tenga mayores probabilidades de reintroducirse en su medio natural, es recomendable que este individuo recupere bien de la lesión. Para ello, siguiendo los criterios técnicos, pasará el otoño-invierno en las instalaciones del CRAS. De esa forma, la próxima primavera sería liberado cerca de su área natal en unas condiciones corporales óptimas. Es frecuente que algunos inmaduros de 2yr, frecuente la zona donde nacieron aunque en ese año no se reproduzcan. Este segundo año calendario, lo dedican a viajar, conocer nuevas zonas... es una fase de vagabundeo, son divagantes. De ahí que aparezcan calzadas en Dinamarca, Finlandia, Holanda... en meses primaverales y estivales. 

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Joven morfo oscuro de Magaz de Pisuerga (Palencia)

y visitando Zambia

Las población de águilas calzadas de Sudáfrica, han comenzado en el mes de septiembre su época reproductiva; al estar en el hemisferio sur, andan a la inversa de nuestras poblaciones. La otra población del sur del continente africana donde se ha constatado la reproducción es Namibia; datos bien registrados por Simmons. 

Ayer estuve hablando con ornitólogos de Zambia, más concretamente con Frank Willems y  Robert Dowsett, sobre la población de Zambia y su estado. En el libro "Birds of Zambia", se determi
Mapa distribución águila calzada en Zambia realizado por
Frank Willems (Birds of Africa; septiembre 2018)
na como especie migratoria procedente del Paleártico, ampliamente distribuida desde Senegal hasta Malawi. En Zambia se han registrado más de 70 cuadrículas de 50x50 km con presencia de calzadas, casi el 25% de las cuadrículas del país. La mayoría de las observaciones de calzadas en el país, tienen lugar desde el 29/09 hasta 28/04. Disponen de 6-10 registros fuera de ese periodo, lo cual se ha pensado que podría ser individuos de la población de Sudáfrica. El porcentaje de claras vs oscuras, estaría en 50%-50%. Se indica que no es reproductora en Zambia, recogiendo una referencia bibliográfica del año 1936 donde se registraba una puesta de águila calzada en un árbol. Al saber que en Sudáfrica y Namibia, las calzadas ubican sus nidos en roquedos, consideran esta cita de 1936 como un error en la identificación de la especie ya que la puesta estaba en un nido en árbol. 

La publicación a la que me refiero es la siguiente:
Cottrell J.A. 1938. Nesting of the Booted Eagle (Hieraaetus pennatus). Ostrich 9: 97-98.

En la conversación de ayer, Frank Willems me vuelve a indicar que no hay sugerencias de reproducción, aunque hay algunos registros para los meses de invierno en el sur que sugieren una posible presencia durante todo el año. No descartan la posibilidad de reproducirse, pero no tienen absolutamente ninguna indicación de ello, así que piensan que es más probable que se trate de aves paleárticas de "verano excesivo" (¿jóvenes?) o aves errantes de la población sudafricana. 

Lo que desconocía Frank es que la población de calzadas en Sudáfrica, aunque nidifiquen principalmente en roquedos, se detectan parejas que han preferido los árboles (eucaliptos) para ubicar sus nidos aún teniendo roquedos cerca y disponibles. 

Según Martín (2016), ese aumento de parejas reproductoras en árbol en Sudáfrica, podría ser un indicador de que aves paleárticas están llegando al sur de África, se están quedando y están comenzando a reproducirse. No es descabellado pensarlo. Los jóvenes de calzadas pasan su segundo año calendario muy dispersos, divagantes. Muchos de ellos pueden volver a la península, e incluso acercarse a la zona donde han nacido, pero otros pueden optar por permanecer en sus cuarteles de invernada durante ese segundo año calendario. Estos ejemplares que son observados en Zambia durante la época reproductora, podrían ser la base para una futura reproducción en el país. Se necesitan más observadores y medios en el país, para poder prospectar las zonas más favorables para la especie, incluyendo zonas rocosas y bosques al estar incrementándose el número de parejas en Sudáfrica que prefieren ese soporte. Estaremos a la espera...

Calzadas visitando Finlandia...

Como os comenté en un post anterior, tenemos varios registros de calzadas en Finlandia. Aquí os subo las fotos que se hicieron a estos individuos en época reproductora. Parecen ser inmaduros de 2 año calendario, año ese que están más dispersos, divagantes... por amplias zonas de Europa, África... Es un importante incremento en el área de distribución de la especie, al igual que está sucediendo en muchos países del norte de Europa.

FOTOGRAFÍA:  Petteri Hytönen – Águila calzada de 2yr sobrevolando Virolahti el 18/05/2018


FOTOGRAFÍA:  Markku Ukkonen – Águila calzada intermedia (posible 2yr) sobrevolando Siilinjärvi el 04/06/2017