Después de revisar los vídeos de esta cámara desde el mes de abril, podemos asegurar que la pareja llegó el sábado 13 de abril. Llegar y comenzar a colocar ramitas y pinocha en el nido. Aquí está la llegada de ese día.
Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
lunes, 17 de junio de 2019
Tragando patas de gazapo
Durante estos días, Lizzard el macho del nido de la WebCam de Guadarrama, ha tenido bastante suerte y ha aportado diversas presas como lagartos verdinegros, ocelados, dos gazapos, mirlo hembra... Este es el escenario deseado, un aporte continuo y constante de presas al nido. Esto unido a la hembra, Princess como buena madre experimentada, que no para dando de cebar cada poco tiempo al pollo, está consiguiendo que éste pollo esté fuerte, espabilado y no haya pasado ni un momento de hambre, todo lo contrario, hay momentos que ya no acepta más comida porque está saciado. Durante el periodo de pre puesta y durante la incubación, el macho le trae comida a la hembra para que ésta no se desgaste, no corra peligros, pueda acumular reservas... A partir del momento en que nacen los pollos, las presas ya son aportadas al nido y son para los pollos. Las hembras solo comen los restos, trozos que no pueden ingerir los pollos, etc. Os pongo aquí el vídeo de esta mañana de Princess tragándose las dos patas de uno de los gazapos que había traído el macho durante estos días. Se las traga y ni se le nota buche.
Ya tenemos segundo pollo
Esta mañana, sobre las 10:58:05, el segundo pollo ha salido completamente del huevo. Al final, ha tardado un poco más de 21 horas en salir. La asincronía de eclosión con su hermano mayor, asciende a 3 días y 22 horas. La incubación de este segundo huevo ha sido de 37 días y 16 horas, ha reducido la asincronía de puesta en unas 18 horas. La hembra en estos momentos, debe dar calor al pollo que sale del huevo ya que está totalmente mojado. Entre una hora y media a dos horas, destina a esta labora. Ahora estaremos pendientes a ver cuántas horas tarda en la primera ceba, la cuál debería darse entre las 5-6 horas después de la eclosión.
Etiquetas:
Asincronía,
Eclosión,
Puesta,
Seco
sábado, 15 de junio de 2019
Guadarrama: Princess pone su segundo huevo
El primer huevo de Princess en el nido de Guadarrama fue el 06/05/2019 a las 20:0830. Se nos perdió la conexión en directo los días posteriores, pero hemos podido recuperar las imágenes. La fecha de puesta del segundo huevo fue el 10/052019 a las 18:27:09, es decir una asincronía de 3 días, 22 horas y 14 minutos. Ahora esperaremos a la eclosión del segundo pollo a ver cuánto se reduce esa asincronía. Esperemos que se reduzca a dos días...
Etiquetas:
Asincronía,
Eclosión,
Guadarrama
viernes, 14 de junio de 2019
Lucía ya es madre!!!
Que alegría ver a Lucía siendo madre. Desde el 31 de marzo que la vi por primera vez este año!!!!! 2 meses y medio después que he tenido que ver intentos de quitarle el nido, okupas, infidelidades, peleas pecho a pecho con la calzada intermedia, tener que irse a otro nido el cual era de otra pareja, tener que abandonar su primer huevo porque se rompió la rama principal del nido, 38 dias de incubación, mal tiempo, días sin presas... Mucho trajín pero ya tiene a su pollo con unas 6-7 horas de vida. Blanquito con sus plumas de la cabeza tiesas. Hay que ver la paciencia para darle de comer, trozos pequeños de un gorrión chillón. Intentándolo una vez y otra vez hasta que coge un trozo. Ahora a darle sombra que hace mucho calor.
Alambradas

Esta semana me han enviado la foto que os he puesto al inicio del post. Es de Mallorca donde podemos ver a un macho de calzada que fue encontrado muerto enganchado a un alambre de espino. Este pobre ejemplar, no tuvo ni la suerte de que lo encontraran con vida para intentar salvarlo o ayudarlo.
Las otras fotos son de otro ejemplar, un macho adulto, que entró en el Centro de Recuperación de Fauna "Las Dunas" de Salamanca, por la misma causa el 08/04/19. Menudo recibimiento para este ejemplar nada más llegar de su invernada. El resultado final fue el mismo, las heridas fueron tan graves que no se pudo recuperar.
Colisión con vehículos
Además de los alambres de espino, tenemos otra causa de entrada o recogida de ejemplares de calzadas: atropellos por vehículos de motor. Estas fotos son del mismo Centro de Recuperación de Fauna de Las Dunas en Salamanca. Están hechas el 05/06/19. Presentaba una fractura abierta de cúbito-radio. Fue operada de urgencias inmediatamente y puesta en tratamiento. Ese mismo día estuvieron operando al ejemplar hasta las 23:30. Esperemos que se recupere pronto y bien. Agradecer al personal de este centro, en especial a Belén Martín, al igual que al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca, los cuales me mantienen informado de lo que va entrando de calzadas y sus progresos.
![]() |
FOTOGRAFÍA: Centro de Recuperación de Fauna (CRF) de Las Dunas en Salamanca en el momento de la operación de este macho atropellados el 05/06/19 |
Transportando presas
Pero no solo tengo malas noticias con las calzadas, también son las calzadas las que predan sobre otras especies. En estos momentos, en los que están las hembras incubando o donde ya algunas parejas tienen a sus pollos pequeños, el macho va y viene sin parar en busca de presas para dar de comer a sus pollos. Aquí tenemos dos fotos tomadas en esos viajes en busca de presas. Antes de nada agradecer a José Manuel y a Sebas dejarme las fotografías para el blog. Llevo 25 años con las calzadas y nunca he recibido ninguna ayuda económica para mis investigaciones. Todo lo que hago me cuesta dinero. Gracias a gente como ellos que me dejan fotos, a gente como Iván y Jacobo que suben a nidos, y a mucha gente más como Cristian, Guille, Rafa, José Manuel, Manuel... puede afrontar estas investigaciones.
La primera de las fotos es de José Manuel Pérez Madrid del 02/06/19. En ella podemos ver como la calzada porta en sus garras un buen ejemplar de lagarto ocelado. Esta es una de la presas principales en el centro y sureste de la península. En el Tiétar lo veía en bastantes aportes, restos de presas, egagrópilas... Por ejemplo, la pareja de Guadarrama prefiere el lagarto verdinegro ya que es mejor hábitat para esta especie en esa zona. Por el contrario, en la cuadrícula de Valladolid que controlo, no he visto ningún aporte de lagarto ocelado en estos dos años.
La segunda foto es de Sebastián Ayllón. La subió ayer al Facebook, realizándola el jueves 06/06/19. En las fotos puede verse a la calzada transportando lo que puede ser un vencejo. La vio cuando daba una vuelta por el Embalse de los Arroyos, cerca de Galapagar, por encima de Valmayor (Madrid). En los años que estudié a dieta de la especie en Gredos y Tiétar, eran también frecuentes estos vencejos. Daba gusto ver a los machos de calzadas, volar cerca de ellos haciéndose los despistados para de repente, dejarse caer y pillar algún vencejo o golondrina. A veces aprovechaban que los vencejos iban por encima de los pinares en busca de insectos, para esperarlos y cazarlos. Y qué momentos tan divertidos, cuando veía algún pollo que intentaba meterse todo el ala de un vencejo; lo conseguía pero se le salían las plumas del ala por el pico.
Etiquetas:
Lagarto ocelado,
Vencejos
Ya tenemos primer pollo
Anoche nos quedamos todos a la espera hasta que se cortó la imagen cerca de las 22:00. Debe haber sido una noche muy intensa en el nido. Princess habrá tenido que estar pendiente en todo momento del desarrollo de la eclosión de su primer pollo. Esta mañana, creo yo que estábamos pendientes de que la WebCam arrancara la emisión para ver si ya había salido del huevo. Y así ha sido. A las 06:47:28 ya teníamos el primer pollo. Estaba mojado todavía, de ahí que la eclosión no sería mucho antes. Como siempre hacen las calzadas con sus puestas y sus pollos, nada más ponerlos o que eclosionen, se lo presentan a sus compañeros, a los padres. Y así ha sido esta mañana. Ha venido Lizzard a ver a su pollo. La madre toda contenta parece, no paraba quieta y no dejaba de animarlo para que se fuera a buscar comida para empezar a alimentarlo. A ver que trae esta mañana.
jueves, 13 de junio de 2019
Mis comienzos...

Disfrutaba con todos los capítulos, pero en especial con los dedicados a las rapaces: el águila imperial ibérica, pequeños cazadores alados, aves rapaces nocturnas... Dos capítulos en especial me hicieron, aunque yo no lo supiera en ese momento, dirigir mis pasos al estudio del águila calzada. El primero de ellos fue el capítulo 88, titulado Rapaces Ibéricas Diurnas, emitido el 9 de mayo de 1981. El segundo lo vi con posterioridad ya que era muy pequeño cuando se emitió el 5 de febrero de 1976; era el capítulo 19 titulado El valle de las Águilas. En ese primer capítulo, pude ver una hembra de calzada clara, posiblemente en su segundo año calendario, realizar un picado impresionante para capturar un lagarto ocelado, el cual ya había salido de algún intento de predación como nos mostraba su cola cortada comenzando a regenerarse. Escuchando de nuevo la narración, 36 años después, tengo que resaltar cómo Félix ya intentó hacer ver a la sociedad española, que las calzadas no eran competidores del hombre en la captura de especies cinegéticas. Detecta un cambio en las presas capturadas por esta especie como consecuencia del declive del Conejo. Ya abordaremos el tema de la dieta en el capítulo específico dedicado en esta monografía.
El segundo capítulo, el Valle de las Águilas, nos muestra una Calzada clara de cetrería. Nos hace un estudio de sus características morfológicas principales. Nos la presenta como una réplica pequeña del águila imperial ibérica. Escuchaba cosas que más tarde pude aprender de estas pequeñas águilas; hablaba de especie migratoria al sur del Sáhara, de Dimorfismo Sexual Inverso (RSD) en tamaño, y muy importante, ya decía él que había RDS en cuanto a plumaje.
Etiquetas:
Félix Rodríguez de la Fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)