¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

martes, 10 de septiembre de 2019

Excelente lámina

Gran ilustración de nuestra águila calzada por parte de Nacho Sevilla

Calzadas cetreras

Aprovecho también esta mañana para subir fotos de varias calzadas adquiridas y adiestradas para cetrería en España y Armenia. La primera de ellas es de Pablo Bracamonte, una hembra de 2018, en su segundo año calendario. Adquirida en criador legal en Cádiz. La segunda es de Ángel Navas, de Cantabria, con una hembra clara de este año en su 1yr. La tercera es Овик Степанян, de la localidad de Goris en Armenia; desconociendo la edad, aunque por el plumaje e iris debe ser un 1yr. Pablo y Ángel son cetreros auténticos, profesionales, gente que respeta la legalidad, respeta a los animales, los cuida y educa como casi nadie. Esta es la auténtica y bien entendida cetrería; otras cosas que vemos por ahí, de gente que expolia nidos de calzadas para tenerlas en deplorables situaciones, no pueden ser llamados ni incluidos en el colectivo de los cetreros.




Disimulando entre cormoranes

Fotografía de Jesús Colas de ACENVA del sábado 7 en Castrunuño (Valladolid), donde se puede localizar una calzada sobrevolando cerca de un grupo de cormoranes. Esta técnica de caza suele practicarla mucho la calzada cuando va a la búsqueda de algún pájaro de bandadas de palomas, vencejos, etc. El cormorán puede entrar en la lista de presas de la calzada sin problema. En Málaga, Antonio Martínez Ávila, las ha visto detrás de ellos por el río. Los cormoranes terminan por regurgitar la comida que llevan en el buche, barbos la vez que los vio, lo cual aprovechan las calzadas para consumirlos. Hasta peces ya!!!


sábado, 7 de septiembre de 2019

Calzada 5yr con maquia en el Estrecho

Link para realizar una donación para adquirir los emisores GPS/GSM para las calzadas:
Anoche me llegan estas fotos enviada por Rubén el coordinador del grupo de anillamiento al que pertenezco, SEO/Monticola. Eran de ayer pasando por el Estrecho. Una calzada MC, me parece un macho, con marcas de maquia en ambas alas con los caracteres A5. Marcas negras con caracteres blancos. En España, que sepamos solo hay tres grupos que han marcado calzadas con Maquia. La Diputación Foral de Navarra en 2010 y 2011, con 8 pollos de calzadas; Parque Natural de Montes de Málaga con Junta de Andalucía desde 2012 hasta 2018, habiendo marcado 48 pollos de calzadas, y nosotros los del grupo pucelano del PROYECTO PENNATUS.
Pues había que encontrar quién era este ejemplar. Navarra no la marcó. Málaga confirma que marcó este ejemplar en 2015, por lo tanto es un individuo de 5yr, el cual pasaba por el Estrecho. En 2018, este mismo ejemplar fue fotografiado en Cartama (Málaga), Datos interesantes. Aunque algún ejemplar, inverne en Levante como el famoso caso de Maruján, otros pasan el invierno en el puerto de Málaga, todavía hay un porcentaje que sigue realizando la migración postnupcial camino de sus cuarteles de invernada en África.
Tenemos que seguir marcando con marcas alares, colocando emisores GPS/GSM...para seguir recopilando datos sobre migración e invernada, sobre influencia del cambio climático en las especies migradoras...


Alejandro, 75 días en plenas facultades

Link para realizar una donación para adquirir los emisores GPS/GSM para las calzadas:


Ha tardado pero al final ha venido a nuestra cita. Tiene ya 75 días; hace ya 30 días que empezó a ramear. A día de hoy, vuela bien por dentro del pinar, por encima del pinar, ciclea, coge altura, entra y sale de su bosque... A las 12 más o menos, ha aparecido en el árbol del nido. Ya no ha entrado pero ha estado allí posado durante un buen rato hasta que ha intentado pillar una paloma. Ha fallado pero ya va mejorando. Esta semana que viene seguro que ya lo consigue. Se le ve en buen estado de forma. El jueves vino a verlo su padre Thin. El joven ya no duerme por esos pinos sino al sur del pinar. Poco a poco va subiendo hasta las cercanía del árbol del nido. El marcaje perfecto se le ve en vuelo y posado. Esperemos verlo pronto por el Estrecho.



viernes, 6 de septiembre de 2019

Migración Prenupcial - Parte I

El otro día estuvimos hablando de la migración postnucial (otoñal) del águila calzada. Hoy vamos a hablar de la migración prenupcial (primaveral). Seguimos en Facebook con la campaña de recaudación para comprar seis (6) emisores GPS/GSM para colocarlos en 2020 en jóvenes y adultos de calzadas. 

Antes de comenzar os coloco el Link del Facebook para poder realizar alguna aportación, aunque sea pequeña, sumando muchos pocos lo podemos conseguir:


La fecha media de inicio de la igración primaveral, es el 12 de marzo (N=22), con la fecha más temprana el 25 de febrero y la más tardía el 21 de marzo. Esta migración es relativamente más larga que la otoñal, es decir, dura más días. A diferencia de la primaveral, la otoñal es más rectilínea, realizando las calzada más vuelos para reconducir su trayectoria en caso de que se aparten de ellas. En primavera suelen utilizar 28,4+-8,0 días (N=22) hasta que llegan a sus territorios de cría. Este patrón difiere de la gran mayoría de las especies de aves. Durante la primavera, las rutas no son tan rectas, incluso algunos ejemplares pueden parar de determinados puntos durante días.

Una de las diferencias de las calzadas con muchas de la otras rapaces planeadoras, es que pueden cazar en infinidad de territorios como vemos en nuestras latitudes (ciudades, pueblos, riberas, pantanos, matorral, pinares, prados..). Esto la capacita a ir cazando, recuperando peso y energía durante su migración, no teniendo que recurrir al ayuno. Este hecho, nos cambio un poco el pensamiento que teníamos de que la migración debía ser rápida, llegando las aves en malas condiciones corporales... Error. Posiblemente los machos viajen más rápido para llegar y defender su territorio contra otros congéneres, porque los azores, ratoneros... ya están en la zona y si quisieran ocuparían sus nidos antes de que llegaran las calzadas. 

FOTOGRAFÍA: Águila calzada joven en pleno desierto posada en el suelo en Kuwait. Autor: Mohd Khorshid 

Además de este hecho, ir viajando y cazando, hay un caso de una hembra adulta de Rascafría (Madrid) que se capturó y equipó con el emisor el 21/07/2011, pesaba 985 gramos estando en época reproductiva, pasó varias semanas (tanto en primavera como en otoño) en una zona al sur del Estrecho de Gibraltar (a 250 km). En esta zona, podría ser un stopover, estuvo realizando movimientos típicos de una calzada territorial en su zonas de cría. 

Cuando llegan al estrecho y se encuentran con mal tiempo, las calzadas se quedan en la península Tingitana (Marruecos), descansando, alimentándose hasta que se abre el estrecho y puede subir.

MAPA: Península Tingitana (Marruecos)

Necesitamos más estudios con jóvenes y adultos de muchos aspectos como la migración diferencias de sexos, edades, presencia de stopovers... De ahí que necesitemos comprar emisores y equipar más calzadas en 2020.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Otra que va al CRAS Valladolid

Anoche me llegaron las siguientes imágenes de una calzada que estaba en el suelo en una zona urbana en Aldeamayor de San Martín. Por lo que podemos intuir, se le ve delgada, agotada.  Tiene pinta de ser una hembra. Esperemos que solo sea una falta de peso y debilitamiento por esta causa, y no sea como consecuencia de ninguna entrada por traumatismo, disparo... Así que hoy irían a recogerla para llevarla al CRAS Valladolid. Esperaremos noticias sobre su ingreso y evolución. 




miércoles, 4 de septiembre de 2019

Área durante el primer mes

El porqué de marcar con marcas alares, la observación desde hides y observatorios despejados, equipar con emisores... a las rapaces, es para obtener valiosos datos sobre su biología, comportamiento, fenología, migración... Uno de los datos que estoy obteniendo del marcaje alar, de los muchos que voy anotando, es como va evolucionando y desarrollándose el periodo de dependencia e independencia de los jóvenes de calzada. Estos días estoy más centrado en BRUMA y ALEJANDRO, hembra morfo claro y macho morfo oscuro. BRUMA tiene hoy 82 días, ALEJANDRO tiene 72 días. Las hembras comienzan a ramear sobre los 48 días, los machos alrededor de los 45 días. Por lo tanto, BRUMA llevo unos 34 días desde que empezó a ramear; ALEJANDRO, unos 27 días. Son 4 y 5 semanas. BRUMA va un poco más adelantada, ya la veo que tiene controlado los vuelos rectilíneos por dentro del pinar, cicleo, hace algún picado pequeño, va detrás de su padre TEJÓN, mata presas, baja al suelo y sube sin problema... ALEJANDRO va un poco más retrasado, sobretodo en el tema del cicleo; está más tiempo dentro del pinar piando a su padre THIN. Otro comportamiento diferente entre ambos, es que BRUMA ya es más callada, no pía tanto para que venga su padre, le pía cuando lo ve en vuelo o cerca, cuando no está no lo llama. TEJÓN incluso va llegando cada día más tarde al encuentro con su hija en la zona del nido. Observando desde el hide o desde fuera del pinar, gracias a las marcas y a sus cantos, puedo definir el área que están utilizando estos dos jóvenes durante este primer mes fuera del nido. Están entre 2,22 y 2,29 hectáreas, utilizan posaderos diferentes de los padres. 

Naturalmente, si dispusiéramos de ejemplares con emisores GPS/GSM podría ser más preciso pero no dispongo todavía de presupuesto para ello. Seguimos con la campaña de recaudación de fondos para los emisores. Para hacer una donación pincha en el siguiente enlace:


MAPA 1.- Área utilizada por ALEJANDRO durante su primer mes fuera del nido.

MAPA 2.- Área utilizada por BRUMA durante su primer mes fuera del nido

Migración postnupcial - Parte I

Seguimos con la campaña de recaudación de fondos para los emisores. Para hacer una donación pincha en el siguiente enlace:


Mientras dura la recaudación, os sigo contando datos obtenidos gracias a los emisores de 14 calzadas que hicieron por lo menos una migración completa (ida y vuelta) dentro del Programa Migra donde participé con SEO/Birdlife. Del total de esas calzadas, solo 2 pasaron el invierno en Levante, más concretamente en la zona de la Albufera (Valencia). El resto cruzó el Sáhara. La migración otoñal empieza entre principios de agosto y principios de octubre, con fecha media del 14 de septiembre (n=31) y una duración media de 23,4±11,4 (n=24).

Los individuos que durante una temporada no ponen, han fracasado en épocas tempranas de la reproducción, así como la primeras reproductoras, son las que suelen pasar antes en migración, dejando para los jóvenes, machos, parejas tardías... los pasos más retrasados. La migración post nupcial (otoño) es relativamente más corta que la primaveral, ya que los movimientos son más rectilíneos y los días de parada menores, pensándose que las calzadas tienen más prisa en llegar al Sahel occidental para defender los territorios de invernada frente a otros individuos.

En otoño le fecha mediana, no la media, es el 17 de septiembre (rango desde el 3 de agosto a 4 de octubre). En el caso de que la climatología sea adversa, por ejemplo fuerte viento de Levante o precipitaciones intensas, como pude comprobar personalmente en el 2018, las calzadas permanecen por la zona del campo de Gibraltar esperando el momento oportuno para cruzar. Cuando lo ven, rápida y decididamente cruzan hacia África.

FOTOGRAFÍA: Alejandro Onrubia

Como despluman los jóvenes

Aprovecho estos días para enseñaros una foto de los restos de paloma que aparecen en los nidos, posaderos, suelo del bosque... en los territorios de calzada. Los adultos son muy mañosos a la hora de comer una presa como las palomas. Una hembra de calzada puede comerse una paloma bravía entera, dejando pocos desperdicios. Tienen mucha destreza a la hora de desplumar una paloma, de la cual se comen hasta los huesos como húmeros, tarsos, patas... Los jóvenes, durante las primeras semanas de la fase de rameo, y cuando ya están volantones, son inexpertos y les cuesta más el desplumar la paloma, no comen todos los huesos... Cuando ya llevan 3-4 semanas, y los vemos comiendo palomas traídas por el macho o cuando las capturan ellos, terminan de comer y suelen dejar las alas, generalmente con los huesos, y las plumas primarias en los extremos de éstas. Os pongo una foto en la que podéis ver lo que os digo. Por lo tanto, alas de paloma con plumas en los extremos, en el caso de las calzadas, son individuos comidos por jóvenes. Conforme pasen los días, ellos terminarán por desplumar enteramente a las palomas e ingerirlas totalmente como hacen los adultos.

FOTOGRAFÍA: Restos de palomas dejado por el joven ALEJANDRO
Autor: Ignacio S. García Dios