¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

sábado, 30 de enero de 2021

NI JUSTINE PUEDE CON EL PROYECTO PENNATUS!!!

Ni la borrasca Justine puede para al equipo del Proyecto Pennatus!!! Esta tarde hemos seguido con el trabajo de preparación de las subidas a los nidos de águila calzada de nuestra zona. Estaba más o menos vista la zona de subida, pero nada mejor que confirmarlo y buscar el mejor acceso desde arriba. Hoy ha sido Iván el que ha tomado el relevo de Saúl. Abajo equipo de apoyo con Jacobo, Cristian y yo. Con esta última tarde de trabajo, damos por terminado el trabajo proyectado para este mes de enero 21, como trabajos de preparación para el inicio de la campaña de las calzadas. Ahora a esperar al mes de marzo, donde dejaremos ya configuradas las cámaras de fototrampeo, nidos artificiales construidos, trepas hechas y configuradas. Ya os iré informando de los próximos trabajos.


MIGRACIÓN POSTNUPCIAL 2020

Gracias al Programa Migres de seguimiento de la migración de aves por el estrecho de Gibraltar, ya tenemos los datos del paso de águilas calzadas durante la migración postnupcial de 2020. Sigue el descenso en el número de ejemplares que han cruzado el estrecho, como está pasando con otras especies como la culebrera (Alejandro Onrubia, com. pers.). Al mismo tiempo, me comunican que ha habido muy poco paso por el Garraf en la migración hacia Francia este año (Rafael González de Lucas, com. pers.). Podemos estar a un incremento en el número de efectivos de individuos invernantes peninsulares, así como un aumento en los ejemplares que están invernando en el norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria), y centro peninsular, siempre vinculados a zonas húmedas. Podría también influir un descenso en la productividad de las parejas reproductoras durante 2020. En nuestro caso, de las tres calzadas jóvenes que sobrevivieron a la media veda, todas pasaron el Estrecho hacia África.


jueves, 28 de enero de 2021

GRAN CANARIA, MÁS CITAS

Me siguen llegando citas de águila calzada en las islas Canarias en época invernal. Gracias a Rayco Trujillo Gonzalez, he podido conocer estas citas con fotografías. Ya son tres años seguidos viendo a una calzada MC en la zona. Os subo varias fotos que me ha enviado de dos de estos años.

1.- Isla de Gran Canaria a 17/02/2019 a las 13:22h en el municipio de Agaete. Son imágenes realizadas a unos 500 metros de donde hizo las de 2020. En este caso, la calzada sobrevolaba un barranco en el que se mantuvo unos 15 minutos dando vueltas, y en la que Rayco tuvo la oportunidad de fotografiarla con tranquilidad y cerca.



2.- Misma localidad (Agaete). El 22 de Enero de 2021 sobre las 12 de la mañana sobrevolaba una zona donde hay una vaquería y muchas palomas a su alrededor.




domingo, 24 de enero de 2021

EUROPEAN BREEDING BIRD ATLAS 2

Pues al final llegó a casa el European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, abundance and change, editado por el European Bird Census Council (EBCD) y Lynx Edicions. Pedí el libro nada más salir, pero ya estaba agotada la primer edición. Hubo que esperar para tenerlo. Comparado con el Atlas 1, el texto está bastante más resumido, apostando por la presentación de diversos mapas de distribución (breeding evidence, probability of ocurrence y change). Como es norma en estos tipos de trabajos, nos presenta la distribución del águila calzada a nivel europeo, así como una descripción del hábitat seleccionado por la especie. Como descripción general, establece la mayor presencia de la especie en latitud sur, con zonas cálidas con baja precipitación y alta evapotranspiración. 

El mapa de cambios (tendencias, change) muestra una mayor presencia dentro de la distribución de las principales regiones, y una reducción centrada en el límite de su distribución, especialmente en el N y SE de Francia, Grecia, y a lo largo de la frontera NW de la población europea oriental a través del este de Croacia, Hungría,  oeste de Ucrania y sur de Bielorrusia.

Estos cambios refuerzan la división longitudinal entre los principales núcleos europeos del este y del oeste, y provocan una marcada contracción del rango en el este de Europa, que contrasta con la expansión presentada para Rusia (Karyakin, 2007). La tendencia general estable o ligeramente creciente en la distribución, probablemente oculta aumentos y disminuciones de la población a gran escala en Europa occidental y oriental, respectivamente. Además, una comparación entre las poblaciones entre los dos atlas, tendencia, es difícil debido a una sobre estimación de la población española (Blanco et al. 2012; García Dios, 2017). La última estimación más conservadora, es la presentada por Onrubia (2016) a través de conteos de individuos en migración por el estrecho de Gibraltar, estimándose entre 7000-11.000 parejas. Una tasa anual de incremento del 9,6% para 1999-2013 (Martin et al. 2016). Con esa tasa, y el tamaño presentado en ArES de 3000 parejas, se podría establecer la población europea de águila calzada en 16.000 parejas, concentrándose en España el 54%, Portugal 17%, Rusia 9% y Turquía 8%. 

El descenso y contracción del área de distribución en la población oriental de Europa, necesitan de atención urgente y son probablemente relacionadas con las talas, intensificación de los usos del suelo, paisajes homogéneos, electrocución y persecución. 

Termina el texto recomendando MEJORES ESTIMAS DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Y TENDENCIA DE ÉSTA DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES DE LA ESPECIE EN ESPAÑA Y PORTUGAL.

Este trabajo viene a reforzar lo que siempre he presentado al hablar de las calzadas. Hay que abandonar la creencia y comentarios de qué águilas calzadas hay muchas. Ya se puso en entredicho en el trabajo de Blanco et al (2012) y en la monografía que escribí, que había una sobreestimación de la población peninsular en el trabajo de Palomino y Valls (2011), los cuales estimaban una media de 18.490 territorios seguros de la especie. Ya estamos asistiendo a pérdidas de territorios en zonas de Ávila y Valladolid durante estos últimos años. Además en este estudio, se determinan pérdidas de territorios y reducción del área de distribución de la especie en el borde Norte y SE de Francia, y alguna zona de Portugal. Es decir, no solo es cuestión de la población oriental la pérdida de territorios sino también de poblaciones limítrofes a la nuestra. En el caso de la población oriental, se acentúa más la pérdida de territorios, reducción del área de distribución, sobre todo en el límite de la distribución norte, oeste y sur. En esta población se necesita la puesta en marcha rápidamente de medidas que frenen la reducción de la población, sino el futuro a medio plazo está bastante comprometido. Ya presenté en el blog un post sobre las perspectivas de la población española para el siglo XXI, realizado por el CSIC, donde se presentaban con diversos modelos la pérdida de área de distribución real y potencial del águila calzada en España. Con todos estos trabajos publicados, además de investigaciones como la que realizamos el Proyecto Pennatus en Valladolid, las administraciones tienen que empezar a tomarse en serio, el descenso y pérdida de parejas y territorios en algunas zonas de España, y ponerse a trabajar para evitar que las situaciones previstas futuras, no se lleguen a materializar. 

EUROPEAN BREEDING BIRD ATLAS - EBBA 1: DATOS

Gracias a Alena Klvaňová, project manager, del  European Breeding Bird Atlas, he podido disponer de la ficha del águila calzada de ese primer atlas. Lo primero que salta a la vista, es que se hizo más esfuerzo en realizar una ficha más completa a diferencia del atlas 2, el cual da más importancia a los mapas de distribución, ocurrencia y tendencia. Estima la población europea en 5800 parejas, concentrándose el 65% en el área de distribución SW de Europa. En España se estimaba la población en 3000 parejas (51,72%). Recoge también el descenso de las poblaciones del este europeo. La gestión del hábitat de cría e invernada, molestias, venenos. Muestra también datos de migración del año 1972, con 14000 ejemplares, lo que considera bastante real al contar con 3850 parejas en España y Francia, y una media de 1,5 pollos volanderos por pareja.


sábado, 23 de enero de 2021

EUROPEAN BREEDING BIRD ATLAS 1

El EBCC Atlas of European Breeding Birds – EBBA1, editado por Ward Hagemeijer y Mike Blair, fue publicado en 1997. Una obra de referencia para tener una rápida visión a la distribución estado de conservación de las aves en Europa. Unos años antes, Tucker y Heath (1994), habían publicado el trabajo Birds in Europe: their conservation status, dentro de la serie de colecciones de Birdlife International. En este trabajo, ya se recogía el descenso, reducción, de las pequeñas poblaciones del águila calzada en Europa, sobretodo en los países del este. Algunos factores para este descenso, se achacaba a la degradación y destrucción de sus hábitats. Otros de menor entidad eran los disparos, expolios, electrocución. Se estimaba la población en esos momentos entre 2800-6100 parejas, con tendencias negativas en su evolución. Birdlife International la categorizó como RARA al tener menos de 10.000 parejas, con categoría SPEC-3 (especie cuya población mundial no se concentra en Europa, pero que se clasifica como extinta regionalmente, en peligro crítico, en peligro, vulnerable, casi amenazada, en regresión, extinta o rara a nivel europeo).

En el Atlas EBBA1, como podemos ver en los mapas de abajo, la población de águila calzada europea, se concreta en una población occidental y otra oriental. Dentro de la occidental, es España la que presenta mejor estado y el mayor número de individuos, Francia y Portugal presentan poblaciones continuas a las ibéricas. A nivel de España, se mostraba un mapa donde la especie no estaba presente en Galicia; Asturias con posible presencia. Faltaba también en amplias zonas de Castilla-La Mancha, Cataluña y Aragón; Córdoba y Almería también presentaba gran parte de su territorio como reproducción posible.

En cuanto a la población oriental, el estado de conservación en esas fechas era claramente en regresión. Disminución del número de parejas reproductoras en la mayoría de los países con presencia de la especie (Grecia, Albania, Hungría, Moldavia, Rumanía, Eslovaquia, Ucrania, Bielorrusia); estable (Bulgaria), y sin datos de tendencia (Polonia y Turquía). Poblaciones fraccionadas, bajo número de individuos, problemas de conservación numerosos... son factores que juegan un papel decisivo y dirigen a la extinción de esas poblaciones. 



viernes, 22 de enero de 2021

RESERVA LA CAMISETA DEL PROYECTO PENNATUS!!!

Últimos días para pedir tu camiseta del Proyecto Pennatus del mes de enero!!! No esperes más y reserva la tuya!!! Por solo 15 (gastos de envío aparte). Dibujo de Lluís Sogorb, marca Roly 100% algodón.



martes, 19 de enero de 2021

INICIADO EL PROCEDIMIENTO POR LA MUERTE DE SALARIA

Pues ya tenemos noticias del caso de SALARIA, la cual fue abatida por disparo en La Cistérniga a principios de septiembre, unos días antes de comenzar su migración. Esperemos que se determine la culpabilidad de este individuos, y se descubra si hay más implicados, y paguen por ello. No solo estamos ante la pérdida de un águila calzada, la cual vimos eclosionar el 1 de junio, sino hemos perdido datos muy valiosos de su migración, daños económicos referente a su emisor GPS/GSM... Esperemos también que existan daños y perjuicios que reviertan en el Proyecto Pennatus y podamos seguir invirtiendo en investigación. 

https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/provincia/guardia-civil-investiga-20210119124230-nt.html?fbclid=IwAR0fmY5pAWech5SrbiqZ1mszzzj1Wbj8wzv5vLwqYqBaDlYkYcZJl7lm5DA

https://www.eldiadevalladolid.com/noticia/Z0983D79D-D8E8-E6D6-96B6A9A6257911B6/202101/imputado-por-cazar-un-ejemplar-de-aguila-calzada?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR06uVBWLYPYOtyNlG0vBoTaTKTChaHNQfuGbU2LH22fHl9PkwKguLUqSP8 

domingo, 17 de enero de 2021

ARTICULOS PENNATUS A LA VENTA

Ya vamos pasando semanas de este 2021, y nos vamos aproximando a la vuelta de nuestras calzadas. Dos meses escasos para verlas y escucharlas. Nosotros no paramos en nuestros trabajos, organización, planificación, adquisición de equipos... Este año de nuevo, colaboramos con GREFA para la compra de los emisores ORNITELA para los jóvenes de águila calzada. Tenéis que iros preparando con todos nuestros artículos del PROYECTO PENNATUS: calendarios, mascarillas higiénicas reutilizables, camisetas, libros. Estamos recogiendo los pedidos de enero para próximos envíos. No esperéis más!!! Pedidos por whatsapp (617687136), messenger o email (isgdios@gmail.com).







sábado, 16 de enero de 2021

Águila de Wahlberg, Hieraaetus wahlbergi

Esta semana en el grupo de Facebook denominado Aves rapaces/Birds of prey, se hablaba después de subir una foto del águila de Wahlberg, si era del género Aquila o Hieraaetus. Aquí os pongo la parte de mi libro donde se abordaba este tema. Después del último estudio sobre ADN, la Wahlberg pertenece de nuevo al género Hieraaetus.

Águila de Wahlberg, Hieraaetus wahlbergi (Sundevall, 1850). Aves africanas subsaharianas. Águila de tamaño mediano. Longitud entre 53-61 cm; peso del macho entre 437-845 g, peso de la hembra entre 670-1400 g; envergadura 130-146 cm. Aspecto sólido, delgado con la punta de las alas que llegan al extremo de la cola. Parte posterior de la cabeza muestra una pequeña cresta eréctil no visible siempre. Tarsos emplumados. Polimórfica. Morfos claros y oscuros con ejemplares intermedios. Los morfos oscuros más numerosas al norte de su área. Desde marrón chocolate hasta marrón claro. En todas las variaciones de plumaje, las plumas rémiges y rectrices son de color marrón oscuro por encima y gris por debajo. Pico negro y el iris marrón oscuro. Cera y dedos amarillos. Difícil de distinguir los jóvenes de los adultos. Ocupa todas las áreas forestales, excepto los que son demasiadas densas y la sabana. Evita los desiertos. A veces se encuentran en la periferia de las zonas urbanas. Pueden cazar al acecho desde algún posadero. Son muy oportunistas. Vuelos nupciales breves. Su dieta se compone principalmente de reptiles, especialmente lagartos, aves del tamaño de pollos, pequeños mamíferos, así como insectos y anfibios. Pueden llegar a robar presas (cleptoparasitismo) al águila crestilarga, Lophaetus occipitalis. Periodo de puesta de julio a agosto en el oeste de África; septiembre a octubre en el noreste y de agosto a noviembre en el este africano. Nidos en árboles. Repite durante años el mismo nido. Puesta generalmente compuesta de 1 solo huevo, rara vez 2. Incubación de 44-46 días. Cainismo en el caso de eclosión de 2 huevos. Entre 70-75 días la estancia en el nido. Migratorias pasando el ecuador. Las aves del sur migran hacia el norte hacia Sudán, Chad, Nigeria. Las aves del noroeste son sedentarias.

Wink (2000) en su trabajo Advanced in DNA studies of diurnal and nocturnal raptors, establece que Aquila y Hieraaetus son clados parafiléticos y que sería plausible incluir en Aquila a las especies definidas como Hieraaetus. En otro trabajo publicado por Wink y Sauer-Gürth (2000a), se afirma que los géneros Aquila, Hieraaetus y Polemaetus comparten un ancestro común, siendo aparentemente un clado parafilético, no respondiendo a una clasificación filogenética la separación en los géneros Aquila y Hieraaetus. Al igual que en épocas anteriores en que el águila calzada había sido descrita como Aquila, en ese trabajo los datos que se proporcionan suportarían esa inclusión. En este mismo trabajo, se establece al águila calzada como una especie hermana de Aquila wahlbergi. En Hoyo et al. (1994) ya se habla de la similitud del morfo oscuro de pennatus con Aquila wahlbergi. La teoría planteada es que wahlbergi evolucionó de individuos de morfo oscuro de la especie pennatus que invernaban en África. Wink y Sauer-Gürth (2000b) establece que H. pennatus es una especie hermana de H. morphnoides la cual comparte  ancestro con A.wahlbergi.