La historia de la calzada trampeada en Marruecos, y posteriormente liberada, no termina ahí. Revisando las fichas de las águilas calzadas que han entrado en los centros de recuperación de nuestro país, tuve una gran sorpresa. Miré por curiosidad las calzadas que habían entrada en el Centro de Recuperación La Fombera (La Rioja), y mi sorpresa fue que la anilla que me habían pasado desde Marruecos, pertenecía a una calzada que me era familiar: RAYO. En primavera de 2020, esta calzada entró en el centro por electrocución en la finca de mi amiga Fátima. Ella y su hermano la encontraron debajo de una torreta eléctrica dentro de la finca, mojada. La recogieron, secaron, y llamaron al centro para que fueran a por ella. Gracias a Fátima y familia, gracias a Lidia, Javier e Ignacio del centro, poco a poco se fue recuperando, siendo finalmente liberada el 28/04/2020. Durante todo el proceso, estuvimos todos/as implicados en su recuperación. Iñigo Zuberogoitia estimó su edad en 2020 como 3yr+. Quién e iba a decir que 1 año después iba a tener de nuevo noticias de RAYO, y que iba a ver la suerte que tiene este ejemplar. Esperemos que a partir de ahora, lleve una vida con menos sobresaltos. Os pongo el vídeo que montó Fátima de todo el proceso. Solo nos queda para terminar esta historia, es cambiar el sexo de RAYO por RAYA...
Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
viernes, 16 de abril de 2021
jueves, 15 de abril de 2021
HORMIGAS EN NIDOS
Llevamos varios años utilizando técnicas de fototrampeo en diversos nidos de águila calzada con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León. Durante este último año, desde el mes de septiembre a finales de año, en uno de los nidos con cámaras, comenzamos a ver una especie de hormigas, las cuales accedieron al interior de la cámara Browning HDPROX a través de la clavija de la placa solar. Con esta entrada, cortaron el suministro de la placa, con los consiguientes desperfectos.
Aparte de este contratiempo, que ya hemos solucionado, se cogieron algunos ejemplares para determinar la especie. Las enviamos a Alberto Tinaut del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Una vez recepcionadas, Alberto me indica que la especie en cuestión es Camponotus fallax, una hormiga típicamente arborícela, las cuales ubican sus nidos en árboles. El género Camponotus tiene en general un régimen trófico generalista. Gusta mucho de secreciones de ácidos y plantas (néctar) pero también restos de artrópodos o de excrementos de aves. Actividad diurna. Sus colonias son muy pequeñas (en torno a 50-60 individuos). Desarrollo claustral, monoginia en la Reina. Tamaño de la reina sobre 9-11 mm, los machos entre 6-7 mm, obreras entre 4-9 mm.
XANA EN DIRECCIÓN ESPAÑA!!!
Qué gran noticia!!! XANA ha vuelto a emitir y viene para España!!! Como hemos dicho en muchas ocasiones, es algo inédito. Ya sabemos que uno de los inmaduros de águila calzada de segundo año calendario vuelve posiblemente a España. De ser así, estaríamos ante el primer dato científico, con posicionamientos GPS, que demuestra que algunos inmaduros de águila calzada, aunque no se vayan a reproducir, pueden volver a España. Aunque se ven individuos inmaduros en la zona del Estrecho, no se puede determinar el origen de éstos, movimientos, actividad de éstos. Gracias a la telemetría ya podemos comenzar a conocer algún aspecto más sobre este periodo divagante. Además, vamos a ver qué hace Xana: si cruza el Estrecho, por dónde lo hará, hacia dónde irá, volverá a su zona natal...
Estos días hablando con Roberto Sánchez, pensábamos que podía estar subiendo por el número de días sin emitir. También pensaba que debían subir para ir conociendo la ruta en una migración prenupcial para el año que viene, su primer intento de cría seguramente, conocer a qué enfrentarse y cómo hacerlo para llegar pronto a disputar un territorio y una pareja. Esperemos que suba bien, sin problemas, y pueda volver a verla en la zona donde la vi nacer. Tenemos las cámaras preparadas, esperamos poder grabarla si vuelve a su área natal. Esta noche es un momento especial e importante. Después de 26 años de estudio con las calzadas, todavía me emociono con estos datos y comportamientos inéditos. También deseo que Escarlata y Garoé vuelvan a emitir y estén bien. Es una gran noche, una noche donde empezamos a descubrir un aspecto desnococido de las águilas calzadas.
miércoles, 14 de abril de 2021
CÓRVIDOS SIEMPRE ALERTA
Me envía mi amigo Dominique VANCAYSEELE, una fotografías donde vemos a una calzada morfo claro, la cual ha capturado una paloma bravía. Que importancia tiene el control por parte de las rapaces de estas palomas que en algunas zonas ocasionan gran cantidad de pérdidas económicas y de salubridad. Las fotografías son de JP THELLIER, hechas en Francia. Y siempre que hay calzadas, presas, comida... siempre aparecen los córvidos para incordiar, y si es posible, quitar la presa. He visto muchas veces a cuervos, cornejas, arrendajos... acosar, molestar, e incluso enre en nidos de águilas calzadas con pollos, y llevarse algo de comida. En esta escena, al final el águila calzada, parece un macho, consigue alejarse con la paloma para seguramente comer parte, y el resto llevárrselo a la hembra.
martes, 13 de abril de 2021
CRFS de La Fombera (La Rioja)
Al final hemos conseguido todos los datos del ejemplar que fue capturado en Marruecos, y liberado posteriormente, gracias a la intermediación de mi amigo Karim y a la Asociación de Protección de las Rapaces de Marruecos. Sabiamos según los datos que obraban en poder de SEO/Birdlife que fue anillada el 28/04/2020 en Alfaro (La Rioja), y soltada. Hoy, gracias a Ignacio Gámez Carmona y Javier Robres, desde el CRFS de La Fombera, me comentan que este ejemplar se liberó ese día después de haber sido tratada de una lesión por electrocución. Es un macho. Por lo tanto, ya tenemos su historia. Tengo que decir que es un especimen que ha sobrevivido a la electrocución, migración, invernada, captura en una localidad de Marruecos por los lugareños que la habían pillado con una de sus gallinas, y otra vez liberada. Un ejemplar con mucha suerte, con mucha fuerza, y con encuentros con personas que la han salvado ya por dos ocasiones. Esperemos que siga así con esa fortuna y pueda seguir disfrutando de su libertad, sus viajes, y del encuentro con personas que las protegen y cuidan.
MAÑANA, SI CONSIGUE UNOS DATOS, SEGUIRÉ CONTANDO LA HISTORIA DE ESTE EJEMPLAR. NO TERMINO DE SORPRENDERME!!!
sábado, 10 de abril de 2021
¿INMADUROS EN MIGRACIÓN?
Cuando me propuse comenzar a equipar a jóvenes de águila calzada con emisores GPS/GSM, quería obtener respuestas a algunos aspectos desconocidos en esta especie. Algunos de estos aspectos sería disponer de una primera tasa de mortalidad de jóvenes de águila calzada, de la cual no se tiene ninguna estimación. Por otro lado, aunque pensemos que el primer intento reproductivo de la especie, puede ser en su tercer año calendario (3yr), no se dispone de ningún dato, registro, que corrobore este hecho. Lo mismo ocurre en el aspecto de la filopatría, es decir, volverán a la zona donde nacieron o terminarán criando en otras zonas. En cuanto a la migración e invernada, en cuanto a jóvenes todo es desconocido: rutas migratorias que iban a seguir, optarían por la migración al Sahel o se quedarían en España para invernar o recurrirían a la migración inversa por Francia e Italia, cual era el patrón de la migración de estos jóvenes, se asentarían en una zona determinada en invernada o se moverían por diversas zonas, volverían a España en primavera o durante su segundo año calendario (2yr) se quedarían en el Sahel... Como veis muchas preguntas que buscan respuestas.
Gracias a ESCARLATA, XANA y GAROÉ, ya que a SALARIA la mataron antes de comenzar la migración, tenemos los primeros datos sobre todas estas cuestiones. Ya sabemos las fechas de salida de sus territorios de cría, una vez que las hembras primero, y los machos después los abandonaran. Tenemos ya tres migraciones post nupciales, las tres bajando al Estrecho de Gibraltar (ninguna optó por la migración inversa ni por invernar en España), y de allí hacia África. ESCARLATA hizo el viaje más largo, con tendencia hacia el este, llegando hasta Murcia, costeando hasta Cádiz hasta llegar a Algeciras para pasar a Marruecos. XANA no perdió el tiempo e hizo un viaje rápido al Estrecho (4 días) y de ahí saltó al continente africano. Por el contrario, GAROÉ cogió la ruta por el oeste yendo a Salamanca, bajando por Extremadura hasta llegar a Andalucía y cruzar.
Las dos hembras prefirieron cruzar el desierto del Sáhara, hasta salir en Malí y Níger. Garoé prefirió bajar por Marruecos y Sáhara occidental. ESCARLATA fue la primera que volvió a emitir, enseñándonos el viaje hacia Malí, cruzando el río Níger, terminando por dejar de emitir cuando se fue adentrando en el delta interior del Níger. Es mala zona de cobertura debido a todos los conflictos armados en el país, los cuales han dejado sin comunicaciones de muchas zonas. GAROÉ bajó por Marruecos, entrando en Argelia y el Sáhara occidental; antes de entrar en Mauritania, hizo un cambio brusco en su ruta dirigiéndose al NNW, dejando de emitir en Bir-Gandouz. XANA bajó por el desierto del Sáhara, pero desde su paso por encima de la isla Perejil, el sábado 26 de septiembre, no se supo nada de ella hasta que entró en Níger. Una vez que se recuperaron los datos de la migración, pude ver que tardó 10 días en llegar a Malí, donde estuvo en una primera zona durante ocho días. De esa primera zona, se mueve al limite entre Malí y Níger, entrando y saliendo de esos países durante dos semanas, hasta que el 28/10/2021, entra en Níger, país donde ha pasado la mayor parte de estos cinco meses de invernada. Entre el 01/11 y 03/11 estuvo en Nigeria, pero volvió rápido a su zona.
El pasado 03/04/2021 fue la última vez que XANA nos envió su posición en su zona de invernada. Hoy se cumplen siete días sin noticias de ella. Barajamos varias opciones de este apagón: la primera y más dura sería que le hubiese ocurrido antes (muerte cayendo boca arriba, captura y rotura del emisor), la segunda es que se haya metido a seguir en invernada de nuevo en Malí o en otra zona sin cobertura, y la tercera opción, la cual no daría mucha información inédita de la especie, sería que haya comenzado su migración y vuelva a España. Si es así, tardaría entre 12-14 días en llegar al Estrecho. Son días de espera, incertidumbre, pero siempre quiero pensar que XANA volverá a emitir. Siempre ha sido fuerte, valiente, decidida... no me puede fallar ahora. Sería para mi especial volver a verla en su área natal, donde la vi nacer ese 1 de junio de 2020, y donde he pasado con ellas meses observándola, cuidándola. Te espero XANA.
CAPTURADA EN MARRUECOS
Llevar 26 años estudiando calzadas, además de darme un ampli bagaje en cuanto a sus costumbres, comportamiento, etc., me permite mantener contacto con muchas personas amantes de las aves, naturalistas, fotógrafos, científicos, asociaciones... Hace años conocí a Karim Rousselon de Rabat (Marruecos). Pertenece a la Association Marocaine pour la Protection des Rapaces AMPR. Trabajan en proyectos como el del águila perdicera colaborando con GREFA, aunque siempre están dispuestos a trabajar con cualquier especie de ave rapaz como están haciendo con el águila calzada o la imperial.
El 22 de marzo, Karim me remitió una fotografía de una anilla que portaba un águila calzada: 9072847. Por el número de anilla, debía ser una hembra. Había sido trampeada en el desierto cerca de Er-Rachidía. Según parece los lugareños la habían capturado, ya que había depredado sobre una de sus gallinas. Después de las gestiones de Rachim y su asociación, y con el pago de la correspondiente indemnización y gratificación económica, fue liberada el 23/03/21.
El siguiente paso fue tramitar la recuperación en SEO/Birdlife. Envié toda la información que tenía. Pasados unos días, recibí la información del anillamiento. Fue en Alfaro (La Rioja) el 28/04/2020. Se sexó como macho, aunque este dato tengo que confirmarlo ya que la anilla del 9 es de hembra. Estaba a 1154 km del lugar de anillamiento. En la ficha no viene ningún dato más, solo que tenía más de 2 años. Tampoco se comenta cómo fue capturada. He solicitado más información para terminar de completar la información del ejemplar.
Agradecer desde aquí a Karim, a la Association Marocaine pour la Protection des Rapaces AMPR y a SEO/Birdlife, por haber hecho posible la suelta del los datosejemplar, y disponer de los datos. Gracias al trabajo de todos/as, podemos estar orgullosos y satisfechos con el resultado. Poco a poco, en determinadas zonas de distribución, paso e invernada de águilas calzadas, se van dando cuenta de que se pueden indemnizar las pérdidas que ocasionan de forma puntual, así como ganar algo más.
jueves, 8 de abril de 2021
TIEMPO DE CÓPULAS
Es época de cópulas, arreglo del nido, presas nupciales del macho a la hembra, ir cogiendo peso, desarrollar los huevos... Aquí están HOLE (macho) y RED (hembra) de pucela, urbanitas. Gracias a Rubén Sanz Benedit podemos ir siguiendo todo el proceso desde que llegaron. HOLE tiene el plumaje del vientre manchado, lo cual nos indica una presa capturada y traída a RED. Los primeros días del reencuentro entre macho y hembra, deben ir acoplándose, ir limando asperezas. En esos primeros momentos, ella está un poco más arisca, distante. Poco a poco, ellos las van conquistando de nuevo, cortejándolas, agasajándolas con presas, palos y ramitas verdes para el nido. Ellas observan, los miran, los van tolerando, les van dejando acercarse a ellas. Ellos traen palos pero saben que serán ellas, las que los coloquen como creen oportunos. Irán haciendo el cuenco con su pecho. Y, poco a poco, ella le irá invitando con llamadas y con la posición agachada en una rama, para la cópula. Será en ese momento cuano formen de nuevo su vínculo, el cual ella respetará durante toda la temporada. Ellos no son tan fieles como ellas... RED y HOLE ya están unidos de nuevo. Fijaros como ella le mira, impresionante. Cuando ella incube, podremos ver como él, la toca, la picotea ligeramente en la cabeza; delicaza, sensibilidad. Pero también os digo, a veces estos machos no se andan siendo tan delicados, y las obligan a levantarse de la incubación y eclosión, para ver a sus pollos. Alguna patada he visto darles, pero es debido a la impaciencia y deseo de ver a sus pollos recién nacidos.
domingo, 4 de abril de 2021
BELLEZA PUCELANA
Aquí tenemos a nuestra princesa pucelana, posando a Rubén Sanz Benedit cerca del Museo de Ciencias de Valladolid. Es muy bonita, se la ve grande, fuerte. Ahora que ya está la pareja, ambos de morfo claro, hay que compartir tareas: macho a alimentar a la hembra y aportar algún palo al nido; la hembra, aportar palos, hojas frescas, hacer el cuenco con el pecho, ganar de peso y en 3-4 semanas de su llegada poner los dos huevos de los que suele constar la puesta. Durante estas semanas, realizarán varias cópulas al día. Es importante que acompañe el tiempo, no solo para aportar presas a la hembra que gane pese para desarrollar los dos huevos, sino también para que gane peso para estar 38-39 días de incubación. Además de esos días, luego deben estar cerca de 4 semanas pendiente de los pollos, semanas en las que las hembras no comen casi. Además necesitamos días soleados, con algo de temperatura para que les entre bien el celo y no bajen la frecuencia de cópulas. Gracias a Rubén Sanz Benedit podemos disfrutar de estas imágenes de la pareja.
martes, 30 de marzo de 2021
BAÑO PUCELANO
El año pasado ya me comentaron de la presencia de otra pareja de calzada urbanitas de pucela. Varias personas están pendientes de ellas (Petu, José Manuel, Rubén...). Parece que tienen su nido en el margen derecho del río. El año pasado ya criaron, este año ya andan arreglando el nido. Hoy las ha estado observando y fotografiando Rubén Sanz Benedit en su río. Tranquilas se las ve, pareja de morfo claro, con la hembra presentando un tamaño mayor. Además se ve al macho más fino, estilizado, cráneo más corto con un plumaje más claro. Es muy importante para las águilas calzadas, las zonas de aguas poco profundas para darse un baño, beber, arreglarse el plumaje.Y sobretodo, tener el tiempo y la tranquilidad para hacerlo sin prisas. A disfrutar de estas preciosas imágenes.