¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

viernes, 30 de abril de 2021

LIZARD Y PRINCESS VUELVEN

Ya tenemos la WebCam del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y SEO/Birdlife en abierto por el canal de Youtube.  De nuevo Princess y Lizard en acción en su nido. Ella llegó antes, el martes 30/03, hace ya un mes. Él se retrasó al domingo 04/04. Hubo alguna sorpresa antes de la llegada de la pareja, que ya os contaré. El primer huevo fue puesto el 25/04 a las 15:36:45; el segundo el 29/04 a las 17:01:41; una asincronía de puesta de 4 días, 1 hora y 25 minutos. Ahora nos toca esperar estos 38-39 días de incubación, y a ver si para el 03/06 ya tenemos un primer pollo.

El enlace de la WebCam es el siguiente WebCam

lunes, 26 de abril de 2021

XANA VUELVE A EMITIR

Y la buena noticia del domingo por la noche, para terminar la semana, fue que XANA después de 11 días sin haber emitido su posición, volvió anoche a enviarla. Qué alegría!!! Esto de tener inmaduros (2yr) con emisores en este periodo divagante, no es nada tranquilo. Un sinvivir. Por lo menos, parece que ha superado una nueva prueba de fuego. Es una gran hembra, tiene que ser fuerte, y muy bien preparada. Ha pasado 11 días dentro del Sáhara, y ha salido de nuevo en dirección norte. Llegó a la zona donde ha estado el 15/04, y a partir de ese momento fue moviéndose en forma de ocho, en dirección oeste, sureste, sur, noroeste, hasta que al final el 24/04 vuleve a coger rumbo hacia el norte.

No sabemos lo que va a hacer ahora. Lo más lógico sería que cogiera rumbo hacia el estrecho de Gibraltar, y de ahí cruzara a España si tiene intención de pasar aquí la primavera y verano, pero todo puede cambiar. Puede intentar cruzar también por el mar de Alborán hacia Almería, puede intentar llegar a Baleares como se tiene algún registro, puede volver a su zona de invernada. Habrá que esperar cada día a ver si emite su posición, y podemos ir descubriendo nuevos patrones de conducta de este inmaduro de águila calzada. De los 4 jóvenes que se marcaron en nido, solo XANA sigue emitiendo. Con estos datos, estaríamos hablando de que solo un 25% de los jóvenes superan el primer otoño-invierno. Un porcentaje muy bajo por desgracia. Esperemos que XANA aguante y supere esta nueva prueba, su primer paso del estrecho en una migración primaveral.




PIGARGO MARCADOS EN IRLANDA

Ayer Bob Foyle subió a su Facebook unas fotografías de un pigargo en pleno vuelo con un gran lucio. Las imágenes fueron subidas también al grupo Irish Raptor Study Group, cuyo objetivo es la investigación, marcaje y anillamiento de las aves de Irlanda. Llevan ya años con el proyecto del regreso del pigargo europeo a su país (Haliaeetus albicilla). Este invierno estuve en contacto con Allan Mee, una de las personas con más experiencia en cuanto al marcaje alar de especies como el cóndor de California (Gymnogyps californianus), pigargo, busardo (Buteo buteo)... Según me comentó, ellos comenzaron a marcar con alar a los pigargos en 2007 en nido. No se disponía de una marca específica para esta ave, de ahí que tuvieron que comenzar con las que se habían utilizado en águila real en Escocia. A partir de esa marca, se fue ajustando al tamaño del pigargo. De las más de 100 aves que llevaba marcada, solo en una ocasión un ejemplar había perdido una de las marcas. No han encontrado ningún problema o afección en las aves marcadas, de ahí que siguen utilizándolas en el pigargo, busardo, milanos reales (Milvus milvus)... Aquí podéis ver las fotos de ayer de Bob.




domingo, 25 de abril de 2021

PELIGRO: DISMINUCIÓN DE ÁGUILAS CALZADAS

Después de un mes desde la llegada de la primera calzada territorial, estamos sacando las primeras conclusiones del estudio que realizamos con la especie en la provincia de Valladolid desde 2017. Las impresiones y sensaciones para esta temporada no son nada buenas. Desde que comenzamos con el PROYECTO PENNATUS, se han ido detectando los principales problemas de conservación de la especie en la zona, algunos de ellos son recogidos como lo causantes del descenso poblacional de la especie en amplias zonas de Europa, incluyendo España durante este siglo. Dichos problemas detectados son transmitidos a través del informe anual a la consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, para que disponga de la información técnica para comenzar a revertir la situación. Al mismo tiempo, se ofrecen nuestros servicios a la hora de elaborar planes de manejo y realizar actuaciones que mejoren el éxito y la reintroducción de las águilas calzadas dependiendo de su edad y sexo. En estos 26 años de trabajo con la especie, me ha permitido poder asesorar, colaborar… en el manejo y estudio de otras águilas calzadas en otras comunidades autónomas. El intercambio de información, trabajar en colaboración, etc., es lo que nos permite seguir avanzando en el conocimiento de la especie y en mejorar el estado de su población. 

El paso por el estrecho de Gibraltar se demoró debido a las adversas condiciones meteorológicas, unido a un fuerte Levante. Se van recogiendo los registros de temperatura, precipitación y velocidad del viento de nuestra zona de estudio en estos últimos años. También en este mes hemos registrado una temperatura media de -1,6ºC con respecto a 2020, con -63,40 mm de lluvia menos también (50,6 vs 114 mm). Otro recurso imprescindible, y el cual nos ofrecen bastante información, son las WebCams y cámaras de fototrampeo. Gracias al Parc Natural dels Ports en Tarragona, podemos ver año tras año la fecha de llegada y puesta de la pareja de águilas calzadas monitorizadas. Se disponen de 4 temporadas previas de datos (2017 a 2020), en las cuales la fecha de puesta del primer huevo osciló entre el 20/04 y 22/04; este año estamos ya a día 25/04 y no se ha echado todavía la hembra. 

Captura WebCam Parc Natural del Ports (Tarragona)

En nuestra zona de estudio, hemos detectado también un retraso en las fechas de retraso, así como una falta de efectivos notables. Incluso a la hora de salir al campo a ver pájaros, está siendo difícil observar alguna calzada como en años anteriores. Los que salís al campo estas semanas, podéis comprobar esta falta de presencia de calzadas. En otros casos, hemos visto territorios que no se ha presentado ninguno de los dos adultos, en otros territorios solo está presente el macho colocando pinocha en los nidos pero sin pareja. Además de la climatología, problemas en la migración, etc., gracias a la investigación de estos años, hemos visto que el búho real está jugando un papel esencial en la regulación del número de efectivos de la especie en la zona, en especial de los adultos. El azor común regula más el número de jóvenes volanderos. En el caso del búho real, se le ha grabado en multitud de veces dentro de los nidos de águila calzada, este año se han establecido en una zona muy buena de calzadas, lo que puede estar ocasionando la pérdida de adultos que habían llegado. No solo está afectando a las calzadas, también los busardos, búhos chicos… están sufriendo las consecuencias. 

Otro de los factores que hemos detectado como a tener en cuenta, es el papel de los córvidos como el rabilargo. El año pasado perdimos dos puestas como consecuencia del acoso incansable de dos colonias de rabilargos en la zona. Durante todo el día, durante la incubación, eclosión de pollos, etc., sometieron a un acoso y ataque brutal a las hembras, las cuales terminaron por fracasar en su intento de criar. Esos dos territorios este año, si no cambia la cosa, estarán abandonados.

Como hemos comentado en muchas ocasiones, además de haber publicado en revistas, blog… año tras año, detectamos pérdidas de hembras reproductoras en la zona, y territorios que se van perdiendo. Parece que estamos ante una muerte diferencial de hembras en la población, lo cual está ocasionando una baja productividad y un descenso poblacional. Para abordar este problema grave, se ha propuesto estudiar este hecho a la administración regional a través de,

  1. Captura de las hembras adultas reproductoras de la zona nada más llegar a su territorio. Dicha captura se haría con trampas balchatri, ballesta o dhogaza con cebo vivo como reclamo.
  2. Análisis del estado nutricional del ave, incluyendo toma de muestra sanguínea y parásitos, además de estudio de la biometría. Sería recomendables antes de la cría y en el mes de julio, antes de la marcha de las hembras.
  3. Determinación de la edad del ave a través del estudio del plumaje y muda.
  4. Equipar dependiendo de los recursos económicos disponibles a estas hembras con emisores GPS/GSM.
  5. Marcaje con marcas alares de lectura dorso ventral, como método de individualización en las hembras que no porten emisores.

Esperemos que esta próxima semana, la situación vaya cambiando de signo y podamos remontar. Cada temporada que pasa, es tiempo perdido para poder revertir la situación actual. Tanto administraciones, investigadores, ecologistas, empresas privadas… tenemos la obligación de entendernos, colaborar y dar solución a nuestras especies.

FOTOGRAFÍA: Joan Cesari (un grande)


viernes, 23 de abril de 2021

UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DE MARCAJE

Hoy he estado leyendo una noticia corta de uno de los grandes de la ornitología de este país: José Antonio Donázar. Cuando comenzaba mis estudios de biología, uno de los primeros libros que compré fue el que escribió sobre los buitres ibéricos. Todavía lo conserva en mi librería ornitológica. La noticia nos muestra el nuevo récord de longevidad de un ejemplar de alimoche en nuestro país. Como nos dice el autor en el inicio de la nota, qué importante es el monitoreo de ejemplares para comprender la ecología de una especie y plantear medidas de conservación!!! El récord alcanzado por este ejemplar son 29 años!!!  Este ave fue marcada como podemos ver con marca ala de húmero, en julio de 1993 en las Bárdenas Reales, con una edad aproximada por el estudio del plumaje de unos dos años. En junio de 2020, fue recapturado en los pirineos catalanes como reproductor, a unos 200 kilómetros de donde fur marcado por primera vez. 


En la fotografía de arriba, podemos ver a este ejemplar en el momento de sus captura y marcaje hace 20 años. La fotografía de la derecha es de 2020. Como podemos ver, gracias a la presencia de tarsos desplumados, los alimoches se les puede equipar con anillas PVC de lectura vertical ya que son visibles los caracteres. 

En el PROYECTO PENNATUS hemos estado llevando a cabo el anillamiento y el marcaje con marcas alares desde 1998. Este año llevaremos a cabo la colocación de marcas alares en águilas calzadas de Málaga y Cádiz en colaboración con el Grupo Ornitológico del Estrecho (GOES). En el caso del águila calzada, al ser una especie con tan abundante plumaje en los tarsos, el uso de anillas metálicas y anillas PVC no ofrecen ninguna información cuando el ave está en vuelo, posada. Si no es recapturada no podemos individualizarlas. El mejor método que tenemos a día de hoy, para saber los aspectos que queremos estudiar en jóvenes y adultos, es el uso de emisores GPS/GSM. En nuestro caso, sin ningún tipo de financiación por parte de administraciones, centros de investigación o empresas privadas, solo podemos conseguir entre 4-5 emisores gracias al apoyo de toda la gente que nos ayuda y colabora con el PROYECTO. Este año he recibido los datos de anillamientos de calzadas que ha habido en nuetro país desde 1964 que fue la primera que se anilló. Los datos han sido cedidos por parte de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) y la Sociedad de Ciencias ARANZADI. Agradecerles desde aquí su colaboración. De todas las calzadas que se han anillado en nuestro país, solo se han recuperado 155 ejemplares, un 3,35% de los ejemplares. En estos últimos años (2019-2020) no se disponía de ninguna recuperación; 2017 y 2018, solo 4 ejemplares; de las cuales dos eran procedentes de centros de recuperación. Con esta escasa, casi testimonial, no podemos sacar datos válidos para determinar aspectos tan esenciales como longevidad, filopatría, rutas, invernada, primera reproducción, etc.

CONTROL DE AVES AEROPUERTOS

Hace ya más de 30 años que Félix Rodríguez de la Fuente, creó el sistema de control de aves en el aeropuesto de Madrid- Barajas. Un sistema que gracias a sus aves de cetrería, pretende mantener alejadas a las aves que pueden ser potenciales peligros en las maniobras de despegue y aterrizaje de los aviones del aeropuerto. Este servicio ha ido incrementando sus actuaciones, siendo una de ellas, la captura de aves rapaces como águilas calzadas que puedan estar por los alrededores en busca de presas. Desde hace un tiempo, estamos colaborando con la empresa que lleva dicho control en el aeropuerto, más concretamente con Ángel que lleva a cabo la captura y la traslocación de estos ejemplares, Iñigo Zuberogoitia en la determinación de la edad, y el PROYECTO PENNATUS.

Gracias a esta colaboración, hemos podido comprobar que esta zona de Barajas, es un punto de concentración de águilas calzadas, en especial de inmaduros de segundo año calendario (2yr). Estamos ante una zona con abundante comida, en especial conejos, que hace que un buen número de las calzadas no reproductivas al llegar a España se dirijan a esta zona, donde permanecen debido a la gran cantidad de recursos disponibles. Es una pena que no emitan ninguno de nuestros tres ejemplares equipados con emisores GPS/GSM el año pasado. 

Aquí os pongo las fotografías que me ha remitido Ángel desde Barajas de hoy, podemos ver a una hembra de 915 gramos, cuya edad ha sido establecida por Iñigo gracias al plumaje en un 2yr. También el iris anaranjado oscuro, nos da un pista de esta inmadurez. Según Iñigo solo presenta la 2P mudada, estando en el mes de abril. La muda, patrón y la determinación de la edad, son de los aspectos más desconocidos de la especie, que gracias a Iñigo, Ángel y otros colaboradores estamos trabajando para desvelar. Por desgracia, este año no podremos realizar este trabajo de investigación en Castilla y León.







viernes, 16 de abril de 2021

RAYO, CALZADA CON SUERTE

La historia de la calzada trampeada en Marruecos, y posteriormente liberada, no termina ahí. Revisando las fichas de las águilas calzadas que han entrado en los centros de recuperación de nuestro país, tuve una gran sorpresa. Miré por curiosidad las calzadas que habían entrada en el Centro de Recuperación La Fombera (La Rioja), y mi sorpresa fue que la anilla que me habían pasado desde Marruecos, pertenecía a una calzada que me era familiar: RAYO. En primavera de 2020, esta calzada entró en el centro por electrocución en la finca de mi amiga Fátima. Ella y su hermano la encontraron debajo de una torreta eléctrica dentro de la finca, mojada. La recogieron, secaron, y llamaron al centro para que fueran a por ella. Gracias a Fátima y familia, gracias a Lidia, Javier e Ignacio del centro, poco a poco se fue recuperando, siendo finalmente liberada el 28/04/2020. Durante todo el proceso, estuvimos todos/as implicados en su recuperación. Iñigo Zuberogoitia estimó su edad en 2020 como 3yr+. Quién e iba a decir que 1 año después iba a tener de nuevo noticias de RAYO, y que iba a ver la suerte que tiene  este ejemplar. Esperemos que a partir de ahora, lleve una vida con menos sobresaltos. Os pongo el vídeo que montó Fátima de todo el proceso. Solo nos queda para terminar esta historia, es cambiar el sexo de RAYO por RAYA...



jueves, 15 de abril de 2021

HORMIGAS EN NIDOS

Llevamos varios años utilizando técnicas de fototrampeo en diversos nidos de águila calzada con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León. Durante este último año, desde el mes de septiembre a finales de año, en uno de los nidos con cámaras, comenzamos a ver una especie de hormigas, las cuales accedieron al interior de la cámara Browning HDPROX a través de la clavija de la placa solar. Con esta entrada, cortaron el suministro de la placa, con los consiguientes desperfectos. 

Aparte de este contratiempo, que ya hemos solucionado, se cogieron algunos ejemplares para determinar la especie. Las enviamos a Alberto Tinaut del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Una vez recepcionadas, Alberto me indica que la especie en cuestión es  Camponotus fallax, una hormiga típicamente arborícela, las cuales ubican sus nidos en árboles. El género Camponotus tiene en general un régimen trófico generalista. Gusta mucho de secreciones de ácidos y plantas (néctar) pero también restos de artrópodos o de excrementos de aves. Actividad diurna. Sus colonias son muy pequeñas (en torno a 50-60 individuos). Desarrollo claustral, monoginia en la Reina. Tamaño de la reina sobre 9-11 mm, los machos entre 6-7 mm, obreras entre 4-9 mm.





XANA EN DIRECCIÓN ESPAÑA!!!

Qué gran noticia!!! XANA ha vuelto a emitir y viene para España!!! Como hemos dicho en muchas ocasiones, es algo inédito. Ya sabemos que uno de los inmaduros de águila calzada de segundo año calendario vuelve posiblemente a España. De ser así, estaríamos ante el primer dato científico, con posicionamientos GPS, que demuestra que algunos inmaduros de águila calzada, aunque no se vayan a reproducir, pueden volver a España. Aunque se ven individuos inmaduros en la zona del Estrecho, no se puede determinar el origen de éstos, movimientos, actividad de éstos. Gracias a la telemetría ya podemos comenzar a conocer algún aspecto más sobre este periodo divagante. Además, vamos a ver qué hace Xana: si cruza el Estrecho, por dónde lo hará, hacia dónde irá, volverá a su zona natal...

Estos días hablando con Roberto Sánchez, pensábamos que podía estar subiendo por el número de días sin emitir. También pensaba que debían subir para ir conociendo la ruta en una migración prenupcial para el año que viene, su primer intento de cría seguramente, conocer a qué enfrentarse y cómo hacerlo para llegar pronto a disputar un territorio y una pareja. Esperemos que suba bien, sin problemas, y pueda volver a verla en la zona donde la vi nacer. Tenemos las cámaras preparadas, esperamos poder grabarla si vuelve a su área natal. Esta noche es un momento especial e importante. Después de 26 años de estudio con las calzadas, todavía me emociono con estos datos y comportamientos inéditos. También deseo que Escarlata y Garoé vuelvan a emitir y estén bien. Es una gran noche, una noche donde empezamos a descubrir un aspecto desnococido de las águilas calzadas. 



miércoles, 14 de abril de 2021

CÓRVIDOS SIEMPRE ALERTA

Me envía mi amigo Dominique VANCAYSEELE, una fotografías donde vemos a una calzada morfo claro, la cual ha capturado una paloma bravía. Que importancia tiene el control por parte de las rapaces de estas palomas que en algunas zonas ocasionan gran cantidad de pérdidas económicas y de salubridad. Las fotografías son de JP THELLIER, hechas en Francia. Y siempre que hay calzadas, presas, comida... siempre aparecen los córvidos para incordiar, y si es posible, quitar la presa. He visto muchas veces a cuervos, cornejas, arrendajos... acosar, molestar, e incluso enre en nidos de águilas calzadas con pollos, y llevarse algo de comida. En esta escena, al final el águila calzada, parece un macho, consigue alejarse con la paloma para seguramente comer parte, y el resto llevárrselo a la hembra.