¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

domingo, 2 de octubre de 2022

RINGIM Y PELAGIO DEPREDADOS POR AZOR COMÚN

Cuando uno lleva más de media vida estudiando águilas calzadas, al final establece un vínculo con ellas que solo lo pueden comprender aquellos/as de vosotros/as que trabajáis muchos años con la misma especie. Duele siempre ver un águila calzada muerta, más aún cuando es por causas no naturales. Y duele más todavía, cuando se localiza un ejemplar de águila calzada conocida, la cual conoces desde hace años, que has estado horas observándola dentro del hide, visualizándola en vídeos, que la has visto nacer, crecer, desarrollarse, volar, y poco a poco, ir independizándose. Algunas de ellas, las equipamos con emisores GPS/GSM, y voy día a día viendo sus progresos, sus viajes, sus zonas de descanso. Algunas siguiéndolas en sus migraciones e invernadas por Níger, Nigeria, Mali, Argelia... Todos los días es un misterio cuando entro en la consola para ver donde están o cómo les va, siempre deseando que no aparezca el símbolo de la calavera, el triángulo de advertencia, o que ese día no emita. 

El post de hoy es necesario escribirlo, pero no había ganas de hacerlo. Durante las últimas semanas de septiembre, sabía que podíamos perder a otro joven, sabía que PELAGIO estaba en una zona muy peligrosa, cerca de su nido pero también cerca del nido del azor, donde se estaba moviendo uno de los jóvenes hembra que había sacado esa pareja. Perdimos a RINGIM su hermano, el 13/09/22 por depredación de esta hembra, la cual luego veréis en fotografía y vídeo. Deseaba que comenzara la migración cuanto antes porque estaba jugándose la vida cada día que pasaba cerca de su territorio natal. Por desgracia, el miércoles 21 sucedió lo que presumía: PELAGIO fue cazado por esta hembra, la cual ya tenía experiencia en la captura de su hermano. Apareció la advertencia en la consola, y viendo los acelerómetros, supe que había muerto. Te cabreas, te sienta mal, te hace sentir mal, te entristece. También lo siento por los padrinos de RINGIM como Enrique Martín y Abubakar-Sulaiman, así como por la madrina de PELAGIO, Carlota Viada, los cuales apostaron por ellos como una forma de financiar el PROYECTO PENNATUS. Dos meses escasos desde que comenzaron a ramear y desde que fueron apadrinados. Muy poco tiempo sin lugar a dudas.


La pérdida de RINGIM y PELAGIO, dentro de lo malo, por los menos ha sido por causas naturales. La competencia y depredación intragremial está a la orden del día en la naturaleza, más aún en años como este 2022 que ha sido tan duro en cuanto a sequía, incendios, temperaturas extremas. Por el contrario, es una gran pérdida por diversos motivos:
  1. Perdemos dos jóvenes águilas calzadas que iban equipadas con emisores ORNITELA GPS/GSM que nos podrían haber mostrado sus rutas y zonas de invernada, incrementando el tamaño muestral de la investigación.
  2. Perdemos dos jóvenes macho de morfo oscuro (MO) y morfo intermedio (MI), que unido al resto de bajas como CHOKO este año, solo nos deja 1 ejemplar de morfo intermedio (MARINA). Era una oportunidad de ver la evolución del plumaje oscuro a lo largo de los próximos años.
Fotografía 1: RINGIM y PELAGIO el 14/07/2022 día de la colocación de los emisores

Antes de comenzar con la reconstrucción de los hechos, me gustaría comentaros un poco la historia de esta pareja de águilas calzadas y azores:
  1. En 2018 localizamos en un pequeño pinar isla, rodeado de cultivos sobretodo cereal, a los dos parejas. Ese año, el azor  depredó en el nido al único pollo que tenía la calzada ese año (ver foto). 
  2. En 2019, la pareja de azor se desplaza a unos 972 m hacia el NNE, donde dispone de otro nido y cría con éxito. Por desgracia, en ese nuevo emplazamiento teníamos otro nido de calzada (150 m distancia), cuyo pollo también depreda. La pareja de águila calzada del pinar isla, ese año en ausencia del azor, cría con éxito en el nido del azor y saca 2 jóvenes.
  3. En 2020, se vuelve a instalar el azor en el pinar isla, aunque tuvo que perderse alguno de los adultos, lo cual provocó la pérdida de los 3 pollos que estaba sacando.
  4. En 2020 no constatamos cría de águila calzada en esa zona., solo habiendo localizado al macho MC.
  5. En 2021, al comenzar el azor antes su temporada de cría, la pareja de águila calzada, comienza la cría en el nido de 2018. Sacan las dos parejas 2 jóvenes cada una. IMPORTANTE: los dos jóvenes de águila calzada eran 2 hembras MC en muy buen estado de forma.
  6. En 2022, vuelven a criar las dos especies en el pinar isla a una distancia de 96 m. Tanto en 2021 como en 2022, no se observa en las grabaciones de la cámara del nido de águila calzada, ningún ataque de los adultos de azor a las calzadas (ni los adultos ni a los pollos).
Fotografía 2: Cristian Gorgojo - Restos del único pollo que tenía la pareja de calzadas
depredado por azor en 2018

Fotografía 3: Jacobo Díaz - Imagen de las dos hembras MC que salieron adelante en 2021

Fotografía 4: Cristian Gorgojo - Segundo pollo hembra MC sacado en 2022

Esta temporada 2022, se estaba desarrollando como el año anterior. No había agresiones entre ambas parejas, incluso los días que he estado dentro del hide, no he oído ni visto al azor cerca del nido de la calzada, tampoco vocalizaciones de peligro ni expresión corporal de defensa. La hembra de águila calzada es morfo intermedio (MI), el macho es morfo claro (MC). La fecha de puesta del primer huevo fue el 25/04, siendo la eclosión del primer huevo el 03/06. 

Captura 1.- Imagen de la pareja territorial y residente en el pinar isla con macho MC y hembra MI

El viernes 01/07 llevamos a cabo el primer acceso al nido de la calzada para toma de biometría, toma de muestras para determinación del sexo, y biometría (ver foto). En esa visita, ya pudimos determinar que eran 2 machos, y que no serían claros. Estaban en buen estado. Tampoco vimos ni oímos al azor cerca.

Fotogafía 5.- Ignacio S. García Dios - RINGIM y PELAGIO durante su manejo para toma
biometría, plumaje y anillamiento

El siguiente acceso al nido, fue el domingo 17/07, día en la que se procedió a equipar con emisores ORNITELA 15, a los dos pollos (ver foto). Una vez equipados con los emisores, se va realizando el control de los jóvenes a través de la telemetría. Siempre recomendamos que se limiten las visitas a los nidos en estos momentos en que comienzan a ramear y salir del nido, ya que pueden salir volando ante la presencia de alguien, pudiendo caer al suelo, alejarse del nido (lo cual conlleva que tarde mucho tiempo en volver perdiendo opciones de alimentarse), ser más vulnerables a algún ataque de otro depredador... 

Fotografía 6.- Ignacio S. García Dios - Detalle de la colocación de los emisores

El pollo mayor fue apadrinado con el nombre de RINGIM, comenzando a salir del nido y ramear el 18/07. El pollo pequeño fue amadrinado con el nombre de PELAGIO, comenzando a aventurarse por las ramas el 22/07. Durante los dos meses posteriores a la colocación de los emisores, fueron adquiriendo destreza en las técnicas de vuelo, caza, siendo cada vez más autónomos. A diferencia de otros jóvenes con emisores, no se alejaron mucho de su territorio natal, lo cual puede indicarnos que tenían todos los recursos que necesitaban cerca. El problema es que el azor también había sacado 2 jóvenes este año, y una de ellos iba a ocasionarnos las bajas de las que hablamos. Ninguno de los adultos, ni de la pareja de azores ni de la pareja de calzadas, seguían en ninguno de los 2 territorios ya en septiembre. De los jóvenes de azor, parece que la hembra se ha quedado más fijada al pinar isla y alrededores. RINGIM y PELAGIO entraban y salían del pinar, se movían por las zonas periféricas, pero seguían estando en el pinar donde tenían sus posaderos, alguna visita esporádica al nido. Y eso, unido a esa hembra más fijada al territorio natal, y un año muy duro para las presas, ha sido su perdición.

Captura 2.- Imagen de RINGIM y PELAGIO en su fase de rameo

Comencemos por la primera pérdida el 13/09 de RINGIM. Recibimos la señal del emisor de RINGIM alrededor de las 12 ese martes 13, sin indicar ninguna anomalía. Se ve una actividad normal del ave, el cual comienza a volar como todos los días (ver gráfica acelerómetros). 

Captura 3.- Imagen de los acelerómetros de RINGIM indicando día y hora de la anomalía

El miércoles 14/09, es cuando recibimos de nuevo a medio día en la consola de ORNITELA, el símbolo de advertencia (triángulo amarillo con signo de exclamación negro en su interior). No aparece el símbolo de calavera que puede indicar 2 cosas: muerte del ave o caída del emisor.

Es a las 14:22 (UTC; 16:22 hora local), cuando viendo la gráfica de los acelerómetros y analizando el fichero CSV, vemos valores anormales de X, Y, Z. Esa es la hora de la captura y muerte, estando el emisor en primer lugar ladeado y boca abajo, periodo de tiempo donde el azor está en el primer desplumadero sacando plumas del pecho, vientre. Una vez alertados, toca salir de campo y comenzar el trabajo de investigación, reconstrucción de los hechos y localizar el emisor. Previamente se descarga el KMZ,CSV y se determinan los movimientos del emisor desde el punto de captura del ave, acumulación de puntos, distancias, etc. 

Lo primero que hay que saber, es que aunque el emisor emita a las 12, y conociendo la forma de operar del azor con la presa, tenemos claro que no vamos a encontrar el emisor en ese punto ya que irá moviendo la presa por dentro del pinar, desplumando y comiendo en suelo. Y así fue. Al llegar a la última posición enviada por el emisor, solo se localiza el tercer desplumadero, con algunas plumas de RINGIM. Comienza la investigación. 

Voy al borde norte del pinar, zona por la que vendría RINGIM (flecha blanca del croquis), y al entrar al pinar, saldría el azor del pino grande que utiliza de posadero en el vértice del pinar (línea azul), y lo capturaría. Lo tira al suelo, mata y voltea para comenzar a desplumar (primer desplumadero muy numeroso con abundantes plumas de pecho, vientre. De ahí sale en dirección sur, y para de nuevo para desplumar (2º desplumadero), menos abundante, no toca plumas de vuelo ni cola. El siguiente punto, es un vuelo más largo por dentro del pinar, hasta posarse en suelo, cerca de su nido, y seguir desplumando (3er desplumadero, donde marcaba el emisor). Haciendo una buena prospección del terreno, logré localizar un plumón de RINGIM enganchado en una brizna de hierba, en la trayectoria desde el 2º al 3er desplumadero. Estos azores de nuestra zona, siempre van buscando mover la presa por dentro del pinar, posándose en suelo al resguardo de algún matorral, pimpollo, o zona resguardada. 

Fotografía 7.- Ignacio S. García Dios - 1er desplumadero del azor con restos de RINGIM

Fotografía 8.- Ignacio S. García Dios - 2º desplumadero del azor con restos de RINGIM

Fotografía 9.- Ignacio S. García Dios - 3er desplumadero del azor con restos de RINGIM

Fotografía 10.- Ignacio S. García Dios - Plumón de RINGIM entre el 2º y 3er desplumadero

Fotografía 11.- Ignacio S. García Dios
 4º desplumadero del azor con restos de RINGIM
Desde ese punto, se mueve por dentro del pinar en dirección NNE, hasta posarse de nuevo en suelo al resguardo, despluma la parte superior del ala izquierda a la altura del vértice flexor, y come parte del interior del vientre dejando algún resto de tripa. Por último, hace un pequeño vuelo, hasta que se introduce en otra zona tipo cueva de un pino retorcido cayendo a suelo, muy parecido a donde localicé a CHOKO depredado por otro azor. 

En ese punto, el miércoles 14 es cuando come la gran mayoría del cuerpo (cabeza dejando paste posterior), pechuga, espalda... solo dejando las alas con todo el plumaje intacto, y tarsos. Y así fue como lo localizamos y podéis ver en las fotografías. Se retiró la anilla y el emisor, en el cual pueden verse señales de alguna uña y pico del azor. Son imágenes duras las que se tienen que ver, más aún cuando ves los restos de un ave que has visto nacer, crecer, volar, que la has manejado, anillado, etc. Por lo menos, recuperamos el emisor para poder aprovecharlo en 2023, y realizamos reportaje fotográfico del plumaje donde podemos ver que RINGIM, 2 meses después del vuelo seguía mostrando un plumaje oscuro, no habiéndose aclarado hacia intermedio. Dejamos los restos en la misma posición que lo encontramos, porque sabíamos que el azor volveríamos. Durante nuestra búsqueda, no vimos ningún azor por la zona, pero nos salió PELAGIO del pino donde estaba el azor posado el día de la captura. Después del trabajo realizado, de mojarnos bien por el día de agua que nos tocó, vuelta a casa con esa sensación de malestar por la pérdida en ese momento del segundo joven del año perdido.

Fotografía 12.- Ignacio S. García Dios - Zona protegida donde se metió el azor a comer 

Fotografía 13.- Cristian Gorgojo - Restos de RINGIM localizados en el interior de la zona protegida dentro del ramaje del pino

Por desgracia, el jueves 15/09 localicé también muerta a una hembra joven MC que también iba equipada con emisor. Este hallazgo ya os lo comenté en el blog en un post específico. Así que teníamos la 3ª baja de jóvenes con emisor de 2022.

Poco a poco, iban marchando los jóvenes en migración, pero PELAGIO seguía en su territorio natal, lo cual no me daba buenos presagios, estaba deseando que se marchara porque cada día en la zona del pinar isla, compartiendo territorio con el azor, era muy peligroso y podía ser fatal. Fueron pasando los días, emitía bien durante los días posteriores, hasta que el jueves 22 por desgracia, volvió a saltar la alarma de advertencia en la consola Ornitela en el emisor de PELAGIO. Rápidamente, vistazo a los acelerómetros y la misma imagen que RINGIM: muerto y estando siendo manejado el cuerpo de forma intensa. Nos envía la última posición a las 12:03 que es cuando emite su emisor, pero no muestra acumulación de puntos sino un punto en movimiento posiblemente. Nos tocaría prospectar la zona ya que cuando llegáramos, seguro que el emisor estaría en otro punto. 

Captura4.- Imagen de los acelerómetros de PELAGIO indicando día y hora de la anomalía

Y así fue. Llegamos a las 16:00 al último punto marcado por el emisor, no encontrando ni el emisor ni restos. Hasta la llegada, se analizaron los movimientos de esa mañana, y los movimientos del día 21, día en que fue capturado y muerto. Con esos datos, comenzamos a prospectar la zona, localizando hasta 5 posiciones donde el azor fue llevando el cuerpo de PELAGIO. La primera de ellas es dentro del pinar isla donde lo captura (línea blanca y azul), lleva a cabo un gran desplumadero de plumas pectorales, ventrales... consumiendo alguna parte del cuerpo, y luego sale volando saliendo del pinar isla y cruzando a la zona boscosa que hay al sur. En esa otra zona, para, 2º desplumadero, vuelve a levantar el vuelo, para, 3er desplumadero, y posteriormente levanta el vuelo y localiza una zona que mejor se adecuaba a lo que necesitaba. Se posa en suelo, y allí ya comienza a comer tranquilamente cabeza, tronco, etc., desplumando plumas corporales (4º desplumadero). Consigue romper la columna y sacar la sección central del cuerpo incluyendo las 2 alas, columna y quilla. Da un nuevo vuelo, parando al pie de un pimpollo y ahí es donde comienza a quitar las primarias y secundarias (5º desplumadero). Cuando ya lo ha hecho, es cuando levanta el vuelo, llevándose la parte central del cuerpo desplumada. En ese vuelo, es donde el emisor nos mando posición a las 12:03 el día 22.

Fotografía 14.- Ignacio S. García Dios - 1er desplumadero cuando el azor captura
entrando al pinar a PELAGIO

Fotografía 15.- Cristian Gorgojo - 2º desplumadero cuando el azor se mueve unos 120 m 
con el cuerpo de PELAGIO y pasa al pinar de enfrente del nido

Fotografía 16.- Cristian Gorgojo - 3er desplumadero a unos 5 metros del segundo

Fotografía 17.- Cristian Gorgojo - 4º desplumadero a 75 m del anterior, zona donde come
gran parte de PELAGIO

Fotografía 18.- Cristian Gorgojo - 5º desplumadero a unos 5 mcuando el azor mueve las alas
y quilla con el emisor y despluma ya las primarias, secundarias y rectrices

Esa tarde terminamos de prospectar ese pinar al sur del pinar isla, no localizando el emisor, ni antebrazos, húmeros, quilla... Mientras estábamos en el 4º desplumadero, vimos como venía una hembra de azor de primer año (1yr) en dirección a los restos, al vernos giró y salió de la zona. Ahí ya nos confirmaba de nuevo quién había capturado a PELAGIO. Colocamos antes de irnos una cámara de fototrampeo para grabarla, ya que sabíamos que volvería a terminar de comer los restos, como había hecho con RINGIM, y como hicieron con CHOKO.


Esperamos al viernes 23 para que volviera a emitir el emisor a las 12, y nos dijera que había ocurrido el día anterior. Ya sabíamos que tenía que estar el emisor en la zona del pinar isla porque la prospección que hicimos Cristian y yo la tarde anterior fue muy minuciosa no habiendo encontrado el emisor y los restos de las alas en la zona enfrente. A las 12 emitió, y nos indicó la posición del emisor la noche del 23, así como la posición del emisor el viernes 24 a las 12. Como pensábamos, estaba cerca del nido en el pinar isla, es decir, el azor volvió con el emisor y los restos de alas a su zona natal para comer. Ya podéis ver como de limpios dejó los restos. Aprovechamos para recoger la tarjeta de la cámara que tenemos en el nido, por si veíamos algún ataque de los azores en nido o aproximación. Apareció un vídeo donde se veía a la hembra joven, posándose en la horquilla del nido de las calzadas, mirando hacia donde piaban los pollos. 

Fotografía 19.- Cristian Gorgojo - Zona donde se localiza el emisor con los restos de 
las alas y quilla a unos 150 m

Así termina la vida de y las historias de RINGIM y PELAGIO. El ciclo de la vida no perdona, todo tiene un sentido, y un porqué. Son momentos tristes para el PROYECTO PENNATUS, pero por los menos nos queda el consuelo de que fueron causas naturales las causantes de sus muertes, no teniendo que lamentar bajas por causas antrópicas. Tenemos a 6 jóvenes que han llegado a África ya, 2 hembras de 3yr, 3 inmaduros de 2yr y 1 hembra adulta. Ahora nos queda monitorizar sus movimientos, esperar que encuentren una buena zona de invernada, y desear que 2023 sea el año que tanto estamos esperando de la vuelta de una de las nuestras que nos muestre y nos descubra algunos de las incógnitas que todavía tenemos de estas preciosas y cautivadoras ÁGUILAS CALZADAS.

FOTOTRAMPEO IMPRESCINDIBLE EN EL SEGUIMIENTO

A la hora de llevar a cabo un estudio en profundidad y rigurosidad, además de tener un equipo de profesionales de diversas disciplinas, y un buen conocimiento de la especie y del entorno, es imprescindible contar con equipos como las cámaras de fototrampeo, webcams y emisores. Los montes de utilidad pública, en nuestro caso propiedad municipal y gestión de la JCyL, se ordenan para cada año y haciendo aprovechamientos en determinados rodales. Una de los problemas que tenemos a día de hoy, son las cortas de árboles con nido, corta de árboles secos que sirven de posaderos, aprovechamientos en época reproductivo, resineo del árbol del nido, incendios forestales... Ya se ha demostrado y se ha comunicado en muchas ocasiones, que las plataformas que no hayan tenido actividad en unos años, hay que seguir respetándolas porque en cualquier momento pueden ser reocupadas por alguna especie. Y otra cosa más importante, no ver a un ejemplar en un nido cuando se visita por parte de los gestores del monte, no quiere decir que ese nido y territorio está abandonado, lo cual licita la corta o entresaca. 

Gracias al uso de equipos de fototrampeo, podemos demostrar la gran actividad que hay en plataformas que llevan por ejemplo 2 años sin cría. Os muestro aquí un ejemplo. Este nido le llamamos COVID-WUHAN porque fue descubierto en plena pandemia. La última vez que comenzaron la cría fue en 2020. Las temporadas 2021 y 2022 no ha habido puesta pero si que mucha actividad. Para saber eso, hay que echar muchas horas de visualización de vídeos de la cámara, muchas capturas de pantalla identificando a cada ejemplar, y visitas al territorio para ver, escuchar e interpretar indicios y señales. Como es lógico, si uno no puede destinar tiempo de su día a día en ese trabajo, ni tampoco dispone de los medios, llegará a la conclusión de que el nido no tienen actividad, abandonado, y encima por estar en pino seco a cortar. 

Os voy a mostrar, todos los ejemplares que han pasado por el nido, que lo han arreglado, y la pareja que hay formada, con otros 3 ejemplares sin pareja. Agradecer al agente medioambiental de Aldeamayor de San Martín, su preocupación por el estado del territorio, y a día de hoy por respetar la zona sin llevar a cabo el aprovechamiento. 

Macho llamado TEJÓN, el cual perdió en 2021 a su pareja WUHAN. Sigue en el territorio, en su nido, arreglando algo el nido, intentando encontrar pareja pero no ha podido ya que una de las hembras se ha emparejado con otro macho.

Hembra nueva en el territorio, la cual terminó por dejar este nido, formando pareja con otro
macho MC y llevando a cabo su primera puesta en el nido de SATÁN a unos 300 metros.

Esta es la pareja MC que al final está presente en el territorio y que han arreglado el nido,
aunque han tenido que estar lidiando con COVID.

Otra hembra MI que ha estado en el nido y ha aportado muérdago. La primera en llegar.

domingo, 18 de septiembre de 2022

MARCAS ALARES SEGURAS E INOCUAS EN ÁGUILA CALZADA

Este post, incluye los vídeos que no se han recogido en el anterior. Se muestran vídeos que demuestran la inocuidad y seguridad en la integridad de los individuos marcados de ÁGUILA CALZADA con MARCAS ALARES CROMÁTICAS diseñadas y proporcionadas por MAQUIA AMBIENTAL. 

Como todos los métodos de marcaje, se tiene que ser muy prudente y serio, a la hora de hablar de un tipo de marcaje sin haberlo llevado a cabo, generalizando sobre marcas alares sin especificar modelos y materiales, y definiendo como un método no aconsejable en base a estudios sobre una especie en concreto que no son el águila calzada, o vertiendo opiniones sin fundamento científicos ni pruebas (con datos cuantitativos, fotografías, etc.) porque no se está de acuerdo con un tipo de marcaje. 

Llevamos mostrando vídeos, fotografías y observaciones desde el año 2020, de ejemplares que pasados meses y años después del marcaje, siguen en perfecto estado de salud. Valgan de nuevo estos vídeos para demostrar que cuando se hacen bien las cosas, y se utilizan los mejores métodos y protocolos, un marcaje alar además de proporcionarnos datos necesarios para el estudio de determinadas especies destinados a su conservación, cualquier método es inocuo y seguro para las aves.

Las conclusiones que volvemos a extraer y exponer con estos vídeos del ejemplar hembra MI marcado en Los Barrios (Cádiz), serían que,

  1. La utilización de marcas alares proporcionadas por MAQUIA AMBIENTAL, permiten una identificación rápida e inequívoca de los ejemplares. El diseño de la marca alar (tamaño, peso y cromáticas para MC/MO-MI), es la óptima para la especie, no provocando ningún retraso en el desarrollo de las técnicas de vuelo, ni en las destrezas en la caza, así como ninguna afección (ni heridas, desprendimientos, abrasiones).
  2. Ni los adultos ni el hermano mayor sin marcar, mostraron ningún interés por las marcas del ejemplar X01; no hubo ni picotazos a las marcas ni intentos de quitarlas. El ejemplar marcado mostró la misma indiferencia por las marcas que el resto de los miembros. 
  3. El uso de las cámaras de fototrampeo, instaladas en nidos donde llevamos a cabo colocación de emisores y marcas alares, vuelve a demostrar que son métodos inocuos que no alteran las capacidades ni destrezas de los ejemplares, ni su supervivencia en los meses siguientes. En este nido, después de transcurridos 2 meses y medio, el ejemplar marcado, el cual ya ha adquirido las destrezas necesarias en cuanto a técnicas de vuelo, además de cazar por el mismo, ha mostrado un aspecto corporal y plumaje excelente. El problema de este tipo de marcas, al igual que otras (anillas metálicas, PVC, collarines, discos...), no son el método utilizado, sino la mala calidad de los materiales que a veces se utilizan, marcas utilizadas no específicas para cada especie, inexperiencia del anillador, mala colocación, falta de asepsia en el marcaje, etc.





ÁGUILA CALZADA DE LOS BARRIOS (CÁDIZ)

El 01/07/2021, llevamos a cabo la instalación de un equipo de fototrampeo (cámara y placa solar fotovoltaica BROWNING), dentro del PROYECTO PENNATUS, en colaboración con el GRUPO ORNITOLÓGICO DEL ESTRECHO (GOES) en la localidad de Los Barrios (Cádiz). Era una prueba piloto en una provincia costera, de la cual existen registros de presencia de águila calzada en otoño e invierno. Queríamos en primer lugar, comprobar si la unidad familiar seguía unida fuera de la estación reproductora, y si seguían visitando el nido durante estos meses. Gracias a la cámara podríamos obtener grabaciones que nos corroboraran la tendencia de la especie hacia la invernada en el sur peninsular, así como posibles poblaciones sedentarias. Además de este primer objetivo, también obtendríamos datos sobre fenología, dieta, desarrollo de las técnicas de vuelo en los jóvenes, identificación de ejemplares a través de plumaje y marcas alares, etc. 

AGRADECER A SALVA DE SOUL NATURA, POR AYUDARNOS EN LA TREPA AL ÁRBOL PARA RECOGER EL EQUIPO.

Desde el 01/07/2021 hasta el 31/03/2022, se han realizado 3790 vídeos de una duración cada uno de 20 segundos. En esta semana, he llevado a cabo la visualización de dichos vídeos, pudiendo presentaros las primeras conclusiones:
  1. La pareja está compuesta por macho morfo claro (MC), hembra morfo intermedio (MI), y dos jóvenes del año (macho MO y hembra MI con marcas alares esta última).
  2. El último vídeo que registra presencia de un individuo de la unidad familiar, es el 12/09/2021, siendo la hembra adulta reproductora. El último vídeo de uno de los dos jóvenes, fue el 09/09/2021, siendo la hembra intermedia joven (marca alar X01).
  3. El nido ubicado en la ribera del río Palmones (De las Cañas), en un eucalipto orientado al SURESTE, siendo forrado por los adultos con ramas de eucalipto y fresno.
  4. La fecha de llegada de la hembra al nido es el 18/03, retrasándose el macho hasta el 21/03. No hay mucha diferencia en cuanto a la llegada de esta pareja, con las parejas controladas en la zona de estudio de la especie en Valladolid.
  5. La dieta principalmente se fundamenta en aves, la mayoría aportados por el macho. La hembra lleva a cabo alguna aportación de forma esporádica.
  6. Las presas principales de este grupo, serían vencejo común (Apus apus), golondrina común (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbica), gorrión común (Passer domesticus), estornino negro (Sturnus vulgaris), paloma doméstica (Columba livia), tórtola turca o de collar (Streptopelia turtur), etc. Aparecen en diversos vídeos pollos domésticos, incluso en uno de los vídeos podemos visualizar el típico pollito amarillo de unos días de edad.
  7. Otra de las presas curiosas, aunque que ya recogí en la monografía que publiqué para TUNDRA EDICIONES, ya que encontramos restos de un ejemplar en un nido de Arenas de San Pedro (Ávila), es el cernícalo primilla (Falco naumanni). Tenemos dos ejemplares capturados por la hembra, uno de ellos anillado y el otro no. El anillado es de la colonia de la especie en Los Barrios, ejemplar adulto. El número de anilla es 285 o 287.
  8. En cuanto a los mamíferos, aparece como presa la rata negra (Rattus rattus).
  9. El lagarto ocelado (Timon lepida) sería la única especie presa del grupo de los reptiles, en su tercer año de vida.
  10. Los nidos son visitados por mamíferos como la gineta (Genetta genetta) como por la rata negra. La mayoría de los vídeos son nocturnos, aunque ocasionalmente son observadas de día. Se identifican 3 ejemplares diferentes de gineta, las cuales suben al nido, marcaje en tronco, y búsqueda de alguna presa, seguramente atraídas por el rastro de las numerosas visitas de las ratas al nido.
  11. Conforme van pasando las semanas, el aporte de presas por parte del macho en el nido, es más peligroso para su estado física, ya que los jóvenes se tiran con más fuerza y violencia sobre él para coger antes la presa, tirándolo a veces del nido.
  12. Las peleas entre los hermanos por las presas se va haciendo cada vez más intensa, duradera y violenta.
  13. El pollo mayor, macho MO, comenzó antes su fase de rameo y vuelo, siendo la hembra MI (pequeña de la nidada), la que por sexo, tamaño, edad y comportamiento, la que alargó el proceso de salida del nido, cogiendo la mayoría de las presas traídas por los adultos al estar más tiempo en nido y cercanías. 
  14. La utilización de marcas alares proporcionadas por MAQUIA AMBIENTAL, permiten una identificación rápida e inequívoca de los ejemplares. El diseño de la marca alar (tamaño, peso y cromáticas para MC/MO-MI), es la óptima para la especie, no provocando ningún retraso en el desarrollo de las técnicas de vuelo, ni en las destrezas en la caza, así como ninguna afección (ni heridas, desprendimientos, abrasiones).
  15. Ni los adultos ni el hermano mayor sin marcar, mostraron ningún interés por las marcas del ejemplar X01; no hubo ni picotazos a las marcas ni intentos de quitarlas. El ejemplar marcado mostró la misma indiferencia por las marcas que el resto de los miembros. 
  16. El uso de las cámaras de fototrampeo, instaladas en nidos donde llevamos a cabo colocación de emisores y marcas alares, vuelve a demostrar que son métodos inocuos que no alteran las capacidades ni destrezas de los ejemplares, ni su supervivencia en los meses siguientes. En este nido, después de transcurridos 2 meses y medio, el ejemplar marcado, el cual ya ha adquirido las destrezas necesarias en cuanto a técnicas de vuelo, además de cazar por el mismo, ha mostrado un aspecto corporal y plumaje excelente. El problema de este tipo de marcas, al igual que otras (anillas metálicas, PVC, collarines, discos...), no son el método utilizado, sino la mala calidad de los materiales que a veces se utilizan, marcas utilizadas no específicas para cada especie, inexperiencia del anillador, mala colocación, falta de asepsia en el marcaje, etc.
A continuación, os subo una serie de vídeos recogidos en estos 10 meses de grabación de esta pareja, los cuales muestran aspectos que he recogido anteriormente. Agradecer a Cristian Gorgojo, miembro del PROYECTO PENNATUS, su ayuda en la identificación de presas.
























jueves, 15 de septiembre de 2022

ÚLTIMAS UNIDADES DE LA CAMISETA PENNATUS 22!!!

ÚLTIMAS UNIDADES DE LA CAMISETA PENNATUS 22!!!

El dibujo es de Ángel Febrero, un gran artista que ha sabido recoger la esencia y belleza de nuestras águilas calzadas. Ha merecido la pena la compra del dibujo porque la camiseta queda espectacular. Ya sabéis de anteriores años, que debéis reservar la vuestra a través de email (isgdios@gmail.com), whatsapp (617687136), Messenger (www.facebook.com/isgdios/), Instagram (aguilascalzadas), Twitter (@isgdios).

El precio de la camiseta es de 17 euros (gastos de envío aparte dependiendo del número de camisetas). Para hacer vuestro pedido, tenéis que determinar la talla que gastáis según la tabla que se adjunta midiendo largo y ancho. Solo disponible en color blanco, habiendo modelo hombre, mujer y niños. Quedan disponibles en modelo hombre las tallas S y 2XL, en modelo mujer las tallas XS, S, y L, y modelo niño/joven en 3-4, 9-11, 12-13 y 14-15.





AURA, COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA MORTAL

Hay veces que presientes que algo no va bien con los jóvenes que controlas, y sabes que tienes que ir a su territorio a ver qué ocurre. Por desgracia, ayer fue otro día difícil como la semana pasada con CHOKO. En el post sobre a pérdida de CHOKO, os comenté que él y AURA eran muy tardíos, lo cual podía ser un hándicap para su supervivencia. Estamos hablando de que AURA fue equipada con emisor el 08/08/2022, cuando los primeros jóvenes fueron equipados el 03/07/2022. 

Este nido lo conocíamos desde 2021, temporada donde estaba un macho MC solo, y no hubo cría al final. La temporada 2022 ha sido bastante dura en cuanto a climatología, muriendo más pollos en nido que otros años, a edades muy avanzadas, incluso cuando alguno ya era volandero. Además los adultos no han estado tan activos en marcajes de nidos, territorios, etc. Este nido fue visitado a principios de temporada por personal del PROYECTO PENNATUS, pero no se vieron indicios de ocupación. Es el día 05/08/2022, en una de las jornadas que hicimos de apoyo a otros investigadores que estaban trabajando con alcotanes, que es cuando oigo a un joven muy pión cerca del nido. Al acercarme, vi al joven en un pino adyacente al pino del nido, pero no era de ese territorio. Llevaba emisor, y según los movimientos era MOSCATEL, el más joven del nido que hay a unos 250 metros de este. Al mirar en el nido, vi a un pollo más retrasado con plumón todavía en cabeza. Rápidamente, accedimos al nido, y tomamos las medidas del ejemplar. Era una hembra de morfo claro, de unos 33 días aproximados de edad. MOSCATEL tenía en ese momento, 63 días, es decir, 1 MES DE DIFERENCIA. 


El lunes 08/08/22 se le colocó el emisor ORNITELA. Estaba muy bien de aspecto de plumaje, comportamiento y peso (700 gramos). 


Una de las cosas que me volvió a llamar la atención, fue que a llegar al pino del nido, volvió a salir de este, un joven de águila calzada MC. Lo cual me hizo sospechar que estaban entrando con regularidad los jóvenes del otro nido al nido de AURA. Confirmamos este hecho a través de los movimientos de los emisores de los jóvenes ROME y MOSCATEL. Para confirmar este hecho, y ver qué hacían en esas visitas, estuve algún día dentro del hide, así como se retiró la tarjeta de la cámara de fototrampeo, las cuales suelen instalarse en nidos donde se ponen marcas alares y emisores, para comprobar el normal desarrollo de los jóvenes equipados con estos marcajes. Estas grabaciones, nos confirman en cada marcaje, QUE SE ESTÁ SIGUIENDO UN PROTOCOLO ADECUADO, QUE SE UTILIZAN EQUIPOS DE CALIDAD YQUE LA EXPERIENCIA DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO EN EL MARCAJE DE ÁGUILA CALZADA ASEGURA UN NORMAL DESARROLLO Y VUELO DE LOS JÓVENES MARCADOS.

En esas visitas en hide, se confirmó lo que intuía: estábamos ante el primer caso de cleptoparasitismo entre jóvenes y pollos de águila calzada dentro del nido. La imagen era alucinante. La pobre AURA tenía que estar dentro de su nido, con dos jóvenes que le sacaban 1 mes de vida, intentando comer alguna presa. El cleptoparasitismo entre individuos adultos, ya lo cité en la especie en la monografía de TUNDRA EDICIONES que escribí. Lo que nunca se había publicado y citado, es el caso que nos ocupa de jóvenes entrando a nidos de otras parejas a por presas. Los jóvenes del otro nido eran ROME y MOSCATEL, a los cuales luego se unió otra hembra joven llamada CRACOVIA.


Gracias a las observaciones desde hide, como a las grabaciones de la cámara de fototrampeo, hemos podido observar que estos jóvenes de otros territorios, durante las semanas posteriores a sus vuelos exploratorios, localizaron el nido de AURA, en el cual seguían habiendo aportes de presas, las cuales podían robar o consumir parcialmente en el nido cuando llegaba el macho. Este, al igual que la hembra, con extrañeza entraban en nido y se encontraban con jóvenes que no eran su hija. Aún así, no había ningún comportamiento agresivo hacia ellos. La única posibilidad que tenía AURA de salir adelante, era no salir del nido para seguir comiendo. Lo cual no fue posible alargar mucho tiempo, ya que tuvo que comenzar a ramear y hacer sus primeros vuelos. Y ese fue el momento de su fatal desenlace. 


Ha muerto caída en suelo, cerca del nido, sin terminar de crecer su plumaje, agotada, debilitada, consumida. Ya publicaremos con más detalles todo lo sucedido en este nido, porque además de ser inédito, puede darnos unas directrices para actuar en estos casos como una medida de conservación en la especie.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

PRESA Y PINOCHA

Hace unos días, a través de FACEBOOK, me pasaron unas fotografías de Paloma Sanz Villa de unas águilas calzadas en vuelo. Veo bastantes fotografías de la especie en redes sociales, pero hay algunas que me parecen más llamativas y didácticas que otras. Las fotografías están hechas por Narros del Puerto en Ávila. 

Las dos primeras nos muestran un macho adulto de morfo claro (MC), transportando una presa en las garras. Analizando la fotografía, podemos distinguir la pata trasera de un lagarto, no pudiendo determinar si ocelado o verdinegro, aunque conociendo la zona me decantaría por el primero.


En el segundo grupo de fotografías, podemos ver una hembra de morfo intermedio. En una de ellas, está posada mostrando un buen buche. Está hecha en la fase de prepuesta, de ahí que las hembras intenten comer bastante, y moverse poco, para ir ganando peso para afrontar la incubación. La última es de las más raras de ver, y más difícil fotografiar: una hembra con una rama de pinocha verde en el pico para forrar el nido. De este tipo de fotografías, tengo muy pocas, ya que son bastante raras y difíciles de hacer, de ahí la importancia y valía. 

Agradecer a Paloma, el haberme mandado las fotografías colaborando con el PROYECTO PENNATUS de estudio y seguimiento del águila calzada.




domingo, 11 de septiembre de 2022

CHOKO, MACHO MI 1YR, PRIMERA BAJA

Parecía que este año estábamos teniendo mucha suerte, y que todos los pollos equipados con emisor superaban cada día que pasaba adquiriendo destreza en el vuelo y caza. Este año se han equipado a 10 pollos con emisores Ornitela. Los primeros que se marcaron fueron ZEUS y ARSE el 03/07/22, ya hace 5 semanas. Como ya os he comentado en posts anteriores, ARSE ya comenzó su migración estando ayer en la provincia de Badajoz. 

De los 10 pollos marcados, 2 de ellos (CHOKO y AURA) eran de puestas y nidadas tardías. Se equiparon con emisores, porque dentro de la muestra de ejemplares de águila calzada que tenemos desde 2020, queríamos saber qué probabilidades de éxito tenían, cuando comenzarían la migración, migrarían a África o se quedarían en España, etc. A CHOKO se le equipó con el emisor el 05/08/22, y AURA el 08/08/22 (29 y 32 días después que los primeros).

CHOKO el día de la colocación del emisor ORNITELA (Fotografía: Ignacio S. García Dios)

En observaciones desde hide antes de la colocación de los emisores de los pollos, así como después de su marcaje, he estado viendo como el aporte de presas al nido por parte de los padres ha sido escaso, irregular, de ahí que fueron pollos con un retraso en el desarrollo del plumaje, bajo peso, y un incremento en el periodo de estancia en el nido. Además de eso, AURA ha tenido que soportar la presencia y entrada en su nido de otros dos jóvenes de un nido cercano (ROME y MOSCATEL, ya hablaré de esto en otro post). 

El 29/08/22 estuve viendo a CHOKO por el territorio de sus padres, piando, moviéndose por dentro del pinar, cicleando brevemente. Se le veía bien. Las emisiones diarias de su emisor, nos mostraban que estaban incrementando las horas de vuelo, cargaba cada vez más la batería del emisor, no había ninguna anomalía. 

El viernes 09/09/22, aparece en la emisión de CHOKO sobre las 12:01 una señal de advertencia (triángulo amarillo con signo de exclamación). En ningún momento aparecía el símbolo de individuos muerto (señal de calavera y tibias). El 08/09/22 la emisión fue normal, sin ninguna señal de advertencia. El territorio del nido de CHOKO no tiene muy buena cobertura, estando a veces en hide y viendo como el móvil no conecta con Internet, mensajería, etc. Aún así, teníamos las posiciones que nos indicaba el emisor del viernes 09/09; 5 posiciones entre 09:31 y 11:31. Analizando las gráficas de los acelerómetros, vemos que el miércoles 07/09, entre 14:09-15:14 (UTC) a CHOKO le ocurre algo (16:09-17:14 hora local; UTC+2), quedando el emisor boca abajo a partir de las 18. 

Captura de pantalla de la consola Ornitela con la gráfica de los acelerómetros de CHOKO 
en los últimos 3 días donde podemos ver el incidente que le causa la muerte

Punto donde cayó al suelo 
después de ser capturado por el 
  depredador (Fotografía: Ignacio S. García Dios)
Con esos datos, me trasladé al territorio de CHOKO, y en un primer momento me dirigí a la coordenada última que recibimos a las 11:31. Tenemos que tener claro, que las posiciones que nos envían los emisores, pueden presentar errores de algunos metros. Comencé la jornada de prospección sobre las 16:00. Esta tarde estuve hasta las 20:00 en la zona. En la última posición que teníamos, no estaba el emisor ni tampoco había indicios ni restos de CHOKO, como por ejemplo plumas. A partir de ese momento, hay que ir prospectando la zona partiendo del punto de la última emisión, e ir haciendo el círculo cada vez más grande, ampliando el radio. Gracias también a los prismáticos, podemos ver la superficie del terreno a mayor distancia para localizar plumas del ejemplar. Moviéndome hacia el sur, a unos 90 metros, localicé los primeros restos en suelo, En una zona abierta, al borde del pinar, localizo unas plumas de águila calzada oscuras, plumas dorsales y corporales, ninguna rectriz ni rémige. Ese sería punto de partida de lo que sucedió el miércoles 07/07/22. Ese primer hallazgo, ya te confirma lo visto en la consola. 

Segundo punto donde es 
desplumado parcialmente
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)
El siguiente paso, es ir ampliando de nuevo el círculo de búsqueda a partir de ese primer punto. Alrededor de unos 30 metros hacia el NNW, localizo a los pies de un pino de porte bajo, otra zona mayor donde se localizan más plumas del ave, en dos montones próximos. Todavía no aparecen plumas grandes de alas o cola. Desde allí, dirección W unos 50 metros, al pie de otro pino de tamaño grande, otros 2 montones de plumas, apareciendo en uno de ellos la primera secundaria. Ya tenía 3 puntos de parada del depredador que había capturado a CHOKO, y que lo había estado moviendo posándose en suelo y desplumándolo parcialmente. 


Tercer punto donde es desplumado parcialmente. Ya aparece alguna
pluma secundaria (Fotografía: Ignacio S. García Dios)
 
Seguí con la prospección, y en dirección N a unos 55 metros, según iba avanzando, me fijé en una especie de cueva formada por la copa de un pino que había crecido retorcido cayendo la copa en el suelo. Había una pequeña entrada de unos 60 cm de ancho y sobre 1 metro de alto. Me llamó la atención, y me dirigí hacia ella. 

Vista de la cueva formada por la copa del pino donde se ocultó el depredador
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Al entrar, localicé la mayor parte de los restos de CHOKO. Es un sitio donde hay que ir a gatas, agachado, ya que el techo formado por el tronco y ramas del pino no te dejan levantarte. Vi como 3 montones de restos. 

Vista interior de la cueva formada por la copa del pino donde se ocultó el depredador
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)

A la izquierda de la entrada, localicé las plumas primarias y secundarias del ala izquierda, y el húmero muy bien repelado. Alguna pluma rota al intentar extraerla, cagadas. Tendría a CHOKO boca arriba, y desde encima fue sacando las plumas y consumiendo carne de ese ala izquierda.

Vista de la zona de desplumadero del ala izquierda (Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Resto de egagrópila encontrado encima del desplumadero del ala izquierda de CHOKO
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Egagrópila echada por el depredador de CHOKO, posiblemente
regurgitada ante de comenzar a comer  (Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Húmero del ala izquierda  (Fotografía: Ignacio S. García Dios)

A poca distancia, localizo el montón de plumas de la cola (12) y del ala derecha (excepto 1 primaria y 6 rectrices, las cuales estaban en los montones encontrados fuera y 1 en el primer montón de la cueva). Se ve que ahí sigue consumiendo. El tercer montón, aparece la primaria del ala derecha que faltaba, así como plumas corporales, y parte posterior del cráneo. Dentro de esta zona, hay bastantes cagadas, lo cual nos indica que el depredador estuvo el día 08/09/22 dentro, comiendo los restos. 

Vista del 2º y 3er acúmulo de plumas en el interior del escondite 
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Vista del 2º y 3er acúmulo de plumas en el interior del escondite 
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Trozo de la parte posterior del cráneo de CHOKO 
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Base del pino donde se posó
el depredador, siguió comiendo
y defecó el azor antes de salir de la zona
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)
Pero me faltaban, las garras, anilla, huesos grandes como los antebrazos, emisor... No estaba ahí dentro. Veo que esta cueva tiene otra salida orientada al este, donde el tronco del pino se gira y cae al suelo. Allí veo cagadas en la pinocha y un pequeño hueso. Eso me indicó que el depredador, después de desplumar el cuerpo y comerlo parcialmente, sale, se poda en el tronco, come algo, defeca... y tuvo que salir volando. Aquí acabó la prospección del viernes 09/09/22. 



De noche, analizando de nuevo los KMZ, CSV, gráficas y todos los datos extraídos de la primera prospección de campo, diseñé y planifiqué la búsqueda del sábado 10/09/22.

Dirección de salida del depredador
desde la base del pino hasta la
siguiente zona
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)
Comencé la búsqueda sobre las 08:00. Punto de partida: salida este de la cueva del pino donde estaba las cagadas y el último hueso. Puesto en esa posición, a la altura del depredador, fui descartando orientaciones de salida. Cuando define la dirección de salida, y sabiendo los puntos que nos envió el emisor del viernes 09/09 hasta las 11:31, fui andando despacio leyendo cualquier indicio que se presentara. 

Y a 45 metros de esa salida del refugio que había utilizado, localizo debajo de una rama grueso de un pino de buen porte, el emisor boca abajo con el arnés de teflón intento, y los restos totalmente comido de CHOKO (garras con anilla, tarso, cadera, así como el otro húmero y antebrazo del ala derecha). Una cagada también en suelo. Esta posición estaba cerca de 100 metros de distancia de la posición que nos marcaba el emisor a las 11:31. 


Detalle de la garra derecha con anilla metálica de CHOKO (Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Restos dejados por el depredador en el último punto de alimentación
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Posición como se localizó el emisor de CHOKO 
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Reconstrucción de los diversos puntos donde el depredador estuvo moviendo, desplumando y 
comiendo los restos de CHOKO

En ese momento, te llegan muchos recuerdos y sensaciones. Por un lado, estas satisfecho y contento por haber realizado un buen trabajo de prospección, búsqueda y explicación de qué le pasó a CHOKO, además de recuperar el emisor Ornitela, el cual habíamos comprado este año y podremos utilizarlo en 2023. Por otro lado, tristeza y pena de recoger los huesos, plumas... de un joven al cual he visto a su madre incubar, su desarrollo desde que nació, todo el progreso que ha ido haciendo, horas de hide, observaciones, anillarlo y ponerle el emisor, verlo volar... Al final, volvemos a corroborar lo difícil y duro que son los primeros meses de los jóvenes de águila calzada, con una alta mortalidad. Muy pocos llegan a ser adultos reproductores. Además este año, con las altas temperaturas durante tantos días, ha hecho mucha merma en pollos y jóvenes. CHOKO nació el miércoles 22/06/22, y murió el miércoles 07/09/22. Han sido 77 días, en los cuales hemos estado pendientes de su evolución, ayudándolo a que saliera adelante, pero contra la naturaleza no podemos actuar. La depredación es un hecho natural, frecuente. Unas veces es el águila calzada el que depreda sobre rapaces, y otras veces los pollos, jóvenes, inmaduros y adultos de águila calzada, son la presa de mamíferos y otras rapaces. Así es la vida, así la tenemos que observar y respetar. Nos duele el hecho, pero nos aporta muchos datos importantes.

Una foto mía con CHOKO el día de su primer manejo el 21/07/2022
(Fotografía: Cristian Gorgojo)

Otra foto con CHOKO del 10/08/2022 (Fotografía: Cristian Gorgojo)

CHOKO posado en una rama del árbol del nido (Fotografía: Cristian Gorgojo)

En cuando a quién acabó con la vida de CHOKO. Por los indicios que he visto en campo (horas, punto de caída de CHOKO, movimientos del cuerpo por dentro del pinar, restos encontrados, escondite utilizado, etc.), me decanto por un azor común (Accipiter gentilis). En esta zona del territorio, hemos grabado en diversas ocasiones azores adultos e inmaduros. 

Agradecer también a mi amigo Rafael González de Lucas, el cual apadrinó a CHOKO. Él sabe perfectamente como son estas cosas, ya que lleva toda su vida trabajando en la conservación de la naturaleza, anillando, y además se ha criado en estos pinares y los conoce perfectamente. 

Os subo algunas imágenes y fotografías, que complementa lo que os he explicado en el post.

Plumas primarias del ala izquierda de CHOKO localizadas en el interior de la cueva 
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Plumas secundarias del ala izquierda y una del ala derecha de CHOKO
localizadas en el interior de la cueva (Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Plumas rectrices de CHOKO localizadas en el interior de la cueva 
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)
Plumas primarias del ala derecha de CHOKO localizadas en el interior de la cueva 
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)



Detalle de algunas plumas secundarias rotas durante el trabajo de desplumar el depredador
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)

Detalle de la superficie (placa) del emisor Ornitela que portaba CHOKO, donde podemos ver señales 
de picotazos y uñas del depredador durante la captura y manejo de CHOKO
(Fotografía: Ignacio S. García Dios)