¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

viernes, 14 de septiembre de 2018

Guía de Identificación de Rapaces Ibéricas por Restos Óseos

Y enlazando con el post anterior sobre las electrocuciones en calzadas, os cuelgo las páginas relativas a la identificación de individuos a través de sus restos óseos. Esta guía nos viene muy bien cuando encontramos ejemplares muertos hace tiempo. La acción de organismos así como de la meteorología, hace que a veces solo encontremos restos óseos ya que las plumas, pieles, etc., se han degradado.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (mapama) en su página web dispone de diversos manuales y guías que nos pueden facilitar la identificación de una especie de ave a través de sus huesos. 



SOS Tendidos

Desde 1984 han entrado en los Centros de Recuperación de España, un total de 3534 águilas calzadas donde se ha determinado una causa de entrada. De ese total, las electrocuciones han sido 625 individuos, lo que hace un 17,69% de las entradas. La segunda causa después de las colisiones, traumatismos, choques. Las calzadas no son una especie que utilice los tendidos para descansar como hacen otras aves rapaces como milanos y busardos. Lo que suele hacer es posarse una vez que ha capturado alguna presa, no siendo raro encontrar a la calzada electrocutado con la presa en las garras.


FOTOGRAFÍA: COFIB-Mallorca. Hembra joven clara electrocutada en Santanyí el 16/10/2017
con el gazapo que había capturado

Por este motivo, quería dedicar este post a la Plataforma SOS Tendidos, la cual está formada por nueve entidades conservacionistas para alertar sobre el grave impacto de los tendidos eléctricos en las aves y exigir soluciones eficaces. Disponen de página web (http://www.sostendidos.com/) y blog donde cuelgan noticias relacionadas con este grave problema que son las electrocuciones de aves en tendidos. Forman parte de la plataforma asociaciones como Ecologistas en Acción, FCQ, SEO/BirdLife, SIECE y WWF España); también están presentes otros profesionales y colectivos dedicados a la conservación de la biodiversidad, como los agentes de medio ambiente (AEAFMA), los hospitales de animales salvajes (AMUS y GREFA) o medios de comunicación especializados como la revista Quercus.

Después de recoger información sobre electrocuciones de aves desde hace unos años, la plataforma formula las siguientes peticiones a la Administración relativas a los tendidos eléctricos: 
  1. Se debe promulgar una normativa electrotécnica de aplicación básica en todo el Estado que garantice eficazmente la protección de las aves. Para ello, es urgente mejorar el Real Decreto 1432/2008 que, hasta la fecha, no ha conseguido solucionar eficazmente la mortalidad de aves en los tendidos eléctricos y dictaminar las responsabilidades legales por este motivo.
  2. Las grandes compañías eléctricas son las beneficiarias económicas de la explotación de las líneas eléctricas y por lo tanto las responsables ambientales de la mortalidad de aves que causan con su actividad empresarial. Deben por ello asumir el coste de la adecuación de sus instalaciones para compatibilizar su negocio con la conservación de la avifauna.
  3. Las administraciones competentes en materia de conservación de especies silvestres deben asumir su responsabilidad en la solución de este grave problema. Es necesario que los responsables ambientales de las comunidades autónomas identifiquen los puntos más problemáticos de mortalidad, exijan su modificación o aislamiento y se impliquen activamente en la solución del problema.
  4. La mortalidad por electrocución de aves es un problema tan acuciante que se debe preparar un plan de actuación para la corrección de los miles de kilómetros de tendidos peligrosos que se reparten por la geografía española. En áreas con especial riesgo de colisión de aves no se deben instalar nuevos tendidos eléctricos aéreos y se deben modificar los existentes soterrándolos o instalando marcas visuales (balizas salva-pájaros) duraderas y eficaces.
  5. La autorización administrativa de nuevos tendidos eléctricos debe tener en cuenta el riesgo de electrocución y colisión de aves y deben incluirse medidas correctoras de eficacia comprobada que eliminen o minimicen la incidencia de los nuevos tendidos sobre la avifauna.
Desde 2015 llevan a cabo el proyecto PON UN TENDIDO EN TU PUNTO DE MIRA con la ayuda de voluntarios, conservacionistas... los cuales rellenan una ficha (estadillo) con los datos del tendido, especie, localidad... cuando se localiza algún animal muerto o herido como consecuencia de colisión y/o electrocución con un tendido eléctrico. 


Para ayudar a las personas que localizan al ejemplar, en esta misma página se enlace a dos excepcionales documentos, que elaboró el antigua MAGRAMA, ahora MAPAMA, titulados “Guías de Identificación de rapaces por restos óseos”. Los datos que presentan en su página web, hablan de 2954 individuos de diversas recogidas en tendidos eléctricos desde 2015. En el caso concreto del águila calzada, aporta la cifra de 24 individuos electrocutados (2015=15; 2016=6; 2017=1; 2018=2).
 
FOTOGRAFÍA: Calzada localizada muerta en la Comunidad de Madrid el 29/05/15
En esta misma WEB, incluyen una aplicación que puede darnos mucha información sobre cuándo, cómo, qué especie... se ha localizado en cada tendido eléctrico que ha sido inventariado como causante de algún episodio de electrocución de animales silvestres. Es un mapa realizado con Google Maps que geolocaliza cada punto peligroso. En la página web habla de la aplicación de la siguiente forma: 
  1. Debido a la alta densidad de iconos, recomendamos hacer zoom en el mapa para acercarse a la zona que le interese visualizar con mayor detalle. Pulsando sobre los diferentes iconos podrá tener más información sobre el tendido o poste, así como las especies electrocutadas o colisionadas.
  2. Si pulsa sobre el icono de la parte superior izquierda del mapa, se desplegará un panel lateral informativo desde el que podrá acceder a los ítems de manera independiente.
  3. Con este icono, podrá ampliar el mapa a pantalla completa y acceder igualmente a las descripciones a través de un panel lateral. 
MAPA LOCALIZANDO TENDIDOS ELÉCTRICOS CON SINIESTRALIDAD 

Los ítems del mapa se corresponden con las siguientes descripciones: 

Los iconos morados se corresponden con las cabezas especialmente peligrosas que se han detectado y que, pese a no haber encontrado evidencias de electrocuciones en ellas, revisten un especial peligro.
Los iconos de rojos indican un punto negro, en el que, o bien se han localizado 3 o más animales electrocutados, o bien se han encontrado cadáveres de especies muy sensibles en materia de conservación.
El icono amarillo indica la ubicación de los puntos donde se han encontrado animales electrocutados o colisionados.
Los iconos verdes son aquellos postes que, después de ser denunciados, han sido corregidos y aislados con medidas anti-electrocución para aves.

Para terminar la web, se nos presenta varias secciones más donde podemos consultar un Manual relativo a la Identificación de tendidos eléctricos peligrosos para aves, una sección por si queremos participar en el proyecto así como una sección de noticias y el enlace al blog.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Preciosa "prima" de Pablo

Acabo de recibir estas fotos de la hembra joven de calzada de cetrería de Pablo; llamadas por los cetreros como "primas". Las calzadas me cautivan y me fascinan; ya sean en la naturaleza, o como en este caso de cetrería. A lo mejor es que a ésta, le tengo más cariño porque he ido viendo sus progresos en fotografías y videos que me ha ido mandando Pablo. Y ya tengo ganas de poder acercarme a verla en acción. Además de fotos de hoy, cuelgo en este posts las páginas que dedicó Pablo a la especie en su libro sobre cetrería con reales. Es un texto que merece la pena leerlo, donde recoge aspectos innatos a la especie, al carácter de ésta, a su valentía, a sus cualidades... Es delicada en su porte, fisionomía, plumaje, garras... pero a la hora de un lance de caza, de una defensa de su prole o de sus territorio, no se lo piensa dos veces y se lanza al encuentro de la presa o el depredador. Valiente como pocas, lo cual le hace muchas veces entrar en los centros de recuperación por fracturas, luxaciones... ¿qué podemos decir de un ave que es capaz de sobrevivir en la naturaleza con una pata colgando como consecuencia de una luxación como ya hemos visto en el campo?
FOTOGRAFÍA: Pablo Bracamonte - Hembra joven de calzada de cetrería

IMAGEN - Páginas relativas a la cetrería con calzadas de Pablo Bracamonte

Entre claras, oscuras e intermedias; todo una gama de colores

Esta mañana hablando con José Manuel Onrubia, me ha mandado una serie de fotos que ha hecho esta semana de una hembra adulta de calzada que ha estado por una de las zonas más conocidas de Valladolid: Campo Grande. Según me dice, le debió de pillar la tormenta del lunes en Valladolid, y estaba atusándose las plumas posada tranquilamente en un cedro. Al mandarme las fotos, me han confirmado lo que ya pensaba hace tiempo. Tenemos tres morfos de coloración en las calzadas ya sin discusión: claras, intermedias y oscuras; en ese orden de frecuencia de aparición. Pero dentro de las claras e intermedios, podemos encontrar individuos que muestran plumajes no tan típicos de esos morfos. Posiblemente, el cruce de adultos de diferentes morfos, puede conllevar la aparición de individuos con plumajes no tan definidos. Tengo fotografías de ejemplares intermedios, en los cuales podemos observar plumas claras entre infracoberteras, pecho, vientre. Y de la misma forma, tengo fotografías de ejemplares de morfo claro, siendo ya adultos, que presentan plumas infracoberteras menores de tonos marrones. Y estas fotos de José Manuel nos lo vuelven a confirmar. Además de lo gráfico de la imagen, y aunque él diga que pena de zoom, a mi me parecen unas fotos muy bonitas. 

FOTOGRAFÍA: José Manuel Onrubia - Hembra adulta de calzada sobrevolando Campo Grande (Valladolid)
el pasado lunes 10 de septiembre de 2018

El Águila calzada; cazadoras y cazadas

Cazar o ser cazadas, comer o ser comidas; este es el juego, o mejor dicho la realidad a la que se enfrentan nuestras rapaces en su día a día. Es un tema que nos causa asombro, seguramente porque pensamos que los depredadores tienen armas lo suficientemente poderosas, para poder atacar y matar presas y eso les confiere impunidad en la naturaleza. Pero nada más lejos de la realidad, siempre hay alguien más grande, más fuerte, más rápido o más inteligente que puede capturarte.  

Autor: Ignacio Santiago García Dios, Eagles news


Es uno de los temas que más fascinación provocan en las personas, también en los ornitólogos estudiosos de las rapaces. A los que nos dedicamos al estudio de una especie, como es mi caso con el águila calzada (Hieraaetus pennatus), lo que nos da más sensación de poder y fuerza de la especie que te dedicas, es el tamaño y la peligrosidad de las presas que llega a capturar. Es además uno de los temas que más me preguntan: ¿son muy grandes las calzadas? ¿qué comen? ¿qué tamaño de presa pueden capturar? Por el contrario, cuando me preguntan aspectos sobre los problemas de la especie, muy pocas personas me preguntan sobre los depredadores de las calzadas. 
Este año he cumplido 22 años siguiendo a las calzadas. Parte de esos años, los dediqué al estudio de la dieta de la especie en la provincia de Ávila. Estos datos los comparé con otros trabajos más escuetos sobre dieta de la especie en otras zonas de España. Para estudiar la dieta me basé en observaciones desde hide, análisis de restos de presas en nidos y posaderos así como análisis de egegrópilas. Como es lógico pensar, cuando trabajamos con una especie que comparte hábitat y áreas de campeo con otros depredadores, tienen que haber interacciones, algunas de ellas breves y esporádicas pero otras que acaban con la muerte de algunos de los ejemplares. También tenemos que tener claro, es el por qué una rapaz ataca a otra cuando ésta presenta garras, uñas y picos que pueden infringirle heridas. Lo que está claro es que las ventajas de ese ataque y predación, debe ser mayor que las desventajas. Aunque os digo una cosa, a veces veo a las calzadas lo que hacen y me da la impresión que muchas veces no piensan y se tiran sin sopesar las consecuencias. Este es otro dato más por el que me gustan tanto.
Se ha escrito, hablado, divagado… de las ventajas de este comportamiento predatorio sobre otras rapaces. La primera ventaja que obtendríamos de este recurso, sería la obtención de una fuente de alimentación considerable. En la dieta de la calzada en Ávila, la predación sobre un cernícalo común (Falco tinnuculus), cernícalo primilla (Falco naumanni) o lechuza común (Tyto alba), puede aportar un peso entre 170-350 gramos. La segunda ventaja que podemos obtener de deshacernos de estas otras especies, es eliminar competidores por el hábitat, nido o incluso aprovechar del trabajo hecho por éstas para ahorrar energía. En el caso de la calzada, puede intercambiar nidos con azores comunes (Accipiter gentilis) pero ellas también pueden ser desplazadas para aprovechar sus nidos por especies como los milanos negros (Milvus migrans), busardo ratonero (Buteo buteo). Una tercera ventaja, es quitarte un competidor por la comida, por las presas. Aquellas especies que pueden predar presas de tamaños parecidos a los que captura la calzada, son competidores de presas; si las cogen ellos la calzada disminuiría sus probabilidades de captura, y a la inversa. Una cuarta ventaja sería eliminar un posible depredador hacia ti o hacia tus pollos, es decir, si capturan a una rapaz eliminan un posible depredador en un futuro que pueda atacarte o pueda matar a alguno de tus pollos. Una quinta ventaja, basada en otra línea de investigación, nos dice que puede haber una predación de estos súper depredadores hacia otros depredadores, ya que éstos podrían proporcionarles determinados nutrientes en concentraciones superiores a las que presentan sus presas habituales (Matsumura et al., 2004).
Pero algo más tenemos que tener claro. El número de parejas de rapaces que pueden predar, el número de individuos disponibles… no es muy abundante ya que la mayoría de las rapaces son territoriales, existe una segregación espacial de las parejas… Por lo tanto, no sería rentable ir a buscar a una rapaz para predarla si no estuviera en tu territorio o zona de caza en el momento de la caza. También debería haber un solapamiento de las horas de actividad de ambas especies para coincidir en el tiempo (Lourenco et al., 2011). Una de las especies que predan a las calzadas, el búho real, parece que es un especialista en la búsqueda de rapaces dentro de su ámbito de actuación. Para una calzada que puede predar como mucho sobre un busardo, hay muy pocas opciones de captura debido al menor número de presas que puede capturar, y al ser éstas territoriales; pero por el contrario, el búho real puede predar sobre la totalidad de las rapaces de su entorno, de ahí que amplíe mucho el número de especies y ejemplares de éstos, más aún si va a nidos, puede incluso capturar a los pollos de todas estas especies y parejas. Al búho sí que le es rentable revisar el bosque y dedicarse a predar rapaces; a la calzada si durante sus horas de caza, se le presenta la oportunidad, puede ser rentable.
Las calzadas presentan varias especies de rapaces que predan sobre ellas; depredación intragremial unidireccional. Más concretamente, serían el águila real ibérica, águila imperial ibérica, águila perdicera y búho real. No se disponen de muchos datos de predación de adultos de calzadas por otras rapaces. A través del estudio de las aves anilladas en España, se ha determinado que la mortalidad de calzadas como consecuencia de la depredación por otras rapaces era del 2,1% y por otros animales silvestres del 2,1% (García Dios, 2004). De los datos que he recopilado, que he podido constatar, que me ha tocado vivir, son el búho real y la perdicera son principales depredadores. Las depredaciones que he asistido de búho real, han sido sobre hembras que estaban en el nido incubando o con pollos pequeños. Las ha capturado en el nido, las ha tirado al suelo, y una vez allí, las ha matado. La mayoría de las veces, he encontrado los restos de la calzada: cabeza, alas arrancadas, plumas… Como daño colateral  pérdida de nidadas y muerte de pollos. 
FOTOGRAFÍA: Ignacio Santiago García Dios. Restos de una hembra de calzada
que estaba incubando predado por búho real

Gracias a la colaboración Alejandro Onrubia de la Fundación Migres, dispongo de los datos que han registrado de predación de calzadas por parte de águila perdicera (Aquila fasciata) y real (Aquila chrysaetos) durante la migración post-nupcial. Son 19 registros; 1 de real y el resto de perdiceras. Las observaciones se realizaron desde los observatorios «El Algarrobo» (n=17) y de «Cazalla» (n=2). Por meses se registraron dos los últimos días de agosto (días 30 y 31), 19 en el mes de septiembre, y en octubre (día 1). La franja horaria donde se produjeron las máximas capturas, fue de 08:00-10:00 (47,37%); seguida de la franja de 10:00-12:00 (36,84%). En las Baleares también se han producido capturas de calzadas por parte de la perdicera después de su reintroducción en las islas. No se disponen de datos publicados sobre el total. 


En cuanto a la imperial, Roberto Sánchez Mateos, me comenta que solo ha encontrado 3 egagrópilas de imperial (Aquila adalberti) donde aparecieran restos de águila calzada en Extremadura. Otro caso en Castelo Branco (Portugal). El  Águila calzada supone el 0,008% de las presas consumidas por el Águila imperial entre los años 2000-2017 (Sánchez Mateos, comunicación personal 2017). ESTA SEMANA, ME COMENTA DE UN NUEVO CASO DE PREDACIÓN DE CALZADA POR PARTE DE UNA IMPERIAL EN CÁCERES, LOCALIZANDO EN EL NIDO DE ÉSTA, UNA GARRA Y PLUMAS DE LA COLA.
FOTOGRAFÍA: Cristian Gorgojo Gómez.
Restos de un pollo de calzada predado
por un azor común en julio 2018 en
Tudela de Duero
Hay otras rapaces que pueden atacar y predar sobre pollos, jóvenes… de calzadas como es el azor común (Accipiter gentilis). Este año ha sido parece el año de los ataques de azor. Anteriormente, había tenido la pérdida de dos pollos de calzadas de una semana de vida en el valle del Tiétar (Ávila) predados por una hembra joven de azor. Durante este 2018, he asistido a tres ataques en directo de azores sobre hembras de calzadas incubando, otra aproximación sin intento de ataque, y la pérdida de otra nidada en el Tiétar. Otra vez con dos pollos de menos de 10 días de vida. Los tres ataques en el nido hacia la hembra de calzada incubando por parte del macho adulto de azor, fracasaron pudiendo repeler el ataque la calzada. También el cárabo (Strix aluco) puede predar sobre pollos de calzadas en el Tiétar.
Pero al igual que la calzada es predada por rapaces, ella también aprovecha esos momentos en que se le brinda la oportunidad para capturar rapaces. De mis visitas a nidos de calzadas, he localizado restos de cernícalos comunes, primillas, lechuzas comunes y mochuelos. De la bibliografía y de datos que me llegan por medio de testimonios y fotografías, he recopilado como otras presas de las calzadas al gavilán común, busardo ratonero y aguilucho. Caso más excepcional, la cita de una calzada llevándose a los pollos del águila imperial en el nido (González, com. pers.). ÚLTIMO DATO: ESTA SEMANA ME HA COMENTADO JAVIER DE LA PUENTE, SEO/BIRDLIFE, EL DATO DE UNA HEMBRA DE AGUILUCHO CENIZO POSIBLEMENTE PREDADA POR UNA CALZADA EN MAYO 2018. LOCALIZARON LOS RESTOS DEL AGUILUCHO EN LAS CERCANÍAS DEL NIDO. ESTA HEMBRA DE AGUILUCHO PORTABA TRANSMISOR.
FOTOGRAFÍA: Carlos Rossi. Águila calzada llevando un ala de busardo ratonero
en septiembre de 2017 en Pontones (Jaén)

Además de las rapaces, son los carnívoros los que pueden predar sobre huevos y pollos de calzadas. Son las garduñas (Martes foina) y ginetas (Genetta genetta), y algún caso excepcional el gato montés (Felis sylvestris). 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS/BIBRIOGRAPHIC REFERENCES:
MATSUMURA, M.; TRAFELET-SMITH, G.M.; GRATTON, C.; FINKE, D.L; FAGAN, W.F. Y DENNO, R.F. 2004. Does intraguild predation enhance predator performance? A stoichiometric perspective. Ecology 85: 2601–2615.
LOURENÇO, R.; SANTOS, S.M.; RABAÇA, J.E. Y PENTERIANI, V. 2011. Superpredation patterns in four large European raptors. Population Ecology, 53 (1): 175-185.
GARCÍA DIOS, I.S. 2004. Spanish ringing and recovery records of Booted Eagle (Hieraaetus pennatus). Journal of Raptor Research, 38 (2): 168-174.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Original Vintage Verkerke 1970s / Booted Eagle / Rare


Un póster comercializado por la empresa Verkerke de la década de los 70 en venta en eBay por US $20.42. El mayor problema de adquirirlo, es que  tenemos que pagar por envío y manipulación $28.04. 

De resaltar la belleza del dibujo, la perfección de los trazos reflejando con gran realidad la morfología del ave, su plumaje... Merece la pena tenerlo en casa bien enmarcado.

https://www.ebay.com/itm/Original-Vintage-Verkerke-1970s-Booted-Eagle-Rare/201860711626?hash=item2effd604ca:g:A-IAAOSw4A5Y0GO8

lunes, 10 de septiembre de 2018

Tarjeta Teléfono de Calzadas en Omán

Siguiendo con mi búsqueda en eBay de artículos relacionados con el águila calzada, he encontrado una tarjeta para teléfono de Omán con la fotografía de una cabeza de calzada. Después de investigar, al final me he enterado que la foto es Jens Eriksen, contacto que tengo allí del Oman Bird Recorder. Según me cuenta el nombre en árabe de la calzada es Mqan. Estas tarjetas telefónicas son muy antiguas, al menos 20 años, antes de que aparecieran los teléfonos móviles. Nadie usa ya estas tarjetas y no se emiten. Se usaron como tarjeta de débito y esta tarjeta en particular costó RO 1.5 (aproximadamente EUR 2,24) en las tiendas. Otras tarjetas tenían valores de RO 3, 5 o incluso 10. Investigando este artículo, recuerdo que en España teníamos tarjetas telefónicas que utilizábamos en las cabinas de teléfono antes de la irrupción de los móviles. Madre mía cuánto tiempo hace ya de eso!!!

Estos días he estado hablando con Jens Eriksen, autor de la fotografía. Según me cuenta, la foto de es de una calzada que había entrado en un Centro de Recuperación de Omán. fue recuperada y posteriormente liberada. La foto la hizo hace más de 20 años.

Ian Harrison me cuenta también que en aquella época, debido al bajo poder adquisitivo de la gente de Omán, el gobierno intentó proporcionar a la población teléfonos a lo largo de todo el país, incluso en el desierto a lo largo de las carreteras principales


eBay: Booted Eagle Phone-card

La cetrería bien entendida


Sabía yo de la existencia de calzadas en cetrería, gracias al libro de Félix Rodríguez de la Fuente titulado “El arte de la cetrería”. Tuve la ocasión de tener este libro entre mis manos. Félix dedicó un capítulo al águila calzada, que aunque no la consideraba como una rapaz para cetrería, era tan bonita y elegante que se merecía un capítulo en el libro. Nos narra la observación de un nido de calzadas, donde el macho (torzuelo) aporta diversas presas a la hembra y a los pollos. No habla de una especie, que le gusta el vuelo a gran altura aprovechando las térmicas para luego realizar espectaculares picados para capturar a sus presas. Interesante también, cuando dice que a la calzada es a la que habría que llamar perdicera, no a la otra. Para terminar el capítulo, recuerda a la calzadilla que tuvo él. La define como perezosa, tranquila, pero poseedora de gran dignidad. Dice que nunca había cazado nada con ellas en sus salidas; aspecto éste que cambió cuando la liberó.

Las personas que son cetreras, que aman el arte de la cetrería, son personas respetuosas con todas las formas de vida de nuestro planeta. Conozco varias personas que tienen o han tenido rapaces de cetrería, y al hablar de ellas denotan conocimientos sobre sus aves, respeto hacia ellas, se desviven por sus aves... Ya pasaron aquellos tiempos en que la gente iba a nidos, algunas veces para retirar las presas aportadas a los pollos por los adultos, otras veces para descastar a estas aves, otras veces para extraer algún pollo para dedicarlo a la caza... Esa época estaba incentivada por la administración a través de la Junta de Extinción de Animales Dañinos en España. Gracias a la legislación europea y nacional, todo eso se prohibió y se avanzó hacia el respeto y la conservación de la naturaleza.

Por desgracia, siempre hay algunos individuos, que quieren incluirse en algún colectivo o dicen pertenecer a ese colectivo porque simulan, en su mala versión, las técnicas de profesionales de esos campos. Un cetrero profesional nunca permitiría que un ave suya presentara un plumaje dañado por estar en suelo o posaderos inadecuados donde la fricción lo desgasta, no permitiría que las uñas se le fueran desgastando, no permitiría un plumaje graso ni aparición de clavos en las garras. De los datos que he recopilado desde que se tienen registros de 44 centros de recuperación en España, se ha podido determinar una causa de entrada de 3534 individuos. Pues de esos totales, 160 fueron ejemplares expoliados y recuperados del cautiverio; representando el 4,53%. Algo que no debería ocurrir, más aun sabiendo que los primeros datos que se tienen son del año 1984.
 
FOTOGRAFÍA: Pollo con hiperparatoidismo de pollo de calzada recuperado a un expoliador.
Centro de Recuperación de "El Chaparrillo" - Ciudad Real
Las aves rapaces son bellas cuando las vemos volar, cazar, maniobrar... cuando las vemos con un plumaje cuidado, perfecto; cuando las vemos limpiar después de sus baños y cuidados; cuando comen las presas que necesitan... He visto imágenes de rapaces expoliadas, en cautividad, en malas condiciones en cuanto a su dieta, y es una imagen desagradable verlas rebosando aceite por las plumas, enormes apósitos de grasa en el cuerpo... Cuando veo ejemplares en cautividad, en centros de cría, en instalaciones de cetreros en condiciones... da gusto verlas. Se las ve hermosas, fuertes, bien cuidadas, saludables... A día de hoy en España solo conozco un centro de cría en cautividad de la calzada. Un centro de cría legal, la cual proporciona aves a personas que acreditan su condición de cetreros, que disponen de los conocimientos e instalaciones adecuados, que tienen experiencia, que son legales...

Las águilas calzadas me aportan otra cosa muy importante dentro de este mundo: conocer gente de otros campos pero con un objetivo común que son las aves y las águilas enanas como decía Félix. Durante estos años, he conocido grandes profesionales que han tenido o tienen calzadas para cetrería (Pablo, Manuel, Ángel...). Me gusta hablar con ellos sobre la cetrería con calzadas, escuchar sus experiencias, vivencias con la especie. Podemos aprender mucho ambos colectivos, ornitólogos y cetreros, porque cada uno conocemos a la especie en su ambiente, en su hábitat... La cetrería conoce como tener a un ave en cautividad en las mejores condiciones posibles disminuyendo su estrés y ansiedad pero, al mismo tiempo, manteniendo su carácter de ave silvestre. Conocen técnicas de vuelo, recuperación, musculación... de aves rapaces desde hace siglos. Han llevado a cabo la cría de infinidad de especies de rapaces en cautividad con excelentes resultados. Todos estos conocimientos nos sirven y nos pueden servir, ahora o en un futuro en el manejo de aves rapaces que entren en la categoría de vulnerables, en peligro... Incluso en nuestro día a día trabajando y manejando rapaces, recurrimos a las caperuzas típicas de la cetrería.

Desde 2017 disponemos de un macho oscuro de calzadas en el Centro Tierra Rapaz (Calahorra, La Rioja) que entró en el CRAS de Burgos. Esa ave es irrecuperable para su vuelta a la naturaleza, debido a una lesión que tiene en el metacarpo que no le deja abrir el ala completamente. Venía muy pasada de peso para ser un macho, con mucha ansiedad no tolerando la presencia humana. Gracias al trabajo del Dr. Luis Lezana de Tierra Rapaz, biólogo y cetrero, durante este invierno, esta calzada ahora presenta un estado excepcional. Llega a volar una distancia corta, tolera la presencia humana, sigue siendo una calzada pero acepta al hombre. Ahora esa calzada está en una instalación sin hacerse daño, sin ansiedad... Gracias a la cetrería. Esto son ejemplos del buen uso de esta técnica.
 
FOTOGRAFÍA: Macho de morfo claro de cetrería de Pablo Bracamonte
Esta primavera mi amigo Pablo, el cual ya tenía un macho claro de calzada de cetrería, ha adquirido a una hembra de pollo procedente de la cría en cautividad. Todos sus documentos en regla, unas instalaciones adecuadas, y una persona con grandes conocimientos de la cetrería, el adiestramiento de rapaces, y con mucha experiencia con las calzadas. Me ha ido enviando fotos e imágenes de esta joven que os incluyo en este posts. Da gusto verla crecer, fortalecerse, comenzar con sus vuelos, atender a las indicaciones que le da Pablo... Me ha comentado ayer, que ya la tenía volando 400/500 metros, ladera abajo y que pretendía esta semana que comenzara a volar y que hiciera altanería. A continuación os extraigo parte de unas de las participaciones de Pablo en el foro de la página web www.cetrería.com:

Cuenta una anécdota que D. Víctor Sanz tenía en sus inicios una calzada la cual elogió el Doctor Félix Rodríguez de la Fuente: “Bonita calzadilla”.  Le agradeció el comentario Víctor a la vez que le preguntaba: “Y usted, ¿cómo la volaría?”. A la que el maestro le respondió: “Sin duda alguna, ¡¡¡por altanería!!!”. Ingenuo Víctor continuó: “¿Y cómo lo hago?”. Claro como el agua contestó el Doctor: “Ah, no sé. Tú sabrás

Pablo sigue trabajando con ellas con dedicación, ilusión, entusiasmo... y espero que algún día, demuestre que las calzadas sí que valen para cetrería, y demostrar a aquellos que decían que no, que estaban equivocados.
 
FOTOGRAFÍA: Pollo hembra de calzada de Pablo Bracamonte durante su estancia en nido

FOTOGRAFÍA: Hembra joven de Pablo Bracamonte en sus baños de sol ya con su plumaje completo

La semana pasada puse en contacto a Pablo con un futuro ornitólogo llamado Oier. A Oier le conocí por sus participaciones en el chat que tenemos en la WebCam del Águila Calzada del P.N. Guadarrama de SEO/Birdlife. Es un joven, lleno de entusiasmos, dando sus primeros pasos con las rapaces, con ganas de aprender de éstas, enamorado de las calzadas... Le conocí personalmente el 1 de julio durante mi ponencia en Tierra Rapaz. Hago todo lo que puedo porque esté en contacto con gente ornitóloga que le puede enseñar mucho y encaminar hacia esta profesión, afición, devoción o enganche (a veces ya no sé muy bien lo que es) de las rapaces. Sabiendo el interés y ganas que tenía de ver calzadas, tocarlas, verlas en vuelo... le puse en contacto con Pablo. Se vieron la semana pasada y estuvieron con las reales, calzadas... saliendo al campo a volarlas un rato... Para un chaval como Oier que disfruta de las calzadas en el campo, el poder tener a unas cerca, tocarlas, llevarlas en el puño, volarlas... es de las experiencias más grandes que puede tener. Esperemos que el año próximo las pueda manejar en el campo si coincidimos en alguna jornada de campo. Por otro lado, aprender de una especie de cetrería con una persona de la trayectoria, experiencia y sabiduría de Pablo Bracamonte, no tiene precio.

Resumiendo, cetrería SI; gañanes que dicen ser cetreros NO.

FOTOGRAFÍA: Oier con la hembra de Pablo Bracamonte; contacto visual intenso

domingo, 9 de septiembre de 2018

Sellos de correos y calzadas

Otro post curioso de calzadas. 

Anoche, mi amigo Ángel de Potes (Cantabria) dentro de Picos de Europa, me mandó una imagen de la plataforma de ventas eBay donde se vendía un sello de correos de la República de Níger con un dibujo de un águila calzada de una serie que se hizo en el país con motivos ornitológicos. En eBay se puede encontrar de todo. Acabo de ver que han estado vendiendo una calzada naturalizada (taxidermia) del año 1941 por GBP 299.00 (libras esterlinas), aproximadamente 333,83€ y $386.34. Lo adquirió alguien el 13 de diciembre de 2014. Aquí os pongo la imagen del sello de la calzada en eBay; se vendía por $1,50. El sello forma parte de una serie de Aves de Presa que se pusieron en el mercado el 01/03/2013, viéndose una calzada clara posada en el suelo. Hechos en litografía offset, multicolor. El sello tenía un valor de 750 CFA (Franco CFA de África Occidental). A día de hoy, 1 euro equivale a 653,43 CFA. Para hacerse una idea, la renta per cápita del país es de 335€ (puesto 182 en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita).

Antes de seguir con el post, habría que hablar sobre una característica de los sellos que luego se recogerá en la descripción de ellos: los dientes. Los primeros sellos salieron al mercado sin dentar. De ahí que había que cortarlos con tijeras, navajas... lo cual llevaba a encontrar todo tipo de cortes y tamaños. En 1847 el irlandés Henry Archer ideó un primer sistema para perforar los pliegos y facilitar la separación de los sellos, aún muy rudimentario. Al año siguiente, asociado con el también irlandés William Napier diseñó una máquina perforadora, que vendieron, por cuatrocientas libras, al gobierno de Gran Bretaña. Los primeros sellos dentados  aparecieron el 28 de enero de 1854 con la efigie de la reina Victoria sobre el “penique rojo” y “dos peniques azul”. España adoptó el sistema de trepado en 1865. Como iniciación a un mundo complicado pero apasionante podemos señalar que existen fundamentalmente tres tipos de perforaciones: línea, peine y molde. El dentado de peine utiliza un dispositivo en forma de T que perfora tres lados del sello cada vez, avanzando por pasos y es mucho más perfecto que el de línea. Ha sido el procedimiento más utilizado.

Imágenes extraídas: www.fesofi.es/noticias/el-dentado-en-los-sellos-de-correos/



Ya que estaba investigando sobre el tema, comencé a buscar más sellos con la imagen del águila calzada. De África he encontrado también la de Sierra Leona, Guinea-Bissau y Costa de Marfil.

Sierra Leona es la economía nº 175 en base al PIB, con una renta per cápita de 442€. La moneda de este país es el Leone; 1 euro equivale a 10067,23 leonas. El sello de la calzada en Sierra Leona se denominaba Booted Eagle, pertenecía a una serie llamada Birds of Africa (catálogo Mi:SL 3781). Se emitió el 04/01/2000. Perforación: peine 14¼. Impresión: Litografía offset. Colores: Multicolor. Valor facial: 600 Le - Leona de Sierra Leona.

Sello de Siera Leona donde podemos ver a una pareja de morfo claro sobrevolando una zona montañosa





















Sello de Guinea-Bissau (2015)
Guinea-Bissau es la economía nº 169 en base al PIB con una renta per cápita de 614€. El sello conmemorativo en Guinea-Bissau pertenece a la serie Raptors (código de catálogo: Mi:GW 7959). La fecha emisión fue el 24/04/2015. Perforación: peine 13½. Impresión: Litografía offset. Valor facial: 850 CFA - Franco África Occidental CFA. Puntuación: 100%. Precisión: Muy baja. En la imagen podemos ver a una calzada morfo claro posada con una presa en sus garras, un mamífero de cola corta. En la misma imagen, se muestra con más detalle la cabeza de la especie con sus plumas blancas en la base del pico, cera amarilla, base azulada y extremo negro. Plumas, lista superciliar clara, iris anaranjado. El nombre científico se indica Aquila pennatus.

Sello de Costa de Marfil (2014)


Costa de Marfil es la economía nº 81 en base al PIB. Renta per cápita de 1472€. Oficialmente se la conoce como República de Costa de Marfil. En cuanto a Costa de Marfil, el selloconmemorativo pertenece a la serie La Faune Africaine (código de catálogo : Mi:CI 1556). Se emitió la serie el 10/03/2014. Impresión: Litografía offset. Colores: Multicolor. Valor facial: 500 CFA - Franco África Occidental CFA. Puntuación: 90%. Precisión: Muy baja. En la imagen se ve a una calzada posada y al fondo una zona montañosa. La calzada que se muestra es un ejemplar del morfo intermedio. Como en el sello de Guinea-Bissau se denomina a la especie como Aquila pennata.



Pasando ya a Europa podemos localizar sellos con calzadas en República Checa, Hungría y Moldavia.

República Checa (2003)
La República Checa es la economía en base al PIB nº 81. Renta per cápita de 18.100€. De la República Checa he localizado dos items, uno de ellos un sello conmemorativo de 9 Kč; el otro es una carnet conmemorativo (conjunto de 5 sellos de 9 Kč) haciendo un importe total de 45 Kč (1 euro = 25,72 coronas checas). La serie se denominó Protection of the Nature: Birds of Prey (código de catálogo: Michel CZ 376, Stamp Number CZ 3216, Yvert et Tellier CZ 343, Stanley Gibbons CZ 377, AFA número CZ 376, POFIS CZ 374). La fecha de emisión es del 15/10/2003. Perforación: peine 11¼ x 11½. Impresión: Fotograbado y Rebaje. Tamaño: 23 x 30 milímetros. Colores: Multicolor. Valor facial: 9 Kč y 45 Kč- Corona Checa. Tiraje: 1.500.000. Puntuación: 45%. Precisión: Alta.

La segunda opción de cinco sellos tienen los siguientes códigos de catálogos: Michel CZ MH0-112 y POFIS CZ ZS92. Formato: Carnet conmemorativo. Perforación: 11¼ x 11½. Impresión: Fotograbado y Rebaje. Tamaño: 100 x 60 milímetros. Colores: Multicolor. Valor facial: 5*9 Kč - Corona Checa. Tiraje: 22.000.
República checa (2003) - Carnet conmemorativo
Descripción: Hieraaetus pennatus is rare, and only moves through our country in irregular intervals. In order to prevent the extinction of these beautiful birds in our country, it is important to apply effective protection.

República Checa (2003) - Descripción especie

Hungría es la economía número 48 de PIB. La renta per cápita en 2017, fue de 12.600€. De Hungría he localizado dos sellos. El primer sello se emitió el 18/11/1962 dentro de la serie Birds (código de catálogo: Mi:HU 1884A, Sn:HU C231, Yt:HU PA253, AFA:HU 1848). Emision: Correo Aéreo. Perforación: peine 11½. Impresión: Litografía offset. Tamaño: 34 x 44 milímetros. Colores: Multicolor. Valor facial: 80 Fillér húngaro. Tiraje: 420.000. Puntuación: 31%. Precisión: Muy alto. En eBay lo podemos comprarlo por $0.99.

Hungría (1962)
Hungría (1992)
El segundo sello es de la serie Birds (1992). Código de catálogo: Mi:HU 4203, Sn:HU 3349, Yt:HU 3378. La fecha emisión es del 26/06/1992. Perforación: peine 13. Impresión: Litografía offset. Colores: Multicolor. Valor facial: 10 Ft - Florín húngaro. Tiraje: 165.000. Puntuación: 66%. Precisión: Alta. La moneda en Hungría es el forinto o florín húngaro (1 euro = 325,47 forintos; 1 forinto son 100 fileres aunque estos no están en circulación). Magyarorsza´g = Hungría. Törpesas = Águila calzada en húngaro. Esta imagen es muy bonita, presentando a una calzada clara de morfo claro y a sus dos pollos con plumón en el nido. Se puede comprar en eBay entre US $2.25 a 2.99.

Moldavia (1995)
Por último estaría el sello de Moldavia; economía número 135 por volumen de PIB con una renta per cápita en 2017 de 2028€. La moneda en Moldavia es el leu moldavo (1 euro = 19,37 leu). El sello es conmemorativo del Año Europeo de Conservación de la Naturaleza del 06/04/1995. Pertenece a la serie Animals (código de catálogo: Mi:MD 158), con una fecha de emisión del 18/03/1995. Perforación: peine 13. Impresión: Litografía offset. Tamaño: 35 x 35 milímetros. Colores: Multicolor. Valor facial: 0,04 L - Leu moldavo. Tiraje: 300.000. Papel: revestido. Puntuación: 68%. Precisión: Media. El nombre científico es Hieraaetus pennatus, Acvilă pitică se traduciría como águila enana.

Colisión con vehículos

Este pasado jueves 6 de septiembre, dentro del periodo más crítico en estos momentos para la calzada hasta que comiencen a marcharse, además de entradas en los CRAS por disparos, traumatismos naturales... también tenemos que recoger rapaces por atropello en nuestras carreteras. Atropellos causados por velocidades excesivas, despistes... ya que una calzada, es una especie ágil con capacidad de levantar el vuelo rápidamente ante una amenaza. Por lo tanto, hay que extremar las precauciones en la carretera y estar atentos a la conducción respetando las normas.

Las fotos me las envían desde el Colectivo Azálvaro (http://www.colectivoazalvaro.com/), a través de José Aguilera, Guarda Particular de campo, fundador, naturalista y coordinador de diversos proyectos de conservación de rapaces necrófagas.... La localización de esta calzada adulta, fue el jueves por la mañana en la carretera SG-500, con un golpe en el ala izquierda supuestamente por colisión o atropello con vehículo. No he podido todavía ver al ejemplar. Lo llevaron al centro de la Junta de Castilla y León tiene en Segovia. En caso de que las lesiones sean graves, será trasladado al CRAS de Valladolid donde tendría acceso a él. Ya os iré informando.

FOTOGRAFÍA: Colectivo Azálvaro - www.colectivoazalvaro.com

FOTOGRAFÍA: Colectivo Azálvaro - www.colectivoazalvaro.com