¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

domingo, 3 de septiembre de 2023

X42 SE DEJA VER CON SUS MARCAS MAQUIA

Anillamos a este macho de morfo intermedio, y a su hermano de morfo claro, el jueves 22 de junio de 2023. Y ahí lo tenemos. Gracias de nuevo a Juan Mateos en San Roque, podemos verlos con sus marcas bien colocadas, y camufladas en su plumaje dorsal. Casi dos meses y medio después en perfecto estado, otra prueba más de la inocuidad de las marcas, y de la utilidad de este método de identificación de un ave sin necesidad de capturarla. Posada sin marcas no daría ninguna información, posada y con marcas nos cuenta su vida.

X14 SIGUE DELEINTÁNDONOS

Una serie de fotografías de Juan Mateo de nuestro macho MC X14 en Guadarranque. Precioso está el ejemplar, con un estado de forma, plumaje y actitud inmejorable. Ya que estaba posando, Juan Mateola pilló defecando, muestra de que está comiendo perfectamente. Muchas gracias a Juan por su dedicación y ayuda al PROYECTO PENANTUS. 




ÁGUILA CALZADA ENVENENADA EN SEVILLA

En el campo podemos encontrar personas que luchan día a día por ayudar a nuestras especies a salir adelante, y personas delincuentes que intentan matar, hacer daño, expoliar... a nuestras especies. De los primeros solo puede tener palabras de agradecimiento y admiración; de los segundos solo puedo tener palabras malsonantes, deseándoles lo mismo que ellos hacen. He tenido que recoger muchas águilas calzadas muertas, algunas como el post anterior por causas naturales, y otras por culpa del ser humano. Las primeras se sienten, duelen, porque son ejemplares que has visto nacer, crecer, que has manejado, anillado, marcado, seguido. Pero sabes que es ley de vida. Las segundas además de dolor, sientes rabia, impotencia, y ganas de pillar a esos delicuentes y meterlos un tiempo a la sombra. Algunas veces solo he podido recuperar el emisor, otras veces el cuerpo. Es una sensación dolorosa, en la que te invade el desánimo, la tristeza, y donde recuerdas momentos que has tenido con ese ejemplar. El que no sabe lo valioso que es cada ejemplar en una especie, no puede entender la gran pérdida que se produce con la muerte no natural de un águila calzada.

La historia de hoy comienza esta mañana. Al revisar una etiqueta que mi amigo Nando me había puesto en la página de Facebook, veo la noticia de un águila calzada recuperada por miembros de la Guardia Civil en Bormujos (Sevilla). Al pinchar en la noticia, veo que es del miércoles 23 de agosto. 

Agentes de la Guardia Civil que lograron recuperar al águila calzada de Bornujos, y trasladar a    Mundopark Fundación Juan Luis Malpartida

Bueno no pasa nada. Vamos al lío. Lo primero es tirar de facebook y ponerse en contacto con Mundopark Fundación Juan Luis Malpartida. Dicho y hecho. Mensaje por messenger y al rato Mónica, colaboradora de Juan Luis, me contesta y me cuenta un poco la historia. Al rato, ya estaba hablando con Juan Luis, el cual me comentaba el caso. Verdaderamente, hay gente que lo da todo y hace todo lo posible, por sacar adelante cualquier animal que cae en sus manos. Son dignos de elogio, reconocimiento. La paciencia que tienen en curarlos, tratarlos, salvarlos, cuidarlos. El caso de Juan Luis es uno de ellos. A pesar de que le duele lo que pasa en su zona con la gente que envenena, dispara... a todo lo que se mueve, él sigue luchando e intentando sacar adelante al mayor número de ejemplares. 

Según me cuenta, la calzada había ingerido un cebo envenenado. Venía muy débil, deshidratada, sin fuerza. Con sus conocimientos, veterinarios, y mucha paciencia y dedicación, ha conseguido que el animal recupere, recuperarlo, que coma sola, que esté fuerte. Os pongo un vídeo y una fotografía del ejemplar comiendo y con muy buen aspecto. 

Según el INFORME 2020 - EL VENENO EN ESPAÑA EVOLUCIÓN DEL ENVENENAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE (1992-2017) de David de la Bodega (SEO/BirdLife), Carlos Cano (WWF) y Eva Mínguez, recogen 61 casos de envenenamiento de águilas calzadas. Este dato es un pequeño porcentaje de lo que se encuentra en campo, de ahí que la gravedad puede ser peor. Muchas personas piensan que las calzadas no entran a veneno porque no comen carroña, animales muertos. Es otro de los errores que se cometen. Las águilas calzadas jóvenes se tiran a lo que sea en los momentos en que empiezan a ser independientes, de ahí que coman animales atropellados y mueran en carretera, y que coman animales envenenados por consumo de cebos. Los adultos también pueden morir envenenados, pero ahí el desalmado pondrá otra técnica para matarla sin recurrir a carroña. Es otro de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de la gestión de la especie y su hábitat. 

El PROYECTO PENNATUS no solo se queda en investigar en CyL y Andalucía, además proporcionamos el apoyo, asesoramiento y ayudamos para que todos los centros que necesiten información y asesoramiento en el manejo lo tengan. Posiblemente, esta semana miembros del equipo del GOES se desplacen al centro, realicen un manejo del ave, toma de biometría, toma de muestras para sexado, toma de muestras para parasitología, y se lleve a cabo su anillamiento, marcaje y suelta en un lugar seguro, alejado de donde se envenenó, y que pueda continuar su vida libre y comenzar la migración si así lo desea.

Desde aquí animaros a todos/as a denunciar hechos como el que os comento, u otros delictivos contra la fauna y flora de nuestro país. Si os encontráis ante un hecho de este tipo, rápido llamar al 112 y que se personen agentes medioambientales, SEPRONA, policía local... y que levanten el oportuno atestado, bolsa precintada, cadena de custodia, muestras, centros de recuperación... Esto no puede continuar!!!


DEPREDACIÓN NATURAL SOBRE NÍGER - MMC 1yr

No todos los post pueden ser de buenas noticias y éxitos. Por desgracia, hay post sobre bajas de nuestros jóvenes, inmaduros y adultos. Dentro de lo malo, por lo menos tenemos que hablar de una muerte de un joven por causas naturales. Llevábamos 2 perdidas por atropello y colisión con cristalera; muertes que podrían solucionarse de alguna manera. El caso que nos ocupa es la muerte por depredación sobre nuestro joven de morfo claro llamado NÍGER, apadrinado por mi amigo Rafa Bellido.

NÍGER nació el viernes 09/06/2023 en un nido que controlamos desde hace años en Herrera de Duero (pedanía de Tudela de Duero, Valladolid). Esta pareja siempre ha sido de morfo claro, sacando 1 joven en 2022 y 1 joven en 2021. Este año el macho morfo claro no estuvo, siendo siendo sustituido por un macho de morfo Intermedio.

El viernes 7 de julio llevamos a cabo el manejo del ejemplar. Este primer manejo, se hace para determinar el sexo por biometría y adelantar trabajo trayendo el emisor adecuado y el arnés casi terminado en el segundo manejo. De ahí que siempre me sorprenda la gente que determine sexos a través de una pantalla, cuando a veces ni con la biometría se acierta. Para evitar eso, tomamos una muestra de plumas infracaudales para determinar el sexo por ADN. También se anilla, y se realiza un chequeo al ave para determinar si presenta parásitos, heridas, etc. Estaba como todos los pollos este año, bajo de peso pero al ser un solo ejemplar no hay problema en que saliera adelante.

NÍGER con 28 días el día de su anillamiento, toma de biometría y muestras

El sábado 15 de julio, se equipa el ejemplar con un emisor GPS/GSM Ornitela 15-4G. Se vuelve a tomar la biometría y peso ese día, el cual había aumentado en 23 gramos. A partir de ese momento, se va configurando el emisor adecuándose a los días del ejemplar, lo cual influye en la actividad diaria, y en la salida del nido y comienzo del vuelo. En los nidos es difícil que los emisores cojan buena radiación, así que los emisores tienen que llevar una configuración conservadora, de esa forma podemos alargar la vida de la batería, y conseguir que llegue hasta el momento en que el joven vuela ya en espacio abierto.

NÍGER el día de la colocación del emisor Ornitela 15 - 4G

Niger comenzó poco a poco a moverse. Suelen comenzar con la fase de rameo, luego planean de árbol a árbol, y poco a poco empiezan con el vuelo batido dentro del pinar, para más tarde salir a la copa, ciclear, picados, etc. El habitat de Niger es pinar de pino resinero, al sur zona de cultivos. 

En la cuarta olar de calor, Niger marcha al bosque de ribera el miércoles 23 de agosto. Ya llevaba unas 5 semanas moviéndose por todo el territorio de sus padres. El emisor iba muy bien, con batería con carga elevada. Asociamos ese movimiento y la permanencia de Níger alli para estar más fresco, disponer de agua para bañarse y beber, disponibilidad de presas... Era la primera vez que se alejaba de la zona natal. 

Posiciones del 23 y 24 de julio de NÍGER en el bosque de ribera

Posiciones de la captura de NÍGER el 24 de julio a las 21:04 (puntos más al este cerca del cauce)

Anomalía de los acelerómetros en el momento de la captura de NÍGER

El sábado 26 en la emisión del emisor ya vemos el icono de advertencia. Al ver los acelerómetros, vemos una anomalía en los ejes, pero no marca muerte del animal, aunque por la posición que nos marca el emisor solo hay 2 posibilidades: caída del emisor o muerte del ejemplar con manejo por parte de alguien u otro animal. El porqué no emitió el emisor la anomalía antes, es como consecuencia de que el ave está siendo movida por el depredador, no está el emisor quieto, inmóvil. 

Rápidamente ponemos en marcha el operativo para ir a la zona y determinar que ha pasado. Este paso es muy importante, no solo por localizar al ave y el emisor sino también por interpretar que ha pasado.

El jueves sobre las 21.04 es cuando sucede el triste suceso. Después de revisar la zona, e ir localizado puntos donde tuvo que haber pelea entre Niger y el depredador, localizo el primer sitio donde se produce la captura. Es una zona arbolada con una prado interior, abierto y desprovisto de arbusto, solo co vegetación natural herbácea. Mi interpretación es que Níger estaba posado en uno de estos árboles que dan al abierto. Tuvo que ser capturado viniendo el depredador por el noreste, lo tira al suelo, lo intentaría matar en ese momento. Localizo un pequeño punto con algunas plumas. Levanta el vuelo, y vuelve a tirarse al suelo llevando a Níger, y en ese segundo punto es donde tuvo que acabar con él definitivamente, desplumando parte del cuerpo.

Punto donde capturan a NÍGER cayendo a suelo

Segundo punto a pocos metros del primero. Mayor número de plumas arrancadas

Desde ese punto, lo lleva volando sin parar al tercer punto donde se posa en el suelo, sigue desplumando, come, caga. Es un cortafuegos debajo de un tendido de alta tensión, cerca del rio, y al lado de un tocón de 1 m de alto. 

Distancia entre los 2 primeros puntos, y la zona de mayor actividad y manejo de NÍGER

El depredador está orientado hacia el noreste, cagando perfectamente en dirección suroeste, aprovechando la pendiente marcando una línea perfecta. En esos momentos, tiene el cuerpo de NÍGER boca abajo inclinado. Durante el viernes 25 sigue en esa posición, me imagino que trasladaría el cuerpo a algún posadero oculto durante el día, o que dejara el cuerpo en esa posición donde lo estuvo comiento por la noche.

Localizaciones que se reciben y descargan del viernes 25 y sábado 26

La madrugada del viernes 25 al sábado 26, se produce el manejo del cuerpo de NÍGER, y subido al tocón que le sirve de posadero, mirando hacia el sur, arranca un ala entera, momento en el cuál el arnés con el emisor cae al pie del tocón, cambiando los acelerómetros de posición, estando el emisor mirando hacia abajo.

Posición del emisor caído al pie del tocón

Gracias al corte del ala, pude recuperar el emisor. Es una gran pérdida, dolorosa pero por lo menos, ha sido por una causa natural y no por la acción del ser humano. Unas veces son las calzadas las que depredan cernícalos, lechuzas, gavilanes..., y otras veces depredan sobre nosotros.

El depredador seguro que ya sabéis que fue el búho real. Son diversas señales e indicios por los cuales podemos identificarlo. Más concretamente serian,

1.- La hora de captura sobre las 21.04 es el momento propicio de la captura por parte del búho real. El otro depredador seria el azor común, pero a esa hora ya están inactivos, posados y comidos. 
2.- El trayecto tan largo moviendo el cuerpo de la calzada desde la zona de la muerte, hasta la zona donde consume parcialmente el cuerpo es llevado a cabo por un ave fuerte con capacidad de llevar una presa de ese tamaño en vuelo con alas colgando.
3.- Las plumas están extraídas perfectamente, no cortadas ni mordidas; tampoco el arnés muestra restos de sangre en el teflón ni neopreno. Algunas de las plumas supracoberteras, al intentar desplumar al ave, se rompen por la zona del estandarte, en forma alargada.
4.- La profundidad y tamaño del orificio que se localiza en la placa solar del emisor, así como la perforación del teflón, es de una rapaz grande. El año pasado las marcas del azor eran menores, menos profundas y sin perforar teflón.
5.- La tranquilidad en desplumar y comer en el suelo, solo puede ser de un ave nocturna, poderosa, la cual puede hacer frente a cualquier molestia, además de no ser incordiada por córvidos u otras rapaces durante el día.
6.- El tamaño de las defecaciones, y longitud, la hace propia de un búho real.
7.- Subirse luego al tocón y seguir con tranquilidad comiendo, certifica esa forteleza y grandeza del depredador.
8.- Y el último indicio, el arrancar con tranquilidad rompiendo el hueso del ala, solo lo puede hacer un superdepredador, además típico del búho real. Ya he tenido que recoger varias alas de águilas calzadas depredadas por búho real.

Por lo tanto, registramos el caso como depredación por búho real, y lo anotamos como el tercero que sufrimos desde que comenzamos a estudiar la especie en el área de estudio del PROYECTO PENNATUS. Recuperamos el emisor, lo pausamos y lo utilizaremos en 2024.

Tocón donde despluma y come el búho real mirando al sur

Posición del ala con respecto al tocón

Pluma supracobertera rota por el pico al intentar arrancarlas

Ala izquierda arrancada 

Detalle de la fractura ocasionada al arrancar el ala

Detalle de la fractura ocasionada al arrancar el ala

Punto 3 y 4 de manejo del cuerpo de NÍGER

Punto 3 y 4 de manejo del cuerpo de NÍGER

Ala izquierda vista dorsal

Detalle de algunas de las cagadas

Tocón donde estuvo posado el depredador comiendo el cuerpo

Perforación del teflón de 11 mm causado por una de las uñas del depredador

Perforación de la placa del emisor causado por una de las uñas del depredador

sábado, 2 de septiembre de 2023

X01 - 2 AÑOS DESPUÉS TE VEO DE NUEVO

Son de las sensaciones y noticias que más ilusión hacen a cualquier ornitólogo, más aún cuando llevamos años luchando por sacar adelante un trabajo de investigación como el PROYECTO PENNATUS, sin financiación ninguna, nada más con el apoyo de nuestros seguidores/as, el trabajo voluntario de todos lo que pertenecemos al proyecto, y teniendo que soportar, solventar y superar todas las trabas, difamaciones, mentiras y obstáculos que nos ponen en el camino. 

Lo primero agradecer a mi equipo de trabajo, sin ellos no sería nada posible. Comenzamos hace ya años Cristian, Jacobo, Sergio, Iván y Saúl, luchando por dar a conocer al águila calzada en Valladolid, y sobretodo por dar a conocer los problemas a los que se enfrenta, y por desgracia, a los grandes cambios que se están produciendo y se van a producir en este siglo tanto en Europa como en África. Hemos descubierto muchos aspectos inéditos, y seguiremos descubriendo y dando a conocerlos. Seguimos asistiendo a la inacción de la administración y demás estamentos, sobre el estado de conservación de la especie, tendencia, problemas... Esperemos que un año de estos, informe tras informe, post tras post... alguien decida cambiar de postura y ponernos a trabajar.

En segundo lugar, agradecer a mi amigo José Luis Garzón Pérez, coordinador del GRUPO ORNITOLÓGICO DEL ESTRECHO (GOES), el interés que mostró en 2020 al ponerse en contacto conmigo para comenzar a estudiar la especie en Cádiz-Málaga. Ha sido un acierto juntarnos y trabajar juntos, un feed-back totalmente recomendable, el cual nos está aportando nuevos datos de una población diferente a la nuestra de Castilla y León. Además de calzadas, hemos compartido grandes momentos en los años que trabajamos juntos, algunos duros y difíciles, otros especiales e inmborrables. Un gran equipo tiene ahora José Luis, con el fenómeno de Andrés, nuestra Arancha con sus cuidados pennatus y sus reels, y demás gente que ayuda e intenta sacar adelante proyectos en el GOES.

Como os he comentado en 2020, hablamos y quedamos en trabajar juntos ya para la temporada 2021. Y así lo hicimos. Iván y yo bajamos a Cádiz, a finales de junio ante el nuevo reto de comenzar a poner las bases del estudio de la especie en Andalucía. Allí con José Luis y Cristina, comenzamos a conocer un poco la fenología de la especie, el habitat utilizado, presas, comenzamos a marcar, instalamos cámara de fototrampeo, etc., y después de una semana, nos fuímos con ganas de más. 

Durante esas jornadas, tuve en mis manos a una preciosidad que ahora os enseño. El jueves 1 de julio, llegamos a la localidad de Los Barrios (Cádiz), a llevar a cabo el anillamiento y marcaje de los pollos. Era un nido en un eucalipto grande, fuerte, al pie del río. Habitat urbano con campos de cultivo. Pareja con macho morfo claro, y hembra morfo intermedio. El pollo mayor ya volaba, así que no pudimos manejarlo. Por el contrario, la hermana menor, una preciosa y fuerte hembra de morfo intermedia si que pudimos manejarla, anillarla y marcarla; eso si, con un burro yendo y viniendo al manejo!!!

Pesaba ese día 940 gramos!!! Una pasada para un pollo en nido. Luego cuando vimos las grabaciones de la cámara, no nos extraña porque sus padres eran capaces de traer varios cernícalos primillas anillados con PVC!!! Os pongo unas fotografías para que la veáis. La cámara estuvo instalada todo el otoño e invierno, pero confirmamos que no pasó por allí una vez que se independizó.



Y ayer entre apadrinamiento y apadrinamiento, recibo un whatsapp de Alejandro Onrubia de la Fundación Migres, que me dice: acaba de pasar una calzada oscura con marcas alares que pueden ser A01 o X01. Bufff vaya noticia!!! Rápido tiro de datos de marcajes, AMS... solo puede ser de las nuestras si es X01. Esperé a que me mandara las fotografías a mejor resolución por email, y bingoooo!!! Era X01 pasando a las 12:59 por el vértice geodésico de Tarifa Tráfico hacia el sur. Vaya noticia!!! 

Punto de observación de X01 a las 12:59 por el vértice geodésico de Tarifa Tráfico

Fotografía: Alejandro Onrubia

Fotografía: Alejandro Onrubia

Fotografía: Alejandro Onrubia

Aunque no parezca gran cosa, para nosotros es una gran noticia. Estamos ante un ejemplar de tercer año calendario (3yr), un ejemplar por lo que sabemos inmaduro, no reproductor, y estamos ante un ejemplar de Cádiz que está pasando a África, es decir, no sedentario. 

Y otra cosa que extraemos de esta imagen, es que las marcas alares son un método de marcaje adecuado para la especie, adecuado para obtener datos cuando no hay posibilidad de tener emisores, y que las marcas alares no provocan perjuicio en las capacidades de vuelo de los ejemplares (los cuales aprenden a volar con ellas), ni aumenta la tasa de depredación, ni dificultan la capacidad de captura de presas, ni provoca la muerte del animal, etc. Esta fotografía nos proporciona otro ejemplo demostrando la inocuidad del método, que deja claro que para hablar hay que dar datos y demostrarlos, y que el trabajo bien hecho empezando por mi equipo, siguiendo por el equipo del GOES, y por la empresa MAQUIA AMBIENTAL, obtiene resultados que ayudan a estudiar y conservar una especie. Gracias a todos/as por vuestro trabajo y dedicación.

CUIDADO CON LAS APARIENCIAS

Águila calzada en vuelo, cantos dentro del pinar, nidos arreglados, época reproductiva... Estos indicios y señales, llevaría a muchos a decir que hay una pareja reproductora, y que ese territorio está ocupado. Este es uno de los errores que asistimos cuando leemos metodologías en los censos de rapaces, y más concretamente en águila calzada. Gracias a la telemetría y al fototrampeo, hemos podido detectar estos errores que se están cometiendo, los cuales están sobrevalorando la población de águila calzada, así como la determinación de presencia en cuadrículas, territorios ocupados, número de parejas reproductoras...

Os voy a comentar unos cuántos ejemplos, de los cuáles hay muchos más en nuestros campos, y que nos debe hacer replantearnos la metodología de hacer censos en la especie, porque como ya hemos comentado en diversos medios, la sobreestimación de la población reproductora, conlleva la clasificación de la especie como Least Concern (LC) en su área de distribución por la IUCN, y como consecuencia, nada de planes de conservación, manejo, escasas y tibias  medidas de conservación, fondos económicos cero para estudiar e investigar la especie, etc.

En primer lugar, y antes de empezar para ir ubicándonos, tenemos que cambiar algunos registros como que cualquier águila calzada que se ve entre marzo y septiembre es reproductora, tiene pareja y esa zona es un territorio. ERROR!!!

Gracias a la telemetría y marcas alares, sabemos que los ejemplares inmaduros pasan la gran mayoría de ellos la primavera y verano en nuestras latitudes, por lo tanto, un gran número de ejemplares que vemos en campo entre marzo-septiembre, ni tienen pareja, ni territorio, ni crían... y muchos de ellos, morirán durante los años siguientes sin llegar a reproducirse.

Vamos a los ejemplos.
  • 2019.- La pareja Populus y Grill sacan adelante a un joven morfo claro en un pino seco en Aldeamayor de San Martín (Valladolid). Ese árbol terminó por caer, y el Proyecto Pennatus construimos uno cerca a principios de 2020. Ese año solo vuelve el macho, y aunque estuvo en la zona buscando pareja, al final no crió y a finales de junio marchó. Nos pasamos 2021 y 2022, sin presencia de águila calzada en el territorio, lo cual confirmamos incluso con cámara de fototrampeo. Y de repente, en mayo 2023, en una de las rutinarias visitas a ese territorio y nido artíficial, se ven indicios de ocupación con hojas de chopo verdes, aporte de palos, alguna cagada debajo... Pero ya era fecha tardía para puesta. Seguía la cámara instalada, y volvemos a finales de julio, y se localiza un nuevo nido cerca, con aporte de palos, hojas de pinocha, algo de plumón de adulto. Se accede al nido, y se ve una estructura desordenada, sin cuenco, no restos de huevos, ni cagadas, ni restos de presas... Tampoco se ve a ningún adulto en la zona. Ese nido no estaba el año anterior. Y ahora toca analizar ¿qué pasa entonces? Después de analizar los indicios, cámara y con la experiencia y conocimiento de la especie, podemos decir que este año ha aparecido en la zona una hembra que ha estado buscando territorio, ha encontrado la zona, ha arreglado un nido y construido otro, habrá llamado en busca de pareja, y ahí termina todo lo que ella quería. Este primer año, ya tiene territorio y nido, pero deja para el próximo año, el intento de la primera reproducción. Habrá que seguir esperando un año más para salir de dudas. 

Nido 2 arreglado por la hembra

Nido 1 artificial arreglado por la hembra
  • 2022.- Gracias a Interrex España, el PROYECTO PENNATUS lleva a cabo la captura y colocación de un emisor GPS/GSM a una hembra morfo claro en Aldeamayor de San Martín con autorización de la Dirección General del Medio Natural. Según estudio de.muda y plumaje, Iñigo Zuberogoitia determina como ave en su tercer año calendario (3yr), es decir nacida en 2020. No presenta placa incubatriz. Nuestra sorpresa es que una vez liberada, coge rumbo norte y se marcha a Palencia donde pasa desde mayo hasta agosto. Según vamos conociendo del estudio de la telemetría, además del intenso y completo trabajo de campo, determinamos que son ejemplares que están en movimiento, no territoriales, que han pasado más tarde por el estrecho ya que son inmaduros. Ahí lo dejamos. Fue de migración, pasó el otoño-invierno en NIgeria, y vuelve a España en primavera. Nos lleva el emisor a la zona de Palencia del 2022, pero esta vez, en vez hacer movimientos más amplios siguiendo el eje norte-sur en la provincia, se centra en una zona de ribera cerca de Herrera de Pisuerga. Viendo los movimientos del emisor, vemos que tiene mucha querencia a la zona, sale de ella, hace vuelos por ese territorio volviendo la mayoría de las veces al mismo bosque de ribera, no comienza la migración en las fechas del 2022, a diferencia de SABRINA (hembra de la misma edad que ella) no comienza la migración en agosto 2023... Al final decidimos desplazarnos varios miembros del PROYECTO PENNATUS, desplazarnos a la zona de mayor actividad de FORESTA desde mayo a agosto, para ver qué había en ese bosque de ribera que tanto la tiene fijada. Llegamos sobre las 16:15 al campo de cultivo de cereal ya segado, y de repente, nos salió entre los chopos una rapaz rápida que desaparece entre lo frondoso de la chopera. Rápido localizamos alguna cagada en un chopo grande, con buena pinta de posadero, y al momento, miramos arriba metido en la chopera, y premio: un nido pegado al tronco, horquilla, y muy tupido de hojas de chopo ya secas desde la base hasta arriba. No hay restos de huevo, ni cagadas abajo, ni jóvenes piones y volanderos... 
Fotografías: Servio Ávila (miembro Proyecto Pennatus)

Fotografías: Servio Ávila (miembro Proyecto Pennatus)

Resumiendo:

A.- Conclusión CORRECTA: Hembra MC que ha construido un nido, pero no ha habido puesta, estando 4 meses por la zona. 
B.- Conclusión ERRÓNEA que deriva en censo: Territorio ocupado, pareja reproductora.

Ejemplos como estos, que puede ser que en 2024 ni aparezcan esas hembras o que cambien de zona, son toques de atención y alertas que damos, para no ser tan rápido en determinar territorios, parejas reproductoras, incrementos de población, etc., ni frases como que calzadas hay muchas. Llevamos muchos años alertando de este error, y de los problemas a los que se está enfrentando la especie aquí, y sobretodo y lo que nos debería preocupar más, durante los 6 meses de migración e invernada. Lo más fácil es mirar para otro lado y seguir dedicándonos a las imperiales, linces, urogallos, etc., pero una cosa no excluye la otra, tenemos especies que están viendo día tras día reducidas sus poblaciones, áreas geográficas, efectivos, destrucción de hábitats, etc., las cuales se merecen que pongamos alguna medida, medio o recurso para evitarlo en parte. Además de FORESTA, es BLANCA, ASHA, ZEUS, MOSCATEL...

LESIONES OCULARES

Hace tiempo que tenía que escribir este post con algunas fotografías de afecciones, problemas de salud en ejemplares de águila calzada de nuestra zona. Y al mismo tiempo, agradecer en este caso a los agentes medioambientales, que rápidamente actuaron para llevar a estos ejemplares al CRAS Valladolid para su tratamiento. También ha sido posible la recepción de uno de los ejemplares, gracias a la intervencioón de los bomberos de Valladolid.

  • El primer caso que nos ocupa, es de un pollo en nido con una lesión en el ojo izquierdo bastante grave. Gracias a la colaboración entre el PROYECTO PENNATUS y agente medioambientales, pudimos localizar a este ejemplar con esta afección. Estábamos buscando un pollo hembra para colocar un emisor Ornitela GPS/GSM, y pedimos la colaboración de Mariano Pérez, agente asignado para colaborar y supervisar nuestro trabajo de campo del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid. Rápidamente, nos envió algunas localizaciones con coordenadas de unos nidos de águila calzada que pudieran tener pollos. Además llevó a cabo una prospección de estos nidos para confirmar que tenían pollos. En una de esas visitas, localizó un nido con un solo pollo en el término municipal del Pollos. Decidimos recuperar ese pollo porque la lesión que presentaba en el ojo, podía ocasionarle la muerte con seguridad. El jueves 13 de julio, Mariano y Carlos Pérez, recogieron al ejemplar y lo trasladaron al CRAS Valladolid. Por lo que pudimos ver, posiblemente se le clavó algo en el ojo, o posiblemente en alguna entrada de los adultos, le pudieron clavar sin querer una uña y hacerle herida, con la consiguiente infección, lo cual derivó en la pérdida del ojo. En principio fue intervenido, presentando bajo peso.         

  • El segundo caso que nos ocupa, corresponde a un adulto de morfo intermedio que fue recogido el 2 de agosto en el suelo por los bomberos de Valladolid en las instalaciones deportivas de Pepe Rojo. Como se puede ver en las fotografías, presentaba el ojo izquierdo totalmente cerrado. Este caso si que lo he visto otras veces, ya que me han enviado algunas fotografías de ejemplares con infecciones, conjuntivitis, en ojos totalmente cerrados, como con una costra. Según me comentaron algunos veterinarios son infecciones por micoplasmas. Son ejemplares que se recuperan bien no teniendo problemas de visión. En estos casos, si que es verdad que ese ojo totalmente cerrado, al igual que una infección, conlleva que el ejemplar le cueste capturar alguna presa, se va debilitando, terminando por caer a suelo, y si no lo recoge alguien puede morir por depredación o inanición. Gracias al aviso de los bomberos, el ejemplar fue llevado al CRAS por Mariano Pérez, y tratado de esa afección.

Uno de los protocolos o directrices que tienen en Castilla y León sobre el acceso a la información pública, que deberían ser modificadas en el caso del PROYECTO PENNATUS, es la no disponibilidad de datos sobre los ejemplares de águila calzada que llevamos procedentes de nuestra zona de estudio o de otras zonas de la provincia, sino llevamos a cabo la petición por el trámite normal de cualquier ciudadano. El PROYECTO PENNATUS solo solicitamos datos de ejemplares de la especie que estudiamos, además de datos de ejemplares que llevamos nosotros al CRAS o que damos el aviso al 112 o agentes medioambientales para que levanten el acta. Es de sentido común, que haya una solicitud y una tramitación cuando cualquier entidad, asociación, particular... demanden datos sobre una especie, especies, acto... pero cuando un proyecto de investigación, solicita información sobre ejemplares estudiados y seguidos, debería el procedimiento ser más rápido, ágil y sencillo. Al igual que reconocemos y valoramos el trabajo de muchas agentes medioambientales, creemos que la colaboración, intercambio de información, experiencias, etc., debería ser entre todos los implicados: investigadores, administración, centros de recuperación, agentes medioambientales, guardia civil, asociaciones... Un simpre email o una llamada sería lo recomendable, en vez de tener que estar remitiendo solicitudes a la administarción vía telemática, y esperar meses para saber algo de nuestros ejemplares.

Esperemos y deseamos que este aspecto pueda mejorarse, al igual que instamos de nuevo desde aquí, para elaborar un plan de manejo y reintroducción de ejemplares que entran en CRAS y CRF, adaptados a la edad del ejemplar, al tiempo estimado de estancia en el centro, a la lesión, y a la disponibilidad de medios y personal.

X14 - MACHO MC DE GUADARRANQUE

Este segundo post, es posible gracias a José López que estuvo rápido el otro día cuando oyó, y vió al macho morfo claro que marcamos el jueves 22 de junio de 2023 en San Roque, zona Guadarranque. Aquí lo vemos perfectamente después de dos meses y medio sobrevolando en miy buenas condiciones físicas y de plumaje. Al igual que el post anterior, las marcas alares cromáticas no perjudican las capacidades de vuelo de los ejemplares, además de no incrementar la mortalidad, dificultar la caza, etc. 

Fotografía: José López - Macho MC X14 - 29/08/2023 Guadarranque (Cádiz)

Fotografía: José López - Macho MC X14 - 29/08/2023 Guadarranque (Cádiz)

Fotografía: José López - Macho MC X14 - 29/08/2023 Guadarranque (Cádiz)

Fotografía: José López - Macho MC X14 - 29/08/2023 Guadarranque (Cádiz)

Fotografía: José López - Macho MC X14 - 29/08/2023 Guadarranque (Cádiz)

X10 HEMBRA 1yr MC SOBREVOLANDO CASARES

Este primer post, podemos ver gracias a nuestro amigo Andrés Rojas Sánchez, miembro del GOES, al ejemplar hembra de morfo claro que anillamos y marcamos en su localidad Casares el sábado 24 de junio de 2023. La secuencia es espectacular donde podemos ver al ejemplar, llevando a cabo vuelos de cicleo, prospección, incluso un picado con unos de sus progenitores. Además del camuflaje perfecto del modelo cromático que diseñamos en 2021 con Maquia Ambiental, podemos ver como las marcas quedan pegadas a la superficie del ala si causar ningún problema en el vuelo. Ya son dos meses y medio en perfecto estado y sin ninguna afección o problema. Un ejemplo más del buen trabajo, buenos materiales, buen protocolo y profesionalidad del equipo de trabajo.

Fotografía: Andrés Rojas Sánchez - Hembra MC X10 - 30/08/2023 Casares (Málaga)

Fotografía: Andrés Rojas Sánchez - Hembra MC X10 - 30/08/2023 Casares (Málaga)

Fotografía: Andrés Rojas Sánchez - Hembra MC X10 - 30/08/2023 Casares (Málaga)

Fotografía: Andrés Rojas Sánchez - Hembra MC X10 - 30/08/2023 Casares (Málaga)

Fotografía: Andrés Rojas Sánchez - Hembra MC X10 - 30/08/2023 Casares (Málaga)

Fotografía: Andrés Rojas Sánchez - Hembra MC X10 - 30/08/2023 Casares (Málaga)