¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

miércoles, 26 de noviembre de 2025

CALENDARIO MESA PENATUS´26


Cada año estamos deseando que salgan a la venta los calendarios PENNATUS´26. Y cada año, desde mi punto de vista, y que me confirmais muchos/as de vosotros/as, nos vamos superando. Como ya sabéis, se saca el modelo de mesa, y el calendario de pared. Este año le pedí a nuestro amigo David Pala, El Cuaderno de David, que quería dibujos para la portada de los calendarios que siguieran la temática definida para 2026: RETRATOS. Y ya podéis ver el resultado, espectacular.



Uno de los objetivos de los calendarios, además de obtener fondos para financiar el PROYECTO PENNATUS de estudio y seguimiento del águila calzada, es dar a conocer aspectos de su biología, comportamiento, morfología, etc. Si os fijáis en el dibujo de este año del CALENDARIO DE MESA, el cual vendemos por SÓLO 8€, podéis ver detalles realistas de las garras, uñas y narinas del águila calzada. Trabajar con David es muy gratificante y enriquecedor. Además de que siempre me pregunta que le revise los dibujos, detalles, etc., sobre todo para determinar si hay algún error, fallo, y conocer más a la especie, es un profesional que quiere mejorar en cada dibujo.
El dibujo de los calendarios, camisetas... lleva un trabajo de meses, desde que le planteo la idea, hasta que la terminamos y estamos satisfechos. Este año trabajamos mucho el tema de las narinas a través de fotografías de gran detalle. Ya sabéis que en la calzada, las narinas son elípticas, además de presentar ese resalte y cortavientos.
En el caso de las garras, uñas y tarsos, gracias a la colaboración del CRAS Valladolid, y a nuestro amigo Diego, el cuál se vino a echarme una mano en las fotografías, pudimos realizar diversas imágenes donde se viera como un ejemplar de calzada, agarraba, presionaba, y nos mostraba sus detalles y fuerza en la aprensión. Os subo algunas fotografías que hicimos en el trabajo en el centro. Así que como veis, el diseño y elaboración de un dibujo, no es azar ni salto de mata, sino un trabajo serio, riguroso, basado en la obervación, estudio y conocimiento de la especie.

En cuanto a las fotografías, cuando tengáis los calendarios en la mano, veréis el nivel de este año. Hay fotografías diferentes en los dos tipos de calendarios, y se han seleccionado las que mejor se ajustaban a nuestro propósito. Agradecer a todos los fotógrafos que nos han enviado sus imágenes para ayudar a este fin solidario.

Solidario porque además de ayudar a financiar al proyecto de investigación del águila calzada, destinamos un 10% de las ganancias de las ventas de los calendarios a la FUNDACIÓN XANA en su lucha contra el cáncer infantil. Desde hace años, cada año donamos dinero para este fin. Se han hecho donaciones a la Funsación Enriqueta Villvecchia, PYFANO, y a la Fundación XANA. Ya hemos vendido todos los calendarios de pared, y una vez conseguido este objetivo, ya hemos hecho una primera donación a la Fundación. Cuando terminemos de vender los calendarios de mesa, remitiremos otra donación.

Así que os animo a disponer de estos calendarios, y además de disfrutar de las fotografías, aprendáis más sobre el ÁGUILA CALZADA. También nos quedan bolsas de algodón 100% del Proyecto Pennatus, y la Migración de Asha, para que podáis ir a comprar libres de plásticos. Os dejo los precios:
  • PRECIO CALENDARIO MESA: 8 € (+gastos de envío)
  • PRECIO BOLSA ALGODÓN 100%: 10€ (+gastos de envío)
Disponéis de diversas formas de pago que os indicamos a continuación:
1.- Pagos por transferencia:
* BANCO SABADELL: ES93 0081 7130 3100 0282 3793
* CAIXABANK: ES64 2100 3354 7513 0030 3849
2.- Pago por BIZUM: 617 68 71 36
3.-Paypal: paypal/pennatus

OS NECESITAMOS!!!

martes, 25 de noviembre de 2025

PROYECTO PENNATUS Y FUNDACIÓN XANA

De las cosas que más satisfacción me dan, como miembro PENNATUS, es de poder ayudar a personas y asociaciones que luchan diariamente sin apenas recursos. Estoy orgulloso de la familia PENNATUS, de mis amigos/as, familiares, etc., que cada vez que sacamos una iniciativa de venta de un artículo pennatus, colaboran con nosotros. Muy pocos proyectos pueden decir, que desde 2017 están estudiando una especie, sin apoyos institucionales, solo por aportaciones de particulares, ayudas de empresas a la hora de comprar materiales, y a la Foundation Mallorca Preservation por apostar por este gran proyecto. Hoy hemos terminado de vender el último de los calendarios de pared que hemos sacado para 2026. Agradecer a todos/as fotógrafos/as que nos ceden sus fotografías desinteresadamente.


Como todos los años, el 10% de las ventas de estos calendarios de pared, ha sido donado a la FUNDACIÓN XANA, además de enviarles unos cuantos ejemplares de calendarios de pared y mesa. Seguiremos así, dando nuestro pequeño apoyo a los que más lo necesitan, y en estos años, son los/as niños/as que luchan día a día CONTRA EL CÁNCER INFANTIL. A mi me ayudaron en 2020, cuando nadie lo hacía, y es lo mínimo que debemos hacer.
Y NO CREÁIS QUE HE TERMIANDO DE VENDER COSAS!!! QUEDAN POR VENDER LOS CALENDARIOS DE MESA!!!
Si queréis colaborar en la compra de calendarios y/o bolsas de algodón del Proyecto Pennatus, poneros en contacto por Whatsapp al 617 68 71 36. Muchas gracias

lunes, 24 de noviembre de 2025

RAPACES NOCTURNAS EN NIDOS DE CALZADA

La historia de las especies y el número de ejemplares de las rapaces nocturnas presentes en la zona de estudio del PROYECTO PENNATUS en Valladolid, tiene un antes y un después de la aparición del búho real (Bubo bubo) en la zona. La progresiva expansión del búho real, va acompañada del aumento de las poblaciones de conejo (Oryctolagus cuniculus), el cual encuentra un hábitat idóneo con zonas arenosas donde poder hacer viveros, zonas de bosque con matorral y mucha hierbaen primavera, zonas de cultivo próximas, etc. Al igual que el gran duque se ha beneficiado, otras especies también han visto incrementadas sus poblaciones, sobre todo rapaces diurnas y mamíferos carnívoros. Por desgracia, este brutal incremento del conejo, en zonas próximas como Rueda, Cigales... está ocasionando bastantes problemas en los viñedos. Al mismo tiempo, la presencia de este lagomorfo dentro de las medianas, rotondas, etc., de redes viarias, así como vías del tren, está ocasionando muchas muertes de aves rapaces que van a cazarlas. Este año hemos recuperado a 3 ejemplares de los que tenemos equipados con emisores GPS/GSM muertos por colisión con vehículos y trenes.


¿Qué especies de nocturnas grabamos en las cámaras de fototrampeo os preguntaréis?

La principal y más temida, es el búho real, el cual se conoce todos los nidos de rapaces de la zona, los cuales visita en algún momento del año. La mayoría de las veces, entra un ejemplar al nido, pero por sus vocalizaciones podemos saber que la pareja está cerca. Suelen prospectar los nidos en busca muchas veces de presas, ya sean lirones caretos que andan por las estructuras, como adultos y/o pollos de rapaces. Hemos perdido en estos años, tanto adultos durante la incubación, como jóvenes tanto en nido como en zonas de campeo. Ni que decir tiene, que ni la presencia de ejemplares equipados con emisores, ni con marcas alares, influye en la depredación por parte de las rapaces que van a nidos. Conocen perfectamente todas las plataformas, así como la actividad que hay en ellas.


Hace años era frecuente la aparición del búho chico (Asio otus), en los nidos donde teníamos cámaras de fototrampeo. Solíamos grabarlos en otoño-invierno sobre todo. En el momento que llegaba la calzada, desaparecían, aunque en una ocasión un joven se intento meter de noche en un nido donde estaba la hebra con los pollos. Fue repelido, pero el incauto se quedó a pasar la noche cerca. Por desgracia, al día siguiente la calzada lo capturó. Confome el búho real ha ido aumentando sus poblaciones, unido a los casos de depredación por parte de azor común (Accipiter gentilis), y águila calzada, cada vez son más infrecuentes las observaciones y grabaciones de búhos chicos en nuestra zona. Por desgracia, cada vez localizamos más desplumaderos donde ha muerto algún ejemplar. Durante 2025, he registrado la muerte de un búho chico joven en uno de los territorios que controlamos de calzada.


La otra especie que hemos grabado con las cámaras, es el autillo (Otus scops). Son pocos los registros, pero son muy interesantes, ya que son capaces de posarse estando la hembra de calzada dentro del nido durmiendo, y estar allí tranquilamente. En nuestra zona, no hemos registrado ninguna depredación hacia esta especie.


En otras zonas que he estudiado, si que he recuperado restos de lechuza común (Tyto alba), y mochuelo (Athene noctua) en nidos de águila calzada. En la zona de estudio de Valladolid, no son observadas ni grabadas.

MAMÍFEROS EN NIDOS DE ÁGUILA CALZADA

Disponer de cámaras de fototrampeo durante todo el año en la gran mayoria de los nidos monitorizados por el Proyecto Pennatus de estudio del águila calzada en la provincia de Valladolid, nos permite además de registrar datos, aspectos, comportamientos de esta especie, realizar listados de las principales especies que visitan las plataformas. Las visitas pueden ser meras apariciones, breves sin ningún objetivo en concreto, hasta especies que están buscando un nido para criar, o que buscan alimentos y/o presas.

Dentro del grupo de los mamíferos, y aunque a veces es difícil imaginar que un especimen pueda subir más de 20 metros a un nido de calzada, hemos registrado especies muy frecuentes como el lirón careto (Eliomys quercinus). Además de esta simpática especie, se registran accesos de especies menos inofensivas. Más concretamente, tenemos grabadas a la rata negra (Rattus rattus), garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta), y en Mallorca se ha grabado algún ejemplar de Marta (Martes martes). 


¿Cuáles son los objetivos de estas especies al subir a un nido de calzada?

Algunas suben a estas plataformas grandes en busca de comida, otras las utilizan cono comederos. Es el caso, por ejemplo de las ardillas (Sciurus vulgaris) y lirones, los cuales van rebuscando entre los palos de la estructura en busca de algo que comer; la rata negra utiliza la plataforma para subir con almendras y comer alli, etc. 


Algunas especies aprovechan algunas situaciones anómalas, en las cuales la hembra de calzada deja los huevos solos durante un tiempo prolongado, para aprovechar y comérselos, ya sea en nido o en el suelo. En algún caso extremos, han subido con la hembra echada durante la noche, y han conseguido quitarles 1 huevo, con la consiguiente pelea. 


El caso más sorprendente que he conocido, nos sucedió en Cádiz, durante el seguimiento de uno de los nidos que tenía controlado el GOES. Fue en 2021, cuando nos desplazamos a la zona para llevar a cabo el anillamiento y marcaje de los pollos. Estuvimos por la tarde, y escuchamos a un pollo piar en el nido, además de abundantes cagadas debajo de la plataforma. Al dia siguiente, se accedió al nido, y la imagen encontrada fue dantesca. Los dos pollos estaban muertos, sin cabeza y parcialmente comidos. La autora: la gineta, la cual esa misma noche habia rematado la fechoría que había comenzado días atrás.



Otras especies suben atraídas por los olores, y al subir se dedican a marcar con su orina los troncos, y en un solo caso, se utilizó el nido como letrina. Estas especies serian la garduña y gineta.



Asi es la vida en el monte, comer o ser comido. Desde el Proyecto Pennatus llevamos a cabo la instalación de mecanismos sistemas anti subida de estas especies, asi cono el uso en breve de repelentes para ratas.

CALENDARIOS PARA APRENDER SOBRE CALZADAS

Uno de los objetivos de los calendarios, además de obtener fondos para financiar el PROYECTO PENNATUS de estudio y seguimiento del águila calzada, es dar a conocer aspectos de su biología, comportamiento, morfología, etc. Si os fijáis en el dibujo de este año del CALENDARIO DE MESA, el cual vendemos por SÓLO 8€, podéis ver detalles realistas de las garras, uñas y narinas del águila calzada. Trabajar con David Pala, El Cuaderno de David, es muy gratificante y enriquecedor. Además de que siempre me pregunta que le revise los dibujos, detalles, etc., sobre todo para determinar si hay algún error, fallo, y conocer más a la especie, es un profesional que quiere mejorar en cada dibujo.

El dibujo que los calendarios, camisetas... lleva meses desde que le planteo la idea, hasta que la terminamos y estamos satisfechos. Este año trabajamos mucho el tema de las narinas a través de fotografías de gran detalle. Ya sabéis que en la calzada, las narinas son elípticas, además de presentar ese resalte y cortavientos.
En el caso de las garras, uñas y tarsos, gracias a la colaboración del CRAS Valladolid, y a nuestro amigo Diego, el cuál se vino a echarme una mano en las fotografías, pudimos realizar diversas imágenes donde se viera como un ejemplar de calzada, agarraba, presionaba, y nos mostraba sus detalles y fuerza en la aprensión. Os subo algunas fotografías que hicimos en el trabajo en el centro. Así que como veis, el diseño y elaboración de un dibujo, no es azar ni salto de mata, sino un trabajo serio, riguroso, basado en la obervación, estudio y conocimiento de la especie.

Fotografía: Diego Martin Vicente - Trabajos del Proyecto Pennatus en CRAS Valladolid

Fotografía: Diego Martin Vicente - Trabajos del Proyecto Pennatus en CRAS Valladolid

Fotografía: Diego Martin Vicente - Trabajos del Proyecto Pennatus en CRAS Valladolid
Así que os animo a disponer de estos calendarios, y además de disfrutar de las fotografías (las cuales tienen un formato para enmarcar ideal), aprendráis más sobre el ÁGUILA CALZADA:
PRECIO CALENDARIO MESA: 8 € (+gastos de envío)
PRECIO CALENDARIO PARED: 16 € (+gastos de envío)
PRECIO BOLSA ALGODÓN 100%: 10€ (+gastos de envío)
Disponéis de diversas formas de pago que os indicamos a continuación:
1.- Pagos por transferencia:
* BANCO SABADELL: ES93 0081 7130 3100 0282 3793
* CAIXABANK: ES64 2100 3354 7513 0030 3849
2.- Pago por BIZUM: 617 68 71 36
3.-Paypal: paypal/pennatus
TE NECESITAMOS!!!

ÁGUILAS CALZADAS CON EMISORES INTERREX

Desde 2020 el PROYECTO PENNATUS comenzó a equipar a ejemplares de águila calzada, mayoritariamente jóvenes del año (1cy), con emisores GPS/GSM para estudiar la fase desconocida de la especie, la cual abarcaba desde que comenzaban a volar del nido hasta su primera reproducción. A día de hoy, se han equipado a 83 ejemplares, hecho éste que nunca antes se había conseguido. Una de las empresas que ha apoyado y ayudado al estudio de la especie, donando emisores fue INTERREX ESPAÑA. Gracias a la ayuda de Arkadiusz Broniarek-Zięba, hemos podido disponer de nueve emisores Lego 2G para conocer los movimientos de algunos de estos ejemplares. En 2023 suscribimos un convenio de colaboración con la Asociación Faunatura, la cual nos cedió 3 emisores que no habían podido colocar a aguiluchos en Alicante. Dar las gracias a FAUNATURA, a Peter Mertens por hacer las gestiones con esta asociación, y Arkadiusk por hacer posible que 9 ejemplares de águila calzada nos enseñen su día a día, y nos muestren aspectos poco conocidos en la especie.

A mode de resumen, deciros que de los 9 ejemplares, solo se marcó un individuo como pollo en nido (ERIC), siendo el restos inmaduros (FORESTA y SABRINA), y adultos reproductores , teniendo 2 parejas con ambos sexos equipados con emisores. Ninguno de los ejemplares ha permanecido en España para invernar, y como dato importante es que no se ha producido ninguna baja después de estos cuatro años con emisores Interrex. Tenemos 6 machos y 3 hembras, la gran mayoría de morfo claro. Dos de estos individuos llevan años de jubilación en sus territorios (2), otra nunca se ha reproducido (1), un ejemplar e inmaduro (1), y el resto (5) son ejemplares reproductores.
Han bajado todos al sahel occidental para pasar el invierno. Solo SABRINA dejó de emitir el 27/09/2025 cuando estaba en el desierto del Sáhara por Argelia. En el mapa adjunto podéis ver las zonas de invernada de estos individuos marcados. Esperamos que sigan proporcionando más datos inéditos y útiles para la conservación del águila calzada.
Gracias a la venta de bolsas de algodón, calendarios...del PROYECTO PENNATUS, podemos seguir financiando los trabajos de estudios del águila calzada que comenzamos en 2017 en Valladolid, y que hemos ido ampliando zonas de estudio en Palencia, Zamora, Burgos, Cádiz y Málaga en colaboración con el GOES, y en Mallorca gracias al apoyo de la Foundation Mallorca Preservation.
Además de ayudar a financiar parte del proyecto de investigación del águila calzada, inviertes en la conservación de la especie, y donas una parte a la lucha contra el cáncer infantil a través de las donaciones que realiza la ASOCIACIÓN PENNATUS a la FUNDACIÓN XANA.
Después de todo lo que has leído ¿te vas a quedar sin el calendario ni bolsa pennatus? Pídelo ya antes de que te quedes sin ellos.

Para pedidos contactar por WhatsApp (617 68 71 36 / 639 31 54 26) o email (proyectopennatus2017@gmail.com / asociacionpennatus23@gmail.com).

miércoles, 19 de noviembre de 2025

ÁGUILA CALZADA ¿MORFO?

Creo que poco a poco, se va extendiendo la idea de que se pueden identificar 3 morfos en el águila calzada. Esto ya se comentaba hace siglos con os viajes de Brehm a España con el Príncipe Leopoldo, pero desde la década de los años 80 del siglo pasado, los trabajos de Clark en Eilat (Israel), ya lo dejó claro con aves en mano. El morfo más común el CLARO, seguido del INTERMEDIO (herrumbroso, rojizo), y por último el OSCURO. Dentro de los claros e intermedios, mucha variabilidad desde ejemplares muy blancos, hasta algunos muy manchados, más sucios; al igual que las intermedias, algunas de las cuales son muy claras. Los oscuros son joyas únicas, muy poco frecuentes, no presentando diferencias en las tonalidades entre las infracoberteras mayores y medianas-pequeñas, sin esas plumas rayadas en vértice flexos, en infracaudales... En 31 años he manejado muy pocos ejemplares oscuros auténticos. Las fotografías que vemos en las redes sociales, cuando vemos algún ejemplar en vuelo, etc., que pensamos o se nos dice que son oscuras, son erróneas. La luz del momento, la calidad de la foto, la rapidez de la observación... hacen identificar como oscuras a ejemplares intermedios.

Y aprovechando este debate, os subo la fotografía de Tommy Fynlayson de este ejemplar, para que veás en que morfo lo ubicáis. También os subo la imagen de una hembra con otro plumaje raro que hemos grabado este año en nuestra zona de estudio, para ver que pensáis.


EFECTOS COLATERALES DE LA REINTRODUCCIONES

Siempre he pensado, y cada día estoy más convencido, de que el escaso dinero que hay disponible para la conservación de la naturaleza, debe ser invertido en todas aquellas especies que tenemos en nuestra fauna, de las cuales nadie se acuerda (insectos, arácnidos...), o que han sido mínimamente estudiadas algunas de ellas desconociéndose su estado poblacional, en regresión, etc. Desde mi punto de vista, habría que dejar de invertir dinero en proyectos de reintroducción de especies que no son prioritarias, no están en peligro de extinción, etc. Antes de nada, debemos conocer las que están en nuestro territorio, estudiarlas, mejorar su estado, etc. Y menos aún invertir dinero en llevar ejemplares de especies a zonas donde se extinguieron hace mucho tiempo, o incluso donde las pruebas de su pasado son rebatidas y puestas en duda. En otros casos, hay especies que poco a poco están expandiéndose, incrementando su área de distribución sin necesidad de recurrir a la suelta de ejemplares. Mejorar sus hábitats, reducir las causas de mortalidad no natural, incrementar su producción... 

El caso que nos ocupa en este post, es la relación entre el águila calzada (Hieraaetus pennatus), y el águila perdicera (Aquila fasciata). Desde 2024, gracias al apoyo de la Foundation Mallorca Preservation, comenzamos a estudiar la población de Mallorca del águila calzada. En 2011, el gobierno de las Islas Baleares, con el apoyo del proyecto LIFE, inició el proceso de reintroducción de esta águila en Mallorca. Habría que analizar dicho proyecto de reintroducción, para ver si se estudió el impacto de este superdepredador sobre otras especies de rapaces, y demás fauna presente en la isla. Y mientras este proyecto se iniciaba, algunas población de perdicera de Castilla y León desaparecían. Algo que no llego a comprender...

Desde 2024, hemos equipado a once (11) ejemplares jóvenes de águila calzada con emisores Ornitela GPS/GSM para comprender y estudiar la dinámica de la especie en la isla, así como aspectos como la migración, dispersión, filopatría, causas de mortalidad, etc. Durante 2024, tuvimos la pérdida de dos ejemplares (macho morfo claro, y hembra morfo claro) por águila perdicera, en esta temporada 2025 ya hemos tenido la tercera baja (hembra morfo claro). 

El pasado 25/10/2025, sobre las 14:49 (UTC+2), la perdicera captura al joven por encima de una masa de acebuche, y sotobosque de Smilax aspera. Estaba volando sobre unos 350 m.s.n.m. Una vez capturada, le da muerte en suelo (129 m.s.n.m.), y durante la jornada del 26/10/2025, se alimenta de los restos, lo cual nos lo va mostrando los acelerómetros del emisor que portaba.

Se comunicó el incidente a los Agentes Medioambientales de Baleares, los cuales se desplazaron a la zona la mañana del lunes 27/10/2025. Rápidamente, localizaron a un joven morfo claro depredado, pero sorpresa!!! no tenía ni anilla, ni emisor ni era la hembra que estábamos buscando. Es decir, el día antes o esa misma mañana, tuvó que capturar a otro ejemplar de calzada, cuyo restos seguía consumiendo cuando se llegó a la zona. Se siguió prospectando el área, hasta que al final aparecieron los restos de nuestra hembra, confirmando lo que ya habíamos determinado por el emisor.

Este ejemplar fue equipado con emisor el 27/06/2025, justo hace 4 meses desde ese momento. Han sido pocos meses de vida, pero por lo menos, nos ha mostrado sus movimientos hacia Cabrera y Sa Dragonera, y mostrarnos la gran presión que está ejerciendo el águila perdicera a la especie. Habrá que empezar a estudiar, si está depredando obre sotras especies de aves que presentan poblaciones sensibles en la isla, caso por ejemplo de la pescadora, además de cuantificar el impacto de este superdepredador en las dinámicas de estas poblaciones, y estimar los posibles impactos negativos de esta reintroducción, los cuales no debieron ser estudiados antes de comenzar el proyecto.

sábado, 25 de octubre de 2025

AZOR COMÚN, DEPREDADOR IMPLACABLE

Dentro de los principales problemas de origen natural, a los que se enfrenta el águila calzada en sus territorios de cría en nuestra zona de estudio, es la depredación de pollos, jóvenes, y el algunos casos el intento sobre adultos, es la depredación por parte del azor común (Accipiter gentilis). En años anteriores, hemos sufrido la pérdida de diversos ejemplares en nido, y durante las semanas posteriores a durante la estancia de los jóvenes por dentro del pinar. En 2023 perdimos a 3 ejemplares que portaban emisores, en 2024 otro ejemplar con emisor, y este año 2025 perdimos al único pollo que quedaba en el nido de una de las parejas controladas. Pero además de estos ejemplares, disponemos de más registros desde que comenzamos con el Proyecto Pennatus de depredación de calzadas por azor. Son las hembras de azor, las que llevan a cabo los casos de depredación, ya que el tamaño corporal de estas les permite el poder capturar a un águila calzada (tanto machos como hembras), y acabar con ellas.

Este año también hemos tenido un caso donde no se produjo depredación, ya que estábamos en época de incubación, donde conllevó el fracaso de la pareja. Esta pareja la conocemos desde 2024, año en el que consiguieron sacar adelante a una hembra de morfo claro. Este año había comenzando la temporada con normalidad, llevando a cabo la hembra la puesta el 28/042025. Cuando llevaban 10 días de incubación (08/05/2025), a las 13:23 la hembra sale del nido, y se la escucha con las típicas llamadas de peligro, alerta. En este mismo pinar, ha criado varios años el azor común. Desde ese último vídeo, ya no vuelve a aparecer hasta el 23/05/2025. A su vuelta, está totalmente desentendida de la puesta, la cual estuvo cuidando el macho varios días. Fruto de este abandono de puesta, un arrendajo (Garrulus glandarius), y una garduña (Martes foina), se comieron los dos huevos que componían la puesta. 

Esta situación ya la hemos vivido alguna vez en otros territorios. Un hecho peligroso, amenaza, estrés... puede conllevar el abandono del territorio, y el posterior fracaso de puesta y nidada. Así que no hace falta con una depredación, para causar un fracaso reproductivo.

Aparte del azor, son el águila perdicera (Aquila fasciata), y búho real (Bubo bubo), las otras dos especies de rapaces que capturan regularmente águilas calzadas. De forma más ocacional, estaría el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), y águila real (Aquila chrysaetos).



MANTENIMIENTO EQUIPOS DE FOTOTRAMPEO

El Proyecto Pennatus sigue trabajando en la temporada 2025 de estudio y seguimiento del águila calzada. A finales del mes de septiembre, todos los ejemplares equipados con emisores GPS/GSM, marcharon hacia el sahel para pasar su invernada. 

Durante los meses de octubre y noviembre, llevamos a cabo diversos trabajos relacionados con los equipos de fototrampeo. En la mayoria de los equipos, estamos cambiando baterías, en caso de que sea necesario ya que disponen de placas fotovoltaicas, y cambiando las tarjetas de memoria. Luego en los próximos meses, hay mucho trabajo de oficina, en los cuales se obtienen datos de fenología (llegada, puesta, eclosión), puesta y nidada, caracterizar a cada ejemplar por su plumaje,determinación de la muda, dieta, problemas... 


Además de estos trabajos de mantenimiento, llevamos a cabo la instalación de nuevas instalaciones, algunas de ellas en plataformas nuevas, o en alguna pareja que queremos obtener algún dato. En otros casos, estamos cambiando algunos equipos que no nos han proporcionado los resutados que buscábamos. 

Aprovechamos para tomar medidas de altura de los nidos, distancia de cámaras al nido, perímetro árbol, especie, etc. En algunos casos, se están realizando labores de consolidación de algunas plataformas, y eliminación de muérdago así como mejora del estado sanitario de algunos árboles a través de endoterapia a baja presión.

Esperamos que en un par de jornadas más, podamos dejar 33 instalaciones en perfecto estado en Valladolid, Zamora, Palencia y Mallorca.